matemáticas maths

matemáticas maths
Matemáticas de pizarra

domingo, 25 de julio de 2021

Astrofotografía sin telescopio

(En esta entrada doy algunas técnicas y sugerencias de astrofotografía sin el uso del telescopio, sino con cámara reflex, teleobjetivo y trípode)  


  Me encanta hacer fotos con mi telescopio (en realidad tengo tres tubos distintos según lo que quiera fotografiar), pero reconozco que no es una opción al alcance de todos porque requiere cierto sacrificio (eso de pasar parte de la noche en la azotea pasando frio lejos de la familia no lo comprende todo el mundo), y además de ello, y no se lo voy a discutir, porque es una afición cara. Si usted piensa, porque a su hijo/a, hermano/a, padre o madre le gusta la astronomía comprarle un telescopio magnífico y barato que le da 1000 aumentos, hable antes con un  profesional o al menos lea la siguiente entrada; un telescopio mal elegido no vale para nada y lo que seguramente obtenga sea mucha frustración. No digo que haya que gastarse una millonada para tener un telescopio decente; por relativamente no mucho dinero hay opciones que permitirán disfrutar de esta afición y hacer fotos, pero sí, no le saldrá barato.

    Ahora bien, y a esto se dedica la entrada... No es necesario disponer de un telescopio para hacer astrofotografía. Por muy poco se pueden hacer cosas curiosas ¿Qué le parecen estas fotos?






    De todos modos, la última foto en la que se ve el cinturón de Orión, la Gran Nebulosa de Orión , y la Nebulosa cabeza de caballo tiene "trampa". Técnicamente se ha hecho sin telescopio, sí, usando una cámara reflex con un teleobjetivo a una distancia focal 100, pero apilando 47 fotos de 2 minutos, ya que la cámara no estaba apoyada en un trípode, sino en un telescopio puesto en estación mediante la técnica del piggyback. Como foto no valdría para esta entrada, pero nótese que sólo con teleobjetivos ya pueden captarse muchas estrellas. Por eso la muestro.

¿Y qué le parecen estos vídeos?

- Movimiento de la Vía Láctea sobre el mar

    Espero que le gusten (en mi canal de youtube puede encontrar más). Todo lo que me ha hecho falta para hacerlas está en la siguiente imagen, y esto ya es más económico que un telescopio; una cámara réflex, un trípode y un disparador. A cómo usarlos y sugerirle ideas va la presente entrada, como siempre basada en mi experiencia y razonando todo.


1 - El equipo necesario

    Vamos a comenzar hablando del equipo que va a necesitar. Como siempre, no soy un experto pero me gusta enseñar, así que lo voy a explicar del modo más sencillo posible con las mínimas fórmulas e intentando razonar todo.

1.1. - La cámara reflex con un buen objetivo

    Hoy en día hay móviles magníficos que entre otras prestaciones hacen fotos y vídeos maravillosos, incluso hablan de móviles que pueden con la fotografía astronómica a poca luz. Respeto todas las opiniones pero doy la mía... Está muy bien tener a mano una cámara fotográfica que llevamos siempre con nosotros en un bolsillo, pero para hacer fotos astronómicas de las estrellas, donde haya una buena cámara reflex no hay color, y el motivo es muy sencillo, la luz.

    En efecto, para hacer foto astronómica se trata de captar luz, y cuanto más grande sea el tamaño del equivalente a la pupila humana (¿por qué la pupila se nos dilata en la oscuridad y se contrae si hay mucha luz, quizás para ver mejor?) más luz se capta. En los telescopios pasa igual; a mayor diámetro focal mayor poder de separación de estrellas, podemos ir a mayores aumentos... todos son ventajas; aquí el tamaño sí que importa.

    Entonces, miremos la siguiente imagen ¿de qué modo captamos más luz? No hay más preguntas señoría.
 


    Efectivamente, los teléfonos móviles en modo avanzado nos permiten modificar parámetros fundamentales como la f/, la ISO o el tiempo de exposición, pero estos parámetros los llevan trabajando las cámaras reflex desde hace décadas, por lo que lo que hacen los móviles sólo es imitarlas, pero pierden  por goleada en la abertura focal. No tenga dudas para hacer fotografía astronómica es necesario una cámara reflex. Las hay desde maravillosas pero fuera del alcance de la gran mayoría, pasando por las muy buenas y no muy caras a las muy, muy asequibles.

Los parámetros a tener en cuenta a la hora de usar una cámara reflex (ya cualquiera da muchos megapíxeles) son:

- La sensibilidad ISO máxima.

    Este concepto no ha cambiado desde las cámaras reflex antiguas que trabajaban con carretes de película  que debían ser reveladas en laboratorio, y cuando al comprar el carrete nos preguntaban qué ISO queríamos, si 100, 200, 400, 800, 1600... (todo esto le sonará a chino a mis alumnos, es más, para aumentar más la ISO de estas películas los carretes se dejaban en el  congelador).

    Básicamente la ISO se corresponde con la sensibilidad; a mayor ISO mayor facilidad para captar más detalles en una menor cantidad de tiempo, y por ello es un parámetro interesante para captar muchas estrellas en poco tiempo, tengamos en cuenta que el cielo se mueve, y si dejamos abierta la cámara más de unos 15-20 segundos las estrellas en vez de verse como puntos se verán como trazos.

    Por ello, trabajar con una ISO elevada es interesante, ahora bien, al subir la ISO también subiremos el ruido. En efecto, al forzar a la cámara a que lea todo lo que pueda ser señal, habrá píxeles que sin ser señal/luz también queden reflejados, eso es ruido, pero teniendo en cuenta que las imágenes normalmente serán oscuras y que predominará la luz, generalmente al trabajar con ISOS elevadas los beneficios serán mayores que los inconvenientes.


    Por ejemplo, la foto anterior está hecha con una ISO 3200; aunque internamente posee mucho ruido es evidente que lo que predomina la luz, por lo que no tengamos miedo en usar ISOS elevadas en fotos nocturnas (en fotos diurnas no es conveniente abusar de la ISO o se nos velarán las imágenes). 

    Por ello, aunque para hacer fotos de día la ISO no es muy conveniente, por la noche sí puede ser fundamental, así que le conviene una cámara de fotos que al menos le dé ISO 6400. Este un parámetro que distingue las cámaras; yo tengo una que me costó unos 200 euros que llega a ISO 6400 y otra que me costó unos 1000 euros que llega (además de otras muchas mejoras) a ISO 25200.

    Pero no sólo es necesario tener una cámara de fotos, sino también un buen objetivo. Distingamos entre el cuerpo de la cámara y el objetivo. Veamos la siguiente foto. A la izquierda el cuerpo de la cámara, a la derecha el objetivo. Básicamente una cámara reflex permite enroscar y desenroscar diferentes objetivos según lo que deseemos. El cuerpo de una cámara reflex sin un objetivo no vale para nada, solo le llega luz sin sentido, es el objetivo el que canaliza dicha luz cerrando el enfoque y hace que la foto tenga forma.


