Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía Planetaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía Planetaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

ASIAIR PLUS y AZ-EQ6 (o monturas similares) - Cómo conectarlo todo y ponerlo en funcionamiento

 (En esta entrada voy a dar unas instrucciones muy esquemáticas para conectar el ASIAir Plus a una montura como la AZ-EQ6 y trabajar con ella. Se entiende que disponemos de una montura ecuatorial motorizada).

    La verdad es que solo he hecho pruebas un par de días con el ASIAir Plus y estoy encantado con él. Ya estoy deseando seguir con las pruebas, y sinceramente, en mi caso creo que ha venido para quedarse. El único problema que le veo, además de tener que gestionar un cableado distinto al que yo tenía ya establecido, es que hace que el Polaris ya no me sirva ya, al incorporar el ASIAir Plus su propia rutina de alineamiento polar.

    Ese es el inconveniente más grande que le veo, que no volveré a usar el Polemaster (a ver si en Wallapop...). Pero las ventajas son muchas... entre ellas.

  • Sustituye perfectamente a un ordenador portátil, por lo que aligerará su equipo.
  • Le va a gestionar dispositivos como EAF, rueda de filtros, calentador de rocío, cámara de guiado, cámara principal...
  • A la hora de hacer GOTOS va a clavar en la pantalla el objeto a fotografiar, ya que hace Plate Solvings.
  • A tiempo real va a ver qué es lo que aparece en el visor de su cámara
  • Va a poderlo ver todo desde su móvil o el ordenador a unos cuantos metros de distancia, seguramente protegido de la humedad o de los mosquitos.

    Ya sabe que yo soy más de escribir que de hacer videos (seguramente todo llegará). Ver un video está bien, pero que te lo expliquen todo en papel y puedas leerlo y subrayar, creo que también. Se que hay buenos videos por ahí, y al final de la entrada daré sus enlaces (no creo que les importe a sus autores), pero voy a explicar de forma esquemática cómo manejar el ASIAir Plus (de ahora en adelante solo ASIAir) para conectarlo a una montura como la SkyWatcher AZ-EQ6.

    Otra cosa que debo decir, si cambio de opinión borraré esta parte, es que creo que es más una herramienta para Cielo Profundo que para Fotografía Planetaria (lo cual no me importa nada, ya que es mi técnica favorita... ¿Quién quiere ver un planeta o asteroide teniendo una galaxia repleta de ellos?). ¿Por qué digo esto? Porque el ASIair permite grabar vídeos, pero me gusta más el control que tengo de los mismos con el ASIStudio. Eso sí, usar el ASIStudio supone que utilice un portátil, mientras esta pequeña cajita me libera del mismo. En unos meses que comience la etapa de planetaria (Júpiter, Saturno y Marte) veremos.


Vamos a ello. Espero que le guste el estilo directo y al grano que voy a seguir en la entrada.

sábado, 20 de enero de 2024

Las técnicas en astrofotografía (II) - Mi ABC de la fotografía planetaria

(En esta larga entrada doy los principios de la fotografía planetaria, así como el procedimiento de fotografiar y cómo editar posteriormente, incluyendo el procesado por lotes).

    Desde que tengo uso de razón me apasiona la astronomía, llevo ya años disfrutando de un buen telescopio, siguiendo foros astronómicos y un poquito creo que ya sé. De la misma manera que no hay un tubo (telescopio) perfecto para todo, y esto es un hecho, una opinión muy extendida en los foros es que tampoco hay un astro-fotógrafo para todo; o te centras en la fotografía planetaria o te centras en la fotografía de cielo profundo.

    A pesar de ser una opinión muy extendida, no comparto esa opinión. Me encanta la astronomía y disfruto tanto fotografiando una galaxia o nebulosa como un planeta, y sería incapaz de renunciar a uno de esos dos mundos.

    Ahora bien, sin renunciar a ningún estilo,  a mí me gusta más la fotografía de cielo profundo. Dicen que es más difícil que la fotografía planetaria y que ésta es más agradecida, pero la verdad es que a mí me cuesta mucho más sacar buenos resultados con los planetas. 

    Pues esta temporada, tras tiempo sin salir a fotografiar, estoy centrándome en la planetaria y creo que he dado un pequeño salto de calidad, tanto que me atrevo a realizar esta entrada contando lo poquito que sé. ¿Qué le parece la siguiente foto?