    De nuevo hay objetivos magníficos y muy caros y objetivos muy buenos y bastante asequibles. Veamos qué es lo que tiene que tener en cuenta además de buenas lentes (lógicamente, cuanto mejores sean las marcas y más caros los objetivos, las lentes, las piezas móviles y por ende los objetivos serán de mayor calidad). Los parámetros que deberá tener en cuenta a la hora de adquirir sus objeticos son:

- La distancia focal

    En el cielo hay objetos grandes, pequeños, muy pequeños... depende de lo que queramos capturar nos interesará que el espacio de captura sea mayor o menor. Esto es la distancia focal, que se mide en mm. Básicamente, a menor distancia focal el enfoque se hace más cerca del sensor de la cámara reflex y el campo de visión es mayor. Lógicamente, si tiramos de teleobjetivo nos vamos a una distancia focal mayor y el campo recogido es menor. Le pongo un ejemplo muy clarificador.


    Se ven diferentes fotos del mismo motivo hechas con la misma cámara (cuerpo de) y distintos objetivos sin mover el trípode. En la primera imagen, a 10mm, el campo de visión (FOV) es mucho mayor, pero todo se ve más pequeño. A medida que vamos subiendo la distancia focal los objetos van viéndose más grandes, pero el campo de visión se va reduciendo también.

    Este concepto es asimilable a los telescopios. Si los teleobjetivos suelen llegar a los 300mm, los telescopios trabajan a una mayor distancia focal; yo tengo un refractor 420mm, un reflector 1000mm y un maksutov 2700mm. A mayor distancia focal en general mayor aumento, menor campo de visión y al menos en los telescopios, menos luminosidad (véase la siguiente entrada).

    Este es un parámetro muy a tener en cuenta para hacer una foto astronómica. Si deseo captar una constelación normalmente me bastará trabajar a 50mm, si deseo ver la Vía Láctea en contraposición al cielo, cuanto más baja sea la distancia focal, mucho mejor.

- La apertura del diafragma o la luminosidad f/

    Este es un parámetro fundamental, ya que nos dice lo luminoso que es el objetivo. Básicamente un objetivo tiene unas cortinas internas móviles, que según se sitúen van a dejar pasar mas o menos luz. A esta parte se le llama el diafragma y es el equivalente humano a la pupila que se abre o se cierra según la luz que nos llega. En general para las fotos nocturnas nos vendrá bien dejar pasar mucha luz ya que eso nos permitirá hacer fotos en menos tiempo.

    Por ello, es conveniente disponer de objetivos que nos permitan trabajar con f/ bajas. Nótese que el diafragma está dentro del objetivo, por lo que la luminosidad no depende del cuerpo de la cámara reflex, sino del objetivo que tenga conectado.

    En general, los objetivos son más luminosos cuanto menos partes móviles y lentes tengan, por ejemplo, tengo un objetivo de distancia focal fija 50mm que me permite trabajar a f/1.8, y otro que va de 10mm a 18mm que no me baja de f/4.5.

    Si bien es cierto que una mayor o menor abertura del diafragma puede compensarse con un menor o mayor tiempo de exposición o una mayor o menor ISO para recoger más o menos luz, este es un parámetro muy a tener en cuenta a la hora de adquirir un objetivo o configurarlo para hacer determinadas fotos. En general, cuanto más baja nos dé la f/ mínima, más luminoso y mejor.

- Otros conceptos

    Los buenos objetivos (y más caros) traen estabilizador de imagen. Ello viene siempre bien, pero en realidad vienen realmente bien más cuando las fotos se hacen sin trípode o con una distancia focal grande, por lo que para nosotros no es algo esencial tenerlo, y yo en general lo tengo apagado para distorsionar lo menos posible las fotos.



    Si nos va a venir bien (todos los objetivos suelen traerlo) la posibilidad de hacer enfoque automático o manual (AF/MF). En general (después hablaremos del enfoque), si la cámara puede hacer un enfoque automático mejor, y una vez logrado el enfoque óptimo, pondremos la pestaña en enfoque manual (para que la cámara no se vuelva loca intentando enfocar al disparar), y un consejo que le doy, con cinta de carrocero o de pintar, cinta muy suave, recubrimos la parte externa del objetivo, donde al girar se precisa el enfoque, para que éste no se mueva en toda la noche. En la imagen superior, en la parte exterior (izquierda) del objetivo se ve que éste está compuesto como de tres cilindros, el etiquetado con 2 tiene giro respecto 3, fijo que se enrosca a la cámara, cambiando la distancia focal a medida que gira, y al girar el cilindro 1  alrededor del 2 lo que se cambia es el enfoque. Con la cinta de carrocero una vez que tengo la distancia focal deseada y el enfoque óptimo para la misma (después le diré cómo), inmovilizo todo el sistema.

    Como digo, lo que nos interesa es la opción AF/MF que la traen todos o casi todos los objetivos, y la opción de estabilizador no es tan importante.

Un último comentario acerca de los objetivos. Los objetivos se enroscan al cuerpo de la cámara. Mientras están enroscados el interior de la cámara es inaccesible, pero mientras se desenroscan y vuelven a enroscarse el interior de la cámara y el interior de los objetivos son visibles y vulnerables. En la imagen siguiente tanto el interior de la cámara como el interior del objetivo son accesibles, y por ello son propensos a motas de polvo, rayaduras.... Minimice el tiempo que se dé esta situación y extreme los cuidados durante el tiempo que dure la misma.



    Dos consejos; por una parte debe minimizar el tiempo en el que tanto el interior de la cámara como  el objetivo están abiertos, ya que eso puede suponer que entre polvo o suciedad en ambos, y al hacer fotos salgan como gotas de grasa, muy visibles si el fondo es uniforme. El segundo consejo es que intente, al hacer el proceso de enroscado/desenroscado, que el cuerpo de la cámara tenga el sensor hacia abajo para evitar el polvo que por gravedad cae hacia abajo, y que este polvo choque con la parte trasera de la cámara y no con su espejo.


    Aunque estas motas de polvo en general podrán quitarse con un soplador (JAMÁS sople usted), si evitamos que lleguen al interior de la cámara, mejor... pero todo lo que sea cambiar objetivos que sepa que es tiempo de vida que le puede estar quitando a su cámara si no tiene cuidado.

    No está de más, cuando hace el enroscado/desenroscado que tenga en cuenta el precio de la cámara y del objetivo afectado, para que en caso de necesidad asigne prioridades.

1.2. - El trípode

No voy a hablar mucho del trípode, salvo decir que es una pieza fundamental y que nos interesará por una parte que sea robusto y que pese, para que sea menos sensible a ocasionales ráfagas de viento, vibraciones por pisadas... y por otra, que tenga otras dos características fundamentales.

1.2.1. Base de extracción rápida

    La cámara se enrosca al trípode, sí, pero en este caso no lo hace directamente sobre el mismo, sino que lo hace sobre una plataforma rectangular que a su vez se integra y extrae del cuerpo del trípode con toda rapidez. Si necesitamos sacar la cámara, por ejemplo para cambiarle las pilas, sólo debemos tocar una tuerca que libera la base, sacar esta base, y manipular con tranquilidad la cámara, que el trípode no se mueve de su posición, y si tenemos el suficiente cuidado, al volver a integrar la cámara no habremos cambiado el encuadre.


1.2.2. Cabezal de rótula

    En este caso, la parte donde se sitúa a cámara se integra en el trípode mediante una rótula esférica. Esto permite, liberando la rosca señalada, girar rápidamente la cámara en cualquier dirección e inmovilizarla tras apretar la citada la rosca. Es muy recomendable esta opción porque nos dará la opción de orientar la cámara de forma muy rápida.



    Estas son las dos características, además de la robustez, que veo fundamentales en cualquier trípode. Puede ser interesante disponer de burbujas de nivel que nos digan si el trípode está o no bien asentado,  pero la verdad es que no las usaremos demasiado, nos da igual que el horizonte esté o no horizontal, normalmente lo que fotografiaremos será el cielo.



1.3. - El intervalómetro digital

    He ido enumerando, por orden, las distintas partes que son imprescindibles para este tipo de fotografía; primero por supuesto la cámara, después hace falta un trípode que la sostenga, y por último, una pequeña pieza que no le va a costar más de unos 15 euros, pilas incluidas, que va a simplificarle la vida. Un intervalómetro digital. Todos funcionan igual al de la imagen que paso a describir.


    Básicamente, la cámara reflex permite trabajar en modo BULB, esto es, la foto se inicia y se queda abierta el tiempo que deseemos, pero ello supone que dejemos presionado manualmente con nuestros dedos dicho botón, con la incomodidad que ello supone y las vibraciones que podemos causar al iniciar el disparo, finalizarlo y estar presionando durante la fotografía.

    La primera utilidad de este chisme que se conecta por cable al cuerpo de la cámara; el botón de disparo manual. Pulsar el botón inferior de la imagen es lo mismo que pulsar el de disparo de la cámara, pero sin provocar vibraciones en la misma (se absorben a lo largo del cable).  Es más, si pulsamos el disparo manual y subimos la pestaña en la que se encuentra, dejamos bloqueado dicho disparo el tiempo que queramos, ya no es necesario mantener pulsado el disparo, y cuando deseemos cerrar la foto sólo hay que bajar la pestaña. Esto es, nos permite hacer fotos BULB de modo más cómodo. Es más, esta opción de disparo es independiente de que el intervalómetro tenga o no tenga pilas.

    Pero ésta, indudable, no es la única utilidad. Imagine que usted desea hacer 200 fotos de 15 segundos para formar un timelapse como el de los vídeos anteriores; tendría que repetir 200 veces el iniciar foto, contar 15 segundos y cerrar foto, en vez de estar sentado mirando el cielo o haciendo otra cosa. El intervalómetro digital permite automatizar todo el proceso.


    Para ello tiene una serie de botones que le van a permitir establecer varios parámetros que paso a describir (ya le digo que todos los intervalómetros, independientemente de la marca, funcionan igual). Básicamente las flechas de dirección derecha e izquierda le permiten cambiar de parámetro, las de arriba y abajo cambian las cantidades, SET permite establecer el nuevo dato para pasar con las de derecha e izquierda a otro parámetro, hay además arriba a la izquierda la opción de iluminar la pantalla LCD, y cuando todo esté OK le damos al botón de arriba a la derecha. Como digo es muy simple, y los parámetros son:
  • DELAY; retraso; posee formato hh:mm:ss (horas, minutos y segundos). Le decimos al intervalómetro qué tiempo debe esperar para empezar a tomar la primera foto. Yo le suelo poner unos 10 segundos. Ello me permite comenzar a hacer las fotos cuando ya he soltado el aparato y no hay vibraciones y es un tiempo adecuado para ver que las fotos empiezan a hacerse y no hay error antes de irme a hacer otra cosa.
  • LONG; duración; también posee formato hh:mm:ss. Le decimos al aparato qué duración tiene que tener cada una de las fotos de la serie, 00:00:15 (15 segundos),  00:02:00 (2 minutos), etc.
  • INTVL; espaciado; también posee formato hh:mm:ss. Le decimos al aparato qué intervalo debe haber entre el final de una foto y el comienzo de la siguiente. Podría poner este parámetro a cero, pero la cámara necesita al acabar una foto, sobre todo si es RAW, un tiempo para acabar de recoger la información y grabar el archivo de la foto en la tarjeta de memoria, y habrá observado que desde que se escucha el cierre mecánico del obturador hasta que se apaga el led que indica  el funcionamiento de la cámara pasan un par de segundos. Yo le doy ese margen a la cámara para que acabe adecuadamente una foto y suelo poner 00:00:05 de intervalo (5 segundos) entre foto y foto. Aunque pongamos 00:00:00 y la cámara no empiece la siguiente foto hasta que esté preparada y pueda hacerlo, evitémosle el estrés de ir a remolque del programa  y cada vez más retrasada.
  • N; Número de fotos que queremos hacer, va desde 001 hasta 399, y si queremos un número mayor o indefinido (hasta que cortemos el proceso o se acaben las pilas del intervalómetro), pondremos ---
  • Sonido encendido o apagado. Yo lo pongo siempre en apagado, no necesito que en la quietud de la noche un pitido me avise de que se ha acabado una foto y empieza otro con un pitido de cuenta atrás.
    Eso es todo lo que hay que saber de este aparato además de que sencillo de manejar y económico nos permite despreocuparnos del tomar imágenes. Es cierto que ya hay cámaras de precio superior que lo traen incorporado, por ejemplo una que tengo yo, pero creo que sólo para el modo manual que como mucho son 30 segundos de exposición, no valiendo para exposiciones mayores de 30 segundos. Créame que merece la pena, este aparato le permite cualquier tipo de exposición.

1.4. - Otras herramientas

    Con lo descrito anteriormente ya podemos hacer las fotos que voy a describir en unos minutos, pero puede ser interesante disponer de algunos filtros NDR (que bloqueen las luces más intensas como las de la luna llena), linterna de minero (estas que se ponen en la cabeza para dejarnos las dos manos libres), un calentador de objetivo o dew heater (hablaré de él muy pronto). No son imprescindibles, pero se agradecen.

2 - Los fundamentos técnicos

    Una vez descrito el equipo, voy a decirle aspectos que tiene que tener en cuenta (algunos ya los he mencionado antes).