     En ella se ve a Ganímedes, el mayor satélite del Sistema Solar, eclipsando a Júpiter (bueno, ya quisiera ella, la copera de los dioses), tomada el 10 de noviembre de 2023.

¿O qué tal este vídeo de la rotación de nubes de Júpiter? (sin duda, para la foto planetaria, el "hermano mayor" da mucho juego)


     De todos modos no se engañe, para tomar estas fotos hacen falta una buena noche y un buen equipo, más un procesado posterior. En esta entrada le voy a dar una serie de indicaciones y consejos para al menos igualar estos resultados, pero ya le digo que de fácil, la fotografía planetaria nada.

martes, 1 de agosto de 2023

Como saber por dónde va a salir exactamente la luna

(En esta entrada se da un truco para poder prever por dónde va a salir la luna, el sol, Venus... tras el horizonte, a ser posible elevado, para grabar un vídeo, si se dispone de una montura ecuatorial motorizada).

    No le voy a engañar. Normalmente no me gusta la luna llena o casi. Es cierto que esta fase lunar tan avanzada no me imposibilita capturar fotográficamente alguna nebulosa o galaxia que no esté demasiado "cerca", pero ¿Qué le voy a decir? me gusta el cielo nocturno, con sus estrellas, Vía Láctea... y la luna llena o casi no sólo lo complica sino que lo imposibilita.

    Ahora bien, que haya luna llena o casi no significa que esa noche no se puedan realizar actividades de astronomía. Pueden hacerse timelapses de sombras lunares, como en el siguiente ejemplo.

Vídeo de sombra lunar

    Otra opción puede ser dejar el obturador de la cámara reflex abierto, tapar el objetivo y cada 5 minutos destaparlo, obteniendo imágenes como la siguiente.


    Otro ejemplo, no es nada fácil, es pillar un avión pasando por delante de la luna llena, o incluso algún satélite espacial grande como la ISS. Lo tengo apuntado en tareas pendientes.

    Le pongo otro ejemplo más de qué puede hacer para disfrutar del cielo nocturno con luna llena o casi, pillarla saliendo tras el horizonte, en este caso tras el pinar de un Parque Natural.

Video 1 de la luna saliendo tras la Breña

    Espectacular ¿verdad? Ahora bien... ¿ve algo raro en él? Hagamos un análisis forense

    La luna no se mueve en el vídeo. Está fija y lo que se mueve es el horizonte. El resultado es muy vistoso, pero no es nada intuitivo. Lo que usted espera es mirar a un lugar, que los árboles se queden quietos, no son ents, y que suba la Luna, y no que la Luna esté quieta y los árboles bajen.

    Vea la diferencia con el siguiente vídeo

Vídeo 2 de la luna saliendo tras la Breña

    En este segundo vídeo no estoy muy contento con la exposición que le di a la cámara (la imagen está sobre-expuesta), pero independientemente de eso ¿Cuál de los dos vídeos es más intuitivo?

    La ventaja del primer vídeo, parto de que dispone de una montura motorizada, es que usted hace un GOTO a la luna y sólo ha de esperar a que se acerque a los árboles (o lo que sea su horizonte) para empezar a grabar. 

    El segundo vídeo es más complejo, ya que para que los árboles estén quietos en algún momento habrá tenido que aparcar la montura. El proceso de aparcado no es complejo, es apretar un botón, ¿pero cómo saber por donde va a aparecer la luna para aparcar la montura en ese punto? 

    Podría, una vez puesta la montura en estación, con la hora real, (actual) calcular la hora a la que va a salir la luna y decirle a la montura que la hora real ya no vale, que es la nueva (hora futura), y entonces hacer un GOTO a la posición lunar (hora futura), que le debería llevar a por donde va a salir (futuro). Suponiendo que se pueda cambiar la hora tan libremente, para la montura debe ser todo un estrés haberse configurado con una hora (real, actual), y de repente decirle que estamos en otra (futura).

    Ya le estoy exponiendo lo que deseo y algunos problemas que se puede encontrar. Se lo resumo de forma muy sencilla en un par de párrafos.

    Supongamos que disponemos de una montura motorizada y deseamos captar la luna (u otro cuerpo) salir tras el horizonte, a ser posible elevado, por ejemplo para grabar un vídeo. Con la montura podemos conocer la posición a tiempo real de la luna, pero no podemos pedirle que nos muestre la posición dentro de una hora, por ejemplo, por lo que no sabremos la posición exacta por la que va a salir la luna hasta que llegue el momento, pero si tenemos que esperar a que la luna comience a salir para dirigirnos a ese lugar, cuando comencemos a grabar el vídeo habremos perdido los primeros momentos de la salida.

    Una opción, se la compro, es seguir la luna, y una vez que empiece a salir tras el horizonte, hacer el aparcado de la montura, pero igual el encuadre no es el óptimo, y eso hace que al visualizar el vídeo el horizonte no sea horizontal.


    Para evitar lo anterior, una vez que comience a salir la luna giremos la cámara para que el encuadre del vídeo sea más lógico.

    Ahora bien, puede que modificar la orientación a última hora en una cámara ya enfocada nos afecte al enfoque, y debamos solucionarlo con un nuevo proceso de enfocado. El hecho es que seguimos perdiendo tiempo de la salida lunar, e igual empezamos a grabar cuando media luna ya esté fuera o casi. Vuelvo al párrafo inicial

    Supongamos que disponemos de una montura ecuatorial motorizada y deseamos captar la luna (u otro cuerpo) salir tras el horizonte, a ser posible elevado, por ejemplo para grabar un vídeo. ¿Es posible saber con la antelación suficiente el lugar exacto por el que va a salir la Luna para tener la cámara apuntando allí con el encuadre adecuado, el enfoque preciso (y que no metamos la pata con la exposición)? ¿Y que además podamos seguir usando el telescopio después?

    La respuesta a todo ello es sí, y a ello se dedica esta breve entrada.

miércoles, 3 de mayo de 2023

Arc/Pixel, binning, drizzle, dithering y cómo mejorar las fotos

    (En esta entrada describo a grandes rasgos el concepto de Arc/Pixel de una cámara CMOS o CCD conectada al tubo (telescopio), para tenerlo en cuenta antes de comprar una cámara, optimizar las fotos y no hinchar demasiado las estrellas)

  Este mundo de la astrofotografía es muy muy técnico, y no dejo de aprender cosas. Me estaba planteando la compra de una cámara CCD para liberar algo a mi Canon EOS 80D y me he encontrado con el concepto de Arc/Pixel, un auténtico desconocido antes para mí, pero que es fundamental para optimizar las fotografías (esta entrada iría destinada a astro-fotógrafos medio-avanzados).

    Sin más. La fórmula es la siguiente

$arcseg/pix=206'265*\frac{\mbox{tamaño del pixel de la cámara en micras}}{\mbox{distancia focal de nuestro telescopio en mm}}$

    Y no sólo está la fórmula anterior, sino que conviene que el resultado quede entre 1 y 2. Le pongo un par de ejemplos

    Si me quiero comprar una cámara CCD de tamaño de pixel $3'78\mu$ para un reflector  $200/1000$ (focal de 1000), me daría:

$$arcseg/pix=\frac{206'265\cdot 3'78}{1000}=0'7796$$

    y esto no es bueno al no quedar entre 1 y 2.

Supongamos que el tubo anterior va con un aplanador de campo o corrector de coma que me pasa la distancia focal de 1000 a 850 y sigo empeñado en la misma cámara CCD de tamaño de pixel $3'78\mu$; ahora me daría:

$$arcseg/pix=\frac{206'265\cdot 3'78}{1000}=0'9172$$

Aunque más cerca, sigo estando fuera de quedar entre 1 y 2.

    Sin embargo, si me quiero comprar esa misma cámara CCD de tamaño de pixel $3'78\mu$ para un refractor de focal 420, mi 72ED, me daría:

$$arcseg/pix=\frac{206'265\cdot 3'78}{420}=1'8598$$

    que sí está entre 1 y 2, por lo que ahora sí sería una buena compra.

Un último ejemplo, tengo también un Maksutov de 2700 de focal para fotografía planetaria, con esa misma cámara de $3'78$, la relación sería:

$$arcseg/pix=\frac{206'265\cdot 3'78}{2700}=0'2887$$

    La verdad es que está genial poder separar objetos a una distancia de un cuarto de arcosegundo, pero para esa cámara de $3'78$ micras de píxeles aún me he alejado más de esa relación óptima entre 1 y 2, ya que a mayor distancia focal, más nos alejamos por defecto.