2.1. La regla de los 15 segundos    

    Lo primero que hay que tener en cuenta, y ello nos dará mucho juego, es que el cielo "se mueve" (en realidad es la Tierra la que rota). Aproximadamente el firmamento da una vuelta cada 24 horas (todo esto lo preciso en la siguiente e interesante entrada, "cómo saber la hora mirando las estrellas").
    Este movimiento celeste nos dará mucho juego, por ejemplo haciendo fotos alrededor de la polar o viendo cómo se mueven las constelaciones o la Vía Láctea sobre un fondo fijo terrestre, pero también habrá que tener en cuenta que a partir de unos 15 segundos (a mayor distancia focal esto será más evidente) las estrellas puntuales comenzarán a verse como trazos, por lo que salvo alguna excepción intentaremos no exceder de esos 15 segundos.
    Si la foto forma parte de una serie que va a constituir un timelapse no importa exceder algo esos 15 segundos ya que cada fotograma seguramente dure tan sólo 1/24 de segundo en nuestro vídeo, y así se acreciente algo más más el efecto de movimiento, pero si es una foto individual mucho cuidado con este aspecto.

2.2. Los parámetros de una réflex

Ya he hablado antes de algunos de ellos, pero los repaso.

ISO - Es la sensibilidad a la hora de hacer una foto; cuanto más elevada es la ISO la cámara es más proclive a considerar señal y escribir en la imagen información que le pueda estar llegando. Con ello veremos objetos más débiles en menos tiempo, aunque también meteremos ruido (falsa señal) en las fotos. Por la anterior regla de los 15 segundos no tendremos más remedio que usar ISOS elevadas.  La ISO mínima suele ser 50 o 100. La ISO máxima con la que puede trabajar una cámara es una característica de la misma, no de los objetivos. Yo tengo una cámara que me da hasta ISO 6400, otra más cara hasta ISO 25200.

APERTURA FOCAL f/ - Es el diafragma de la cámara, que se corresponde con la pupila del ojo; a f/ bajas el diafragma está más abierto y a f/ altas el diafragma está más cerrado. Nos convendrá en general trabajar con f/ bajas, para que la cámara al captar más luz no requiera usar ISO extremas. Es una característica de los objetivos, ya que cada objetivo posee una f/ de trabajo mínima. Los objetivos con distancia focal fija suelen ser los más luminosos.
Muy importante; aunque subir f/ e ISO se compensan (por una parte al subir f/ tomamos menos luz, al subir ISO subimos la sensibilidad), lo ideal es que el diafragma no esté muy cerrado, f/ baja, ya que lógicamente no es lo mismo mirar y captar detalles a f/2 (ojo abierto) que a f/22 (ojo cerrado).



DISTANCIA FOCAL mm -  Es una característica de los objetivos. Cuanto más baja es la distancia focal la imagen cubre más área (esto se llama FOV, field of vision o campo de visión), pero lógicamente todo se ve más pequeño, entre ellos los errores como pequeños trazos, malos enfoques...

2.3. El tiempo de exposición

    Ya hemos hablado de él aunque muy indirectamente. A la hora de hacer fotos diurnas con la cámara reflex podemos hacerlas en modo automático, con o sin flash. Eso está bien, le decimos a la cámara que no queremos complicarnos la vida y que ella se preocupe por nosotros. Entre otras cosas la cámara medirá la luz y elegirá ISO y tiempo de exposición, y en general las fotos saldrán bien, pero no las habremos hecho nosotros sino la cámara. 

    Otra opción es entrar en el modo M (de Manual) y establecer nosotros esos dos importantes parámetros, la ISO y el tiempo de exposición, que irá desde 1/4000 segundos o similar hasta 30 segundos. Seremos nosotros los que cambiemos los parámetros y veamos si la imagen nos gusta, básicamente si es muy clara o muy oscura.
  •  Que es demasiado oscura:
    • bajamos f/
    • subimos ISO
    • subimos tiempo de exposición
  •  Que es demasiado clara:
    • subimos f/
    • bajamos ISO
    • bajamos tiempo de exposición
    En este caso hacemos una foto, vemos si nos gusta, y si no, cambiamos los parámetros y hacemos otra hasta que el resultado nos guste.

    La primera ventaja de esta segunda opción, modo manual y no automático, es la siguiente; si en una foto nocturna ponemos el modo automático, igual la cámara entiende que lo mejor es un f/7 a ISO 100 y un segundo. Pero claro, tener la cámara un segundo abierta aguantada por nosotros a pulso va a suponer que no salga bien salvo que  ya la tengamos en su trípode. En modo manual podríamos compensar ese segundo de funcionamiento por algo más liviano, por ejemplo 1/25 segundos, bajando a f/4'5 y subiendo a ISO 3200 (se compensa el menor tiempo de exposición con una mayor ISO y bajando f/, ya que ambas opciones permiten recoger más luz, por ello captamos la misma luz en menos tiempo). Mientras en modo automático una vez que disparamos hemos de esperar que la máquina acabe, a veces un segundo se hace eterno, en modo manual somos nosotros los que sabemos con qué parámetros, entre ellos el tiempo, se va a hacer el disparo.

    La segunda ventaja es que todas las fotos de una serie se hacen con los mismos parámetros; si por ejemplo aparecen nubes hacen que el cielo sea más o menos claro, al hacerse todas las fotos con los mismos parámetros eso se va a reflejar en la serie de fotos; apreciaremos esa disminución o aumento de brillo.

    La tercera ventaja es que sin duda es más divertido participar en nuestras fotos 😉

2.4. El tipo de archivo de imagen; RAW o JPEG

Esto es nuevo. Preste atención.

    El archivo RAW, de extensión .CR2 es sencillamente mejor, ya que es un archivo no comprimido, que recoge, sin procesar, toda la información que ha captado la cámara. Ello permite, con programas adecuados, corregir algunos errores que se hayan podido cometer al tomar las fotos. Su tamaño siempre es el mismo, ya que se corresponde con el tamaño en megapíxeles de la imagen, y en general es grande, sobre unos 30 Mb por imagen (depende del tamaño de la imagen). Para procesar imágenes astronómicas con programas especializados como el PixInsight es necesario que estén en RAW. Una ventaja más de la imágenes RAW es que el archivo de imagen, además de almacenar la hora en la que se generó (se guardó en la tarjeta), guarda la información ISO, f/ y el tiempo de exposición que se ha usado. Como otro inconveniente, no todo ordenador o dispositivo pueden leer estos archivos.

    Por contra, el archivo JPEG, de extensión .JPG, es un archivo comprimido que ocupa unas 4 veces menos que el archivo RAW correspondiente, unos 8 Mb, pero en el que no se guarda toda la información de la imagen (por lo pronto se usan menos colores mediante una paleta más reducida en la que se hacen aproximaciones de color). Tiene la ventaja de que lo leerá cualquier ordenador o dispositivo, pero guarda menos información. Entre la que se pierde una vez que separemos el archivo imagen de la cámara de fotos, los parámetros con los que se hizo.

    ¿Qué le recomiendo? Que si son fotos aisladas o pocas fotos le diga a su cámara que al tomar fotos guarde los dos archivos, tanto el RAW como el JPEG (la cámara comienza siempre generando un archivo RAW, y sólo si se lo pedimos, comprime la imagen final a JPEG y borra o no el RAW); el primero por si quiere hacer una modificación posterior o recordar parámetros, el segundo porque es más fácil de visualizar. Por contra, si piensa tomar 500 o 1000 fotos de unos 15 segundos para hacer un timelapse, guárdelas sólo en modo JPEG, ya que ocuparán menos espacio en su tarjeta de memoria, si acaso una en RAW para recordar parámetros. Trabajos profesionales RAW, trabajos no tan profesionales JPEG, así de simple.

2.5 El encuadre

    El encuadre es sencillamente lo que va a aparecer en la fotografía. Dependerá de la distancia focal elegida lo que hará que se vean más o menos cosas en la imagen, pero en general, le recomiendo que si puede combine las estrellas, constelaciones, vía láctea... con detalles terrestres. Además de darle mayor profundidad contrastar un árbol, castillo, playa... con el cielo, si está haciendo una serie de fotos, como el cielo se mueve, dicho movimiento será evidente a partir de los objetos fijos.


    En la imagen anterior podemos ver dos momentos distintos de la noche separados unas 3h. Lo que nos hace ver que efectivamente hay movimiento celeste es la contraposición con los objetos terrestres, que se entienden como fijos.

    Aunque no es importante que el fondo terrestre sea horizontal, es recomendable que así sea, o que en todo caso no nos quedemos en tierra de nadie, que el suelo sea más o menos horizontal  o que claramente no lo sea como le pasa a la siguiente imagen que se justifica para que, está hecha a 18mm de distancia focal, la Vía Láctea ocupe la diagonal de la foto (haya más cantidad de Vía Láctea). Eso disculpa que la foto sea "tan rara", pero no se quede a medias, que se note que no ha sido un error.

12 segundos a f/4.5, ISO 3200, Distancia Focal 18mm

    Sin embargo, la siguiente foto, muy parecida, se queda en "tierra de nadie". No se nota demasiado porque lo importante es lo que es, el cielo y las constelaciones de Scorpius y Sagittarius, pero el horizonte marino da el cante cuando no es perfectamente horizontal.
   
12 segundos a f/4.5, ISO 3200, Distancia Focal 18mm

Eso lo corrijo en la siguiente imagen, a una distancia focal menor. Lástima que en el centro de la parte superior se ve parte de la sombrilla que puse para proteger de la humedad al objetivo a una distancia focal tan baja(después hablaré de los dew heaters para evitar lo anterior). Estos errores tumban una foto. Para evitar este error, una vez que lo tenga todo preparado, haga una foto pero iluminando con una linterna sombrilla, mochilas... Si al comprobar la foto no se ve nada raro, todo estará bien.

12 segundos a f/5.4, ISO 6400, Distancia Focal 10mm

    Así de importante es el encuadre. A la hora de encuadrar, le recomiendo que no escatime en el fondo terrestre, que sea claramente reconocible, pero que no se olvide de que lo predominante debe ser el cielo.

2.6. El enfoque

    El enfoque es sencillamente FUNDAMENTAL. Las estrellas son puntos, y si el enfoque no es preciso se verán como círculos,  por lo que aunque clave encuadre, tiempo de exposición, ISO... la foto será sencillamente un desastre. Le pongo un primer ejemplo... ¿qué es lo que falla en la siguiente foto? Si la ve de lejos puede pasar, pero si se fija con más detalle, el enfoque es un desastre.


    Le pongo otra foto similar con el enfoque corregido, y ya puede ir observando que estas fotos nocturnas, combinadas con fondos terrestres pueden ser muy espectaculares.


    Son dos fotos distintas. Es cierto que la primera foto es más espectacular, además de por una focal de 10mm, por ese contraste de luces y sombras, la luz led del telescopio... mientras la segunda, más oscura, usa una focal 18mm. Pero lo cierto es que la segunda, aun siendo menos vistosa, es mejor foto al no poseer el claro error que posee el enfoque de la primera.

    Y a la hora de enfocar no vale algo que esté casi bien. Le muestro una foto de Orión posiblemente a unos 100 mm de distancia focal (es muy antigua y no sabría decirle). La foto de la izquierda aparentemente no está demasiado mal (tiene no obstante varios fallos), se aprecia que es Orión, pero si ampliamos M42 (cuadrado amarillo), vemos por una parte que un teleobjetivo (distancia focal aproximadamente de 100) nos puede permitir captar detalles como nebulosas brillantes, pero que  un buen enfoque es fundamental para canalizar mejor la luz. Viendo las estrellas en la ampliación, éstas no son puntuales y tienen como un halo alrededor. Si somos exigentes, mi caso, la foto no vale salvo para ilustrar esta entrada.


    La cuestión es como enfocar adecuadamente. Yo hago lo siguiente; intento tomar una noche con luna que no esté llena y usar el terminador, o la zona con luces y sombras.


    Si no es posible usar el terminador (en ese momento no hay luna), me voy a un planeta brillante (Júpiter o Venus), y si no es posible, me voy a la estrella más brillante que vea en el firmamento. Con la cámara sobre el trípode apunto a dicha luna/planeta/estrella y la pongo en el centro del ocular. A continuación le doy a la opción LiveView o que lo que se ve por el ocular se vea en la pantalla LCD de la cámara, suele ser un botón junto el ocular, y hacemos un enfoque manual/automático para que dicho objeto se vea en la pantalla LCD aunque sea mal.
    La opción LiveView tiene la posibilidad de aumentar parte del campo de visión 5x, para lo que sale un pequeño rectángulo con la región que deseamos aumentar, y también un 10x. Intentamos llevarnos el objeto a la ventana del 10x, y entonces, con el enfoque automático del objetivo presionamos hasta la mitad el botón de disparo de la cámara para intentar bloquear el enfoque (esto es, la cámara ha enfocado perfectamente, y si apretamos el botón de disparo la otra mitad hasta el fondo el disparo se efectúa). Si conseguimos bloquear el enfoque escucharemos un pitido y posiblemente el perímetro de la pequeña ventana del 10x se pondrá en verde o similar.
    El mejor enfoque es el automático de la cámara, ya que ésta tiene parámetros que le dicen cuando el enfoque es óptimo. Si no es posible que se cierre el enfoque automático usted tendrá que pasar a enfoque manual y girar la parte más externa del objetivo hasta que considere que el enfoque es óptimo. La Luna es el mejor de los ayudantes de enfoque ya que tendrá más control del mismo, una estrella o planeta no dejará de verlo como un punto muy diminuto. En este caso igual debe jugar con la opción que tienen las cámaras reflex para ajustarse a las dioptrías del usuario para ver la imagen, puntual, lo más clara posible.