    Como vemos, este número arcseg/pixel hace que la compra de una cámara u otra sea adecuada o no para nuestro telescopio (seguramente primero tengamos el telescopio y no la cámara), y en esta entrada voy a explicar el porqué.


lunes, 29 de agosto de 2022

El seguimiento en astrofotografía II - seguimiento mediante PHD2 por ST4 y ASCOM - Solución mediante EQMOD de algunos problemas para Skywatcher AZ-EQ6

    (A continuación voy a describir cómo hacer seguimiento con PHD2 en una montura motorizada mediante ST4 y ASCOM y explicar la solución de algunos problemas que me encontré en mi montura AZ-EQ6 PRO. Esta entrada es la continuación lógica de esta otra destinada a la puesta en estación de una montura ecuatorial)

    Antes de empezar, esta entrada por supuesto la puede leer cualquiera, pero está más dirigida a aficionados avanzados que poseen una montura ecuatorial motorizada como mi AZ-EQ6 PRO, que saben conectar una cámara de fotos a un tubo, que hacen fotos de larga duración y que necesitan mejorar la precisión del guiado.

    En efecto, a pesar de que las monturas motorizadas una vez que están puestas en estación hacen un guiado muy preciso que permite hacer fotos de varios minutos en los que las estrellas aparentemente no se mueven, una montura no deja de ser una máquina que comete errores (PEC, Backslash...), y para ello nos planteamos mejorar el seguimiento mediante una cámara auxiliar y programas como PHD2

    Esta, me anticipo que va a ser otra entrada extensa porque hay que hablar del proceso de seguimiento, cámaras auxiliares, tipos de cables... También me anticipo que es una entrada apasionante porque le va a permitir dar un salto de calidad (como casi todo en este mundillo astronómico, comprando más cosas).

Dentro de las opciones que gestionan ASCOM, me centraré en el servidor EQMOD, si bien existen otras opciones como SYNSCAN APP o GS SERVER, de las que también hablaré.


miércoles, 6 de julio de 2022

El seguimiento en astrofotografía I - Mi puesta en estación de una montura ecuatorial

 (A continuación voy a describir los principios básicos del seguimiento para una montura ecuatorial, incidiendo en el concepto de puesta en estación y dando consejos para optimizar la misma. En una segunda entrada hablaré del programa PHD2 y el auto-guiado mediante ST4 y ASCOM. Aunque en ambas entradas hablo de la montura AZ-EQ6 PRO, casi todo lo que se dice vale para cualquier montura ecuatorial).

    Hoy en día es factible comprar por no demasiado dinero monturas ecuatoriales motorizadas. Estas monturas tienen muchas ventajas, y son una pieza clave si de verdad quiere disfrutar del cielo nocturno con telescopio, ya que...

  • Una vez que están puestas en estación, esto es, una vez que están perfectamente ubicadas y conocen la hora local y a qué están apuntando, basta hacer un GOTO para dirigirse a cualquier objeto del catálogo Messier, NGC.... Usted le dice "vete a M31" y ella solita se mueve y se dirige a dicho punto del cielo.
  • No sólo eso. Una vez que encuentra dicho objeto seleccionado, la montura se mueve suavemente al mismo tiempo que el movimiento celeste y sigue a dicho objeto, esto es, el objeto no desaparece del ocular sino que sigue visible todo el tiempo, lo que permite una gran comodidad para hacer visual (mirar directamente por el ocular) o conectar una cámara al tubo para hacer fotos de un par de minutos.

    No es que es que estas monturas sean baratas, pero las hay bastante buenas que no llegan a los 1000 euros y que funcionan bastante bien. No le voy a recomendar ninguna, eso depende de su presupuesto y de qué tubo ha de cargar, pero le recomiendo que además de la conexión RJ45 para el SYNSCAN (y ASCOM) posea un puerto RJ12 para seguimiento por ST4 (todo esto lo explicaré en la segunda parte de la entrada), y en general cuanto más pesadas serán más estables. Mi AZ-EQ6 con la que estoy muy contento puede cargar unos 25 kg, claro, porque la parte principal ya pesa unos 15, lo que le da mucha estabilidad, eso sí, también cuesta cerca de 2000€.

    En esta entrada voy a explicar para qué se usan estas monturas ecuatoriales, así como los principios básicos y consejos para hacer una buena puesta en estación, igual puede usar alguno de mis trucos, y en la segunda parte de la entrada, a  cómo aumentar el tiempo en el que los objetos se pueden mantener sin moverse, o el proceso de guiado, así como a darle algunos consejos para solucionar problemas de guiado, al menos los que yo me he encontrado, pero eso será en la segunda parte.

1 - Las monturas ecuatoriales

1.1. Qué es una montura ecuatorial

    Como usted bien sabe, las estrellas del cielo norte parecen dar una vuelta alrededor de la estrella polar en dirección contraria a las agujas del reloj a lo largo de 24 horas. Algo similar sucede en el hemisferio sur, si bien no hay una estrella brillante respecto la cual el cielo parezca girar. Le muestro una foto que recoge el movimiento estelar a lo largo de 3 horas en la que efectivamente las estrellas parecen girar, de modo que a medida que nos alejamos del centro el giro es más pronunciado (a esto se le llamaba en física velocidad angular, $\omega$).

    Pero esto no es del todo así...  Ni la estrella polar es el centro de giro en el hemisferio norte celeste ni ese giro se produce en 24 horas... aunque casi. En realidad la estrella polar sólo está muy cerca del centro exacto de giro, y por otra el giro se produce en unas 23 horas y 56 minutos aproximadamente (a esto se le llama día sidéreo, más exactamente $23h\,56m\,4'0916s$). El que la estrella Polar esté tan cerca del auténtico polo norte celeste nos viene muy bien para conocer en qué dirección está el polo norte geográfico, los compañeros del sur no tienen una estrella que señale directamente el polo sur geográfico, sino que tienen que tirar de hacia dónde apuntan varias estrellas.

    Lo de esos 4 minutos de diferencia respecto las 24 horas también tiene su gracia. Esta noche el cielo nocturno a las 24:00h está de una forma, las estrellas se mueven alrededor del polo norte celeste, y mañana a las 23:56h las estrellas estarán en la misma posición que hoy a las 24.00h, por lo que mañana a las 24:00h, cuatro minutos más tarde del momento de repetición, las estrellas estarán como hoy a las 24:00h pero se habrán movido además 4 minutos. Esto es, de una noche a otra las estrellas van avanzando 4 minutos, y como $4\times 15=60$, las estrellas avanzan una hora cada quince días (véase la siguiente entrada). Ese es el motivo por el que constelaciones que comienzan a verse de madrugada acaben saliendo a medianoche o nada más anochecer, y de un día a otro las constelaciones se muevan lentamente hacia el oeste. Son sólo 4 minutos cada día, pero esos minutos son los responsables de que haya cielo de primavera, de verano, de otoño y de invierno, y que podamos ver todas las constelaciones asociadas a nuestra latitud. Si no fuera así, si el cielo diera una vuelta en justo $24\,h$, las estrellas siempre estarían en la misma posición, y sólo podríamos ver las que quedan encima del horizonte, esto es, la mitad del cielo. Todas las noches tendríamos el mismo cielo. Me encanta Orion, pero me costaría prescindir de Sagitarius o Scorpius... o viceversa. Son sólo 4 minutos, pero bien está lo que está.

lunes, 14 de marzo de 2022

Los problemas al enfocar reflectores; el intrafoco y el extrafoco

(Aquí hablaré de los problemas extremos al enfocar, el intra-foco y el extra-foco, pasando por los correctores de coma o las utilísimas máscaras de Bathinov)

Para empezar, aunque me centro en los telescopios reflectores, muchas de las cosas que voy a contar (excepto algunas imágenes como la siguiente) valen para todo tipo de tubos. Comencemos.

   La distancia focal de un telescopio es la distancia que recorre la luz a lo largo de su plano focal desde que empieza a pasar por espejos o lentes hasta hacer foco. En la imagen siguiente, en un telescopio reflector la distancia focal es la distancia marcada en línea discontinua verde, esto es, desde que la luz incide en el espejo primario (de ahí el nombre de primario, porque es el primer lugar donde incide), pasa por el secundario y hace foco.