    
    Una vez que crea que el enfoque es óptimo, ponga en el objetivo de la cámara la opción de enfoque manual (o la máquina al hacer cualquier foto intentaría de nuevo el enfoque, desbaratando el paso anterior) y haga una prueba. Una foto de un par de segundos a las estrellas a ISO muy alta. Si las estrellas se ven como puntos ya lo tiene, si no es así, repita el paso de intentar el enfoque automático o si no el manual. 

    Emplee todo el tiempo que le haga falta, mientras el enfoque no sea perfecto o casi las fotos no valdrán para casi nada.

    Una vez establecido el enfoque óptimo, y MUY IMPORTANTE, con la pestaña del objetivo en modo MANUAL (el motor de enfoque del objetivo ya no debe intentar enfocar por su cuenta), le recomiendo con cinta de carrocero inmovilizar todos los cilindros móviles del objetivo relacionados con el enfoque. Vuelvo a ponerle una imagen anterior con los cilindros 1, 2 y 3 inmovilizados y el enfoque en modo manual, MF.


    Es muy importante que el objetivo esté en modo manual porque si no, el motor de enfoque hará sus intentos de enfocar adecuadamente girando dichos cilindros, pero si estos están inmovilizados el esfuerzo de intentar mover algo que está bloqueado podría quemar dicho motor. 

    Un último comentario. Para enfocar adecuadamente las estrellas no es suficiente con enfocar adecuadamente a los objetos terrestres, aunque dichos objetos sean muy pequeños o puntuales. Los objetos celestes están un paso más atrás, y hay que enfocar necesariamente a los mismos. Si yo quiero una foto que combine cielo y tierra, yo no deseo las estrellas desenfocadas y las casas perfectas como pasaba en una foto anterior. Para mí el protagonista es el cielo y asumo que si enfoco el cielo la tierra quede algo desenfocada, pero no al revés.
    Como muestra de que enfocar a un objeto terrestre, aunque sea lejano, no es suficiente para enfocar lo más lejano le muestro la siguiente imagen, composición de dos fotos hechas con una separación de un par de minutos sin tocar el enfoque. Aunque el enfoque del poste eléctrico sea perfecto, ese enfoque no vale para un avión que está unas 10 veces más lejos, menos aún para las estrellas que están mucho más alejadas. En este caso hay que decir que las dos fotos anteriores se hicieron mediante un telescopio con una distancia focal de 1000. En una cámara de fotos con una distancia focal pequeña no sería tan exagerada esta discrepancia entre enfoques, pero creo que el tema queda claro, cada tipo de objeto tiene su enfoque, e incluso usar la luna para enfocar las estrellas más alejadas traería cierto error (minúsculo), pero es lo más sencillo de hacer porque los cráteres dan más información que un sólo punto.


2.7. La humedad del ambiente

    Este es otro parámetro a tener en cuenta. Como las cámaras con objetivos son cerradas, si la noche es húmeda (usted conocerá en su zona qué viento es el que le trae la humedad) la lente principal del objetivo condensará, y claro, tener una lente llena de vapor de agua también matará la/s foto/s


    A la izquierda una foto sin ningún tipo de rocío. Incluso se aprecia la Vía Láctea. A la derecha, la misma noche, una imagen en las mismas condiciones de exposición, ISO y encuadre con una humedad incipiente que fue a más y arruinó la sesión. Como ve, efectivamente la humedad es otro aspecto a considerar. Le muestro tres vídeos en los que se ve cómo a lo largo de la noche la humedad hace que se empañe el cristal exterior del objetivo, las tomas se empeoran y no merezca la pena seguir.

    Afortunadamente, aunque no podemos controlar la humedad ambiente, se pueden paliar sus efectos poniéndole a la cámara una cinta calentadora de objetivos. Básicamente es una cinta calefactada que se pone alrededor del objetivo, y el mantenerlo caliente hace que el rocío, que comienza con minúsculas gotas, no se fije a la lente externa del objetivo. Aunque es cierto que cualquier chorro de aire caliente delante de un objetivo puede crear efecto jetstream, el calentador de objetivos o dew heater es sencillamente muy eficiente (se lo digo por experiencia) y merece la pena ponerlo en funcionamiento si comienza a hacer humedad. Algunos de ellos permiten 3 intensidades distintas según lo intensa que sea la humedad.



    Aunque nos salimos del sólo cámara, trípode e intervalómetro que defiendo en esta entrada, por unos 20 euros (hay que disponer además de un enchufe cercano para conectar el USB que lo alimenta, o una batería externa si nos alejamos de la electricidad casera) merece la pena no frustrar una buena noche por una humedad ya sea prevista o inesperada.

3 - Algunos modelos de imágenes

    Entiendo que los apartados anteriores eran necesarios, pero veamos ahora lo realmente interesante; qué tipos de fotos puedo hacer con una cámara, un trípode y un intervalómetro digital. Vamos a dividirlas en varias categorías.

3.1. Fotos simples

    Son aquellas que se hacen para capturar el cielo o el cielo junto con motivos terrestres. Como nos interesa captar el cielo iremos a una ISO muy elevada, 3200 o superior, una f/ baja (casi siempre le interesará tomar la f/ más baja) y un tiempo no superior a unos 15 segundos para que las estrellas se vean como puntos y no como pequeños trazos. A mí personalmente me gustan distancias focales bajas para captar más campo de visión (seguramente mi objetivo favorito sea el 10-18mm), pero depende de lo que usted tenga a mano.

f/4.5. ISO 3200, 15 segundos, DF 18mm


f/5.4, ISO 6400, 15 segundos, DF 10mm

    Las anteriores son dos fotos muy parecidas que muestran la vía láctea sobre el mar una noche de verano. Lo que cambia básicamente es su distancia focal, y como digo me gusta que sean lo más bajas posibles. En la segunda imagen esa luz abajo a la izquierda es debida a la ciudad de Tánger, de hecho hasta se observa la silueta de la costa africana.