    Los telescopios reflectores son unos tubos de focal intermedia, alrededor de $1000\; mm$. En los reflectores, a mayor focal, el foco se produce más lejos del espejo secundario, y a menor focal más cerca. Lo habitual es que el foco se produzca dentro del portaocular o carril de enfocado a no mucha distancia de la salida del mismo, ya que éste es el que ha de sujetar el ocular o el sensor de la cámara de fotos y dicha pieza debe de quedar sujeta, por lo que el punto de foco ha de quedar dentro de dicho portaocular o no podríamos sujetar el ocular... 
    El punto de foco siempre se produce (que puede ser mejor o peor según el colimado del sistema), y en el portaocular tendremos una rueda que tiene por misión mover el mismo y todo lo que esté sujeto por éste más lejos o cerca del espejo primario, para que el ocular o el sensor de la cámara de fotos coincidan con el punto de foco y todo vaya bien.
    En la siguiente imagen muestro dicho sistema; por ejemplo una cámara de fotos con un sensor fotográfico donde ha de producirse el enfoque se fija a dicho carril de enfocado mediante un par de tornillos. Al moverse dicho carril lo que se busca es que el sensor de la cámara coincida con el foco del telescopio, esa es la posición óptima para fotografiar. Es importante decir que el carril de enfocado no tiene un recorrido infinito; tal como se sugiere en la imagen siguiente se mueve entre dos posiciones extremas, una posición más cercana y otra más lejana al espejo secundario.


       Pues bien, normalmente con el recorrido del portaocular debería vale valer para poder enfocar adecuadamente, pero según las condiciones, podríamos encontrarnos con dos problemas extremos que no se deben a que no sepamos hacerlo, sino a que el tren óptico no nos deje; los problema de INTRA-FOCO y del EXTRA-FOCO.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Mis programas informáticos imprescindibles en astronomía


    En esta entrada vamos a analizar una serie de programas informáticos muy útiles para la observación astronómica. Como he dicho muchas veces en este blog, para hacer fotos de planetas, galaxias, nebulosas... casi nunca es tan sencillo como apuntar y disparar. Además de los medios técnicos imprescindibles (trípodes, cámaras, monturas, telescopios, filtros...) para el momento de trabajo de campo necesitaremos una serie de programas informáticos para planificar la observación o procesar las imágenes. A ello se dedica la presente entrada, a dar una serie de nombres de programas que debería tener en cuenta para optimizar sus imágenes. Seguro que hay más y mejores, pero son los que yo utilizo. Además de sus nombres diré para qué se utilizan, si son gratuitos o de pago, y daré también el enlace a su página principal de descarga. En algunos casos los describiré de manera generosa.

    Antes de comenzar, los voy a clasificar en tres categorías (no se me ocurre una estructura más lógica que la siguiente):

  1. Programas para planificar las observaciones
    1. Stellarium
    2. Sat24
    3. Stormsurfing
    4. Meteoblue
    5. Light Pollution Map
    6. ISS Detector
    7. Time and date
    8. PhotoPills
  2. Programas que se usan durante las observaciones
    1. Polar Alignment
    2. PH2
    3. Sharpcap
    4. Fire capture
    5. AsiStudio
  3. Programas de procesado de imágenes tras las observaciones
    1. StarStax
    2. PixInsight
    3. Deep Sky Stacker
    4. PIPP
    5. AutoStakkert
    6. Registax
    7. Astrometry.net
    8. Photoshop

    No es necesario que los tenga instalados todos, sólo aquellos que se ajusten a lo que vaya a hacer. Esta va a ser una entrada distinta al resto, pero como verá, muy práctica


1 - Programas para planificar las observaciones

1.1. Stellarium

    El Stellarium para PC es sencillamente IMPRESCINDIBLE. No sólo sirve para ver cómo va a estar el cielo en un determinado momento, incluyendo satélites de júpiter, satélites artificiales... sino que además calcula efemérides entre cuerpos celestes, posee librerías como las de cuerpos menores y cometas que pueden irse actualizando (por ejemplo, muestro la trayectoria del cometa Leonardo, C/2021 A1, durante la segunda quincena de diciembre de 2021).

Trayectoria del cometa Leonard en diciembre de 2021

Curiosa configuración de los satélites de Júpiter el 11/12/2021

    Permite cargar catálogos de estrellas hasta magnitud 18, catálogos de cuásares, de objetos de cielo profundo... Usted decide qué es lo que le interesa ver. Y por si fuera poco, el programa es GRATUITO. Yo, sinceramente es el primer programa de la lista que instalaría, haga astrofotografía o no.

    Existen además dos APPs para móviles, el Stellarium (gratuita) y el Stellarium+ (algo mejor que la anterior pero de pago, sobre unos 5 euros). Yo el que más utilizo es el de PC, pero reconozco que en mi móvil tengo las dos APPs. Instálelo y disfrute.

domingo, 25 de julio de 2021

Astrofotografía sin telescopio

(En esta entrada doy algunas técnicas y sugerencias de astrofotografía sin el uso del telescopio, sino con cámara reflex, teleobjetivo y trípode)  


  Me encanta hacer fotos con mi telescopio (en realidad tengo tres tubos distintos según lo que quiera fotografiar), pero reconozco que no es una opción al alcance de todos porque requiere cierto sacrificio (eso de pasar parte de la noche en la azotea pasando frio lejos de la familia no lo comprende todo el mundo), y además de ello, y no se lo voy a discutir, porque es una afición cara. Si usted piensa, porque a su hijo/a, hermano/a, padre o madre le gusta la astronomía comprarle un telescopio magnífico y barato que le da 1000 aumentos, hable antes con un  profesional o al menos lea la siguiente entrada; un telescopio mal elegido no vale para nada y lo que seguramente obtenga sea mucha frustración. No digo que haya que gastarse una millonada para tener un telescopio decente; por relativamente no mucho dinero hay opciones que permitirán disfrutar de esta afición y hacer fotos, pero sí, no le saldrá barato.

    Ahora bien, y a esto se dedica la entrada... No es necesario disponer de un telescopio para hacer astrofotografía. Por muy poco se pueden hacer cosas curiosas ¿Qué le parecen estas fotos?






    De todos modos, la última foto en la que se ve el cinturón de Orión, la Gran Nebulosa de Orión , y la Nebulosa cabeza de caballo tiene "trampa". Técnicamente se ha hecho sin telescopio, sí, usando una cámara reflex con un teleobjetivo a una distancia focal 100, pero apilando 47 fotos de 2 minutos, ya que la cámara no estaba apoyada en un trípode, sino en un telescopio puesto en estación mediante la técnica del piggyback. Como foto no valdría para esta entrada, pero nótese que sólo con teleobjetivos ya pueden captarse muchas estrellas. Por eso la muestro.

¿Y qué le parecen estos vídeos?

- Movimiento de la Vía Láctea sobre el mar

    Espero que le gusten (en mi canal de youtube puede encontrar más). Todo lo que me ha hecho falta para hacerlas está en la siguiente imagen, y esto ya es más económico que un telescopio; una cámara réflex, un trípode y un disparador. A cómo usarlos y sugerirle ideas va la presente entrada, como siempre basada en mi experiencia y razonando todo.


domingo, 27 de diciembre de 2020

Urano, dios del cielo

 


    Bueno, iba llegando la hora de hacer una entrada para Urano, el dios del Cielo y padre de Chrono (Saturno para los romanos, con el que tuvo una relación... ciertamente más bien difícil).

    Esta foto es interesante porque se ven 2 de sus lunas, Titania y Oberón (exactamente, las lunas de Urano poseen nombres mitológicos pero son también nombres de personajes de obras de Shakespeare). Es una foto interesante pero muy mejorable, por lo que espero pronto volver a intentarla y sacar todas sus lunas principales.

    La verdad es que aunque está bastante lejos, a unos 2900 millones de kilómetros del Sol (unas 19 veces más lejos que la Tierra), Urano es un objeto visible a simple vista (eso sí, al límite de la visibilidad) en zonas oscuras que desgraciadamente cuesta encontrar con tanta contaminación lumínica, y se descubrió de casualidad el 13 de marzo de 1781. El que al estar tan lejos haga que se mueva tan lentamente tampoco ayudó a encontrarlo.