    Seguimos con la Vía Láctea, en este caso integrándola con paisaje o personas. Muestro dos imágenes muy parecidas para que elija si las prefiera sin o con personas (en este caso el autor y su amigo Pelukeitor).

f/3.5, ISO 3200 15 segundos, Distancia Focal 18mm

f/3.5, ISO 3200 15 segundos, Distancia Focal 18mm


f/3.5, ISO 3200 15 segundos, Distancia Focal 15mm

f/3.5, ISO 3200 15 segundos, Distancia Focal 15mm

    La imagen anterior es muy curiosa, ya que da la inmensa casualidad de que la matrícula de mi antiguo coche **22 FTZ es muy parecida al nombre del cometa 2022 ZTF, así que con un poco de Photoshop terminé de arreglarlo... Ahora en serio, mola sacar al coche en medio de un camino rural sin nadie, ya que sugiere una noche de "aventura" fuera de la ciudad. El cielo sobre nuestras cabezas era muy bueno (esa noche había luna casi llena), lástima de la contaminación lumínica que se ve en el horizonte, pero para sacar objetos cenitales el sitio no estaba mal, de hecho no pasó nadie por ahí en toda la noche, y estaría mejor su hubiera cobertura de móvil.

Bueno, que me pierdo. Quien dice imágenes naturales también dice imágenes urbanas (si el cielo lo permite, claro).

f/4.5, ISO 400, 60 segundos, DF 18mm

   Efectivamente, estas fotos, con nuestros telescopios, cámaras de fotos... también dan mucho juego. Aquí, por no subir mucho la ISO hago una exposición de 60 segundos, por lo que las estrellas no se ven como puntos, sino como trazos si se fija con atención.

f/4.5, ISO 1600, 15 segundos, DF 18 mm

    Una opción interesante, además de elementos terrestres y el cielo es jugar con las nubes, que pueden convertirse en una especie de amenazadores fantasmas o sombras.

f/4.5, ISO 1600, 15 segundos, DF 18 mm


A esto es a lo que me refería antes con lo de que o la parte terrestre sea más o menos horizontal para no quedarnos en una especie de tierra de nadie. Además, en este caso la protagonista es más la playa que el cielo.

f/4.5, ISO 1600, 50 segundos, DF 15 mm

    Otra opción curiosa puede ser hacer que el cielo nocturno se haga casi de día, como le sucede a la imagen anterior. Eso sí, de nuevo una exposición tan prolongada hace que las estrellas se vean como trazos.


3.2. Alrededores de la estrella polar

    Además de las fotos simples descritas en el apartado anterior, alrededor de la estrella polar tomaremos dos tipos de fotos. La primera es una serie de fotos como la siguiente con vistas a hacer un timelapse (aquí como lo que me interesa es el movimiento celeste, la parte terrestre es testimonial): 

f/4.5,  ISO 3200, 15 segundos, DF 18 mm

    Al combinar muchas de estas estrellas podemos componer un vídeo como el del enlace anterior. Para hacer timelapses existen programas gratuitos y su explicación queda fuera de esta entrada, aunque sí le digo que al componer muchas fotos, a cada una le doy la duración de un fotograma, 1/24 segundos. Ello hace que los vídeos sean muy fluidos. Si tiene menos imágenes tome hasta 4/24 segundos por foto. Así el vídeo durará algo más pero el movimiento celeste será evidente.

    Aquí tenemos una foto muy parecida a la anterior pero en la que se le da más protagonismo a los elementos terrestres ¿cuál de las dos le gusta más?

f/4.5, ISO 3200, 15 segundos, DF 10 mm



f/4.5, ISO 3200, 15 segundos, DF 10 mm
    
    Para acabar este tipo de fotos, la anterior y la siguiente son dos imágenes con las dos osas, la mayor y menor ¿las reconoce? Le doy una pista, la estrella polar en la siguiente está señalada por la traza de uno de los dos satélites que se ven en la imagen.

f/4.5, ISO 3200, 15 segundos, DF 18 mm

    La otra opción de fotos alrededor de la estrella polar es muy distinta; consiste en dejar abierto en modo BULB durante mucho tiempo, y recoger el movimiento celeste alrededor de la polar, la estrella más brillante de la imagen, que se ve que también posee su movimiento.

f/11, ISO 100, 10075 segundos, DF 18 mm

    Un comentario. Este es el único tipo de fotos que nos interesa hacer a una f/ alta y una ISO baja, ya que mantener, como en la foto anterior, el obturador abierto casi 3 horas hará que entre mucha luz, y lo ideal es que se vean los trazos de las estrellas pero en fondo sea lo más oscuro posible. Aún así, estas fotos son proclives a los reflejos de luces cercanas. Teniendo en cuenta que aún no he encontrado filtros que eliminen las luces artificiales, le recomiendo hacer este tipo de fotos en zonas realmente oscuras. Las hay preciosas con ermitas, caminos... de fondo

f/18, ISO 200, 7189 segundos, DF 18 mm

    Esta foto es muy similar a la anterior, uso un diafragma más cerrado con f/18, pero lo compenso con una ISO 200 más elevada. Aunque la foto es sólo de unas 2 horas, posee más grano (ruido) que la anterior que se hizo durante 3 horas pero se ve más limpia. El haber girado algo más el encuadre hacia la derecha no me evita una de los dos reflejos parásitos de la izquierda ni los mayores en el centro derecha. Como digo, intente hacer este tipo de fotos en sitios realmente oscuros.

El problema es que una vez que activamos el modo BULB y le damos a disparar perdemos el control de la cámara y sólo podemos esperar a que acabe la toma; si ésta es de media hora y sale mal, pues media hora de observación perdida. Otra opción que nos evita tener que acudir a sitios realmente oscuros y que no lo deja todo a una sola foto que salga bien, es tomar muchas y combinarlas con un programa como el starstax. Dicho programa, gratuito y muy, muy sencillo de manejar, permite componer imágenes oscuras en una única oscura, como le sucede a la siguiente, fruto de combinar media hora de imágenes de 15 segundos (si se fija, la primera imagen con la que comencé el apartado).

Starstax + 120 imágenes f/4.5, 15 segundos ISO 1600 (1/2 h)

Eso sí, si lo piensa hacer de esta manera y con mucho tiempo de recorrido, yo me plantearía no tomar una ISO muy elevada, aunque ello suponga perder estrellas, ya que el resultado puede ser poco creíble , como le sucede a la imagen siguiente, en la que se pierde el efecto de que las estrellas más alejadas de la polar tienen una traza mayor.

Starstax + 720 imágenes f/4.5, 15 segundos ISO 1600 (3h)

    Realmente no es necesario ir por la estrella polar; otra opción es sencillamente hacer muchas fotos a parte del cielo, cuantas más mejor siempre que se vean nítidas, y después con un programa de edición de vídeo, generar un vídeo como el siguiente. La única ventaja de mirar al norte es que se va a ver mejor el movimiento celeste, como pasa en el siguiente vídeo, pero vale encuadrar a cualquier zona, eso sí, tome siempre parte del suelo, que permanecerá inmóvil, para que se aprecie el movimiento celeste.