    Como muestra de movimiento lento, este GIF animado que muestra su movimiento a lo largo de 2 días (2 y 3 de enero de 2020). En realidad gran parte de este movimiento se debe al movimiento terrestre por el fenómeno del paralaje estelar [extienda su mano frente sus ojos y saque el dedo pulgar, cierre alternativamente sus ojos izquierdo y derecho ¿no parece moverse su pulgar respecto el fondo, más lejano? Lo mismo sucede aquí, Urano se mueve, pero la Tierra, al estar más cerca del Sol lo hace a mayor velocidad (2ª Ley de Kepler). Aunque Urano no se moviera, al estar más cerca de la Tierra que el fondo por el paralaje estelar desde la Tierra veríamos parte de este movimiento].


lunes, 21 de diciembre de 2020

La gran conjunción

 

La Gran Conjunción Júpiter-Saturno. Foto realizada con el telescopio Skywatcher 200PDS, una lente Barlow 2'5x y una cámara ZWO 120-MSC, grabando un vídeo de 4m. Apilado con Autostakert y procesado final con Registax 6

El 21 de diciembre de 2020, esto es, HOY, se ha producido uno de esos hechos astronómicos que a veces no se ven en toda una vida. En este caso, una conjunción Júpiter-Saturno como no se veía desde la edad media. De hecho, Google ha preparado un simpático Doodle conmemorativo.


domingo, 25 de octubre de 2020

Selección de fotos lunares

Esta entrada la voy a dedicar a mostrar y comentar fotos curiosas de la luna (las diferentes fases de la luna, ordenadas, pueden encontrarse en la entrada Fases de la luna).



    Para empezar, una araña colgada en su cuerda y una luna casi llena de julio de 2024 detrás. Esta foto me costó bastante, ya que hacía un viento notable y la araña no dejaba de salir de la silueta lunar. Para enfocar la araña y que la luna no estuviese muy desenfocada, la foto la hice a unos 5 metros (de la araña, claro).


LUZ CENICIENTA
Nosotros vemos la luna porque ésta refleja la luz del sol. Por cierto, con mucha fuerza porque el albedo (la facilidad de reflejar luz solar) de la luna es muy alto. Igualmente, un observador lunar ve la Tierra porque ésta refleja la luz solar, y es este reflejo el que ilumina pobremente la cara lunar no iluminada por el sol. A esta iluminación reflejada de la Tierra se la llama luz cenicienta. En esta foto se ve, sobre-expuesta, la parte lunar iluminada por el sol y la parte lunar iluminada por la luz cenicienta terrestre (téngase en cuenta que las fases lunares y terrestres son opuestas; si en esta foto hay una luna en pequeña fase creciente, desde ésta se ve la Tierra casi llena en fase decreciente).

lunes, 12 de octubre de 2020

Marte

Hace tiempo que deseaba hacer esta entrada y que deseaba capturar con mi equipo a Marte, el planeta rojo, y quién sabe si el lugar más cercano con vida a la Tierra (aunque microscópica). No voy a decir que no me gustaría que esta foto tuviese más definición, pero hoy por hoy es lo que hay... en esta afición de la astrofotografía, los medios son muy importantes. 

Y es una pena, ya que Marte está ahora en oposición y no volverá a estar tan cerca de la Tierra (y más grande y brillante) hasta dentro de 17 años. Intentaré no esperar tanto para hacer una fotografía mejor.

viernes, 24 de julio de 2020

Los hermanos mayores

Si en el Sistema Solar todos los planetas, asteroides, planetas enanos... conforman una especie de hermandad en armonía, sin duda Júpiter y Saturno son los hermanos mayores. En julio de 2020 ambos han alcanzado su oposición (la Tierra está entre ellos y el Sol, por lo que están algo más cerca que cuando el Sol está en medio y hay que sumar unos 300 millones de kilómetros). En la siguiente foto, ambos planetas se han fotografiado en la misma noche y con las mismas condiciones ópticas, se aprecian perfectamente los distintos tamaños aparentes.


Júpiter está más cerca y también es más grande, aún así, con los anillos Saturno no le pierde comba, por lo que al estar más lejos se aprecia que de punta a punta Saturno es mayor. En en resto de la entrada colgaré fotos de estos planetas con sus satélites, la gran mancha roja...

En toda esta entrada, las fotos se han hecho con mi Skywatcher 200PDS, 1000 de focal, una lente barlow 2'5x y una cámara planetaria ZWO ASI 120 MC-S. Espero que les gusten.