3.3. Luna en movimiento, eclipses lunares

    Todo el cielo se mueve, pero el sol, los planetas y especialmente la luna tienen un movimiento propio respecto el cielo. De hecho la luna, de un día para otro se mueve unos 45 minutos hacia el este al salir unos 45 minutos más tarde (este efecto es muy visible de un día para otro). Antes de explicar técnicas que podemos usar contestemos a una pregunta ¿Qué tiempo tarda la luna en desplazarse su propio tamaño? Esto es, como el cielo da una vuelta a lo largo de 24h y la luna además tiene cierto movimiento propio, si hacemos una foto a la luna ¿Qué tiempo hemos de esperar para que la luna se mueva y no se superponga a la posición anterior?

    Para aclarar lo anterior veamos la siguiente foto. Antes de explicarla y sacar consecuencias le digo que de cada una de las lunas a la siguiente van exactamente 150 segundos, dos minutos y medio. Ya entiende eso de qué tiempo precisa la luna para moverse y no solaparse con ella misma.


    La foto anterior la hice de la siguiente manera; puse el trípode fijo, e hice 9 fotos distintas con una cámara con teleobjetivo que me daba una distancia focal de 200mm. Cada foto, alrededor de ISO 100, f/5.4 y 1/250 segundos, está separada de la anterior justamente 150 segundos, y después con un programa como el Photoshop, copiando y pegando sin mover sus posiciones las he compuesto en una sola. Y esta imagen contesta a la pregunta de qué tiempo tarda la luna (aparentemente) en recorrer en el cielo su propio tamaño, unos 150 segundos, ese es el tiempo que tarda la luna en recorrer (aparentemente en el cielo) su propio tamaño, aunque también depende de la distancia de la Tierra a la luna, si la Luna está muy cerca, estas famosas superlunas que los medios de comunicación anuncian como si no hubiese otras noticias, su tamaño aparente sería algo mayor y necesitaríamos algo más tiempo para no solapar, pero si quiere, a partir de 180 segundos, 3 minutos, una luna no se solapa con la anterior.

    Guardemos ese dato; la foto anterior no está mal, pero posee el problema de que no se ve ningún tipo de fondo. La técnica que paso a describir es más laboriosa durante el trabajo de campo, pero no necesita trabajo posterior con el Photoshop, y le permitiría imágenes como la siguiente, en la que sí se ve el fondo.


    Este tipo de fotos son especialmente espectaculares durante los eclipses lunares; y como digo es una sola foto, sin Photoshop (y bastante grano o ruido, también).

    Para aplicar la citada técnica nos vamos a una distancia focal baja, dejamos abierto el obturador en modo BULB, ponemos una ISO baja y una f/ alta, para que captar la luna requiera un par de segundos, y  por ejemplo con un vaso opaco, dejar el objetivo tapado, quitar el vaso un par de segundos para que se capte la luna, dejar el vaso tapado unos 3-5 minutos, volver a destapar un par de segundos... así conseguiremos un efecto como el anterior.


    Por eso necesitaba la información del tiempo que tardaba la Luna en recorrer su tamaño. Ha de dejar el obturador de la cámara abierto, y el objetivo tapado al menos 3 minutos, y con suavidad retirar el vaso, dejar que pase un par de segundos (por eso la ISO baja y la f/ alta), y volver a ponerlo con la misma suavidad. Es cierto que en vez del vaso puede usar el tapón del objetivo, pero seguramente tarde más tiempo en ponerlo o quitarlo o llegue a mover la cámara, el enfoque o el trípode. El vaso, tenga en cuenta que la cámara estará inclinada, permite hacer la tarea de manera efectiva y rápida, y puede ser un vaso de cartón de café, un vaso de cartón de bebida carbonatada o de cerveza, un envase de queso blanco o yoghourt de 1/2 kg... Sí le recomiendo, además de cubrir con cinta el exterior del mismo para hacerlo completamente opaco, por dentro forrar el vaso de de negro ya que es un color menos propenso a los reflejos que puedan venir del exterior. Podría ser también un paño oscuro, pero el vaso va a dejar menos rastros y partículas de polvo sobre el cristal del objetivo, al aire, puede no ser uniforme a la hora de quitarse...

    Con esta técnica podrá hacer fotos como la anterior. Le recomiendo, sobre todo si la hace durante un eclipse, que antes de empezar (una vez que comience hasta que cierre el obturador no podrá ver el resultado) haga pruebas con la f/ y ese tiempo que deja destapado el objetivo para que la luna no salga ni subexpuesta (apenas se vea) o sobreexpuesta (se vea en exceso). Tenga en cuenta, de nuevo si es un durante un eclipse, que durante la fase de umbra/penumbra la luna es más oscura y se requiere más tiempo de exposición que mientras la luna está llena.

    Esta es una técnica muy interesante, con o sin eclipses, aunque hay que tener mucho cuidado. Le muestro algunos de los errores más típicos (a esto se le llama aprovechar los desastres).


    En el primero de ellos se tiene poco cuidado al manipular el vaso (no sería vaso), y al sacarlo o meterlo con él se golpea y mueve la cámara de fotos, por eso esa imagen fantasma o camino entre las dos lunas. En el segundo de ellos, además de mover también la cámara y por ello las lunas no están perfectamente alineadas, las distancias entre ellas no son las mismas, lo que se debe a que no se dejó el mismo tiempo el vaso tapado entre la segunda y tercera toma de luz que entre la primera y la segunda (aparentemente la mitad). También la quinta luna de la serie es más oscura, porque el vaso se destapó menos tiempo que en las anteriores. Además, esta segunda foto posee un grano o ruido horroroso. Como ve, esta técnica es muy interesante, pero muy exigente. Antes de ponerla en marcha durante un eclipse lunar, muy escasos, le recomiendo intentarla con una simple luna llena (o en otra fase cualquiera distinta de la nueva).


    Varios comentarios de la foto anterior, a una distancia focal de 70mm. El primero es que la luna llena no eclipsada es muy difícil de captar; la serie anterior se ha hecho con f/32, ISO 100 y el mínimo tiempo de quitar y poner el vaso, y aún así se capta la forma circular de la luna, pero no se ve apenas contraste en su superficie. Segundo comentario, aunque la separación entre lunas es regular; 4, 5, 6, 7, 8 y 9 segundos, esto no luce, no se aprecia esa regularidad, y parece más bien un error. Supongo que para que esa regularidad se apreciara habría que haber hecho más tomas. Ampliemos esto. Le muestro diferentes posibilidades a la hora de hacer estas series; en la primera, verde, siempre hay la misma separación entre tomas. En la segunda, amarilla, no es cierto eso, pero también hay un patrón fácil de captar. En la tercera, naranja, la separación es lo que los matemáticos llamamos una sucesión aritmética (separaciones 0, 1, 2, 3, 4, 5...), y en la cuarta, algo parecido a una progresión geométrica (separaciones 0, 1, 2, 4, 8, 16...). No hay ningún fallo de tomas en ninguna serie... pero ¿en cuál de ellas se aprecia  una mayor regularidad?


    Seguimos con los errores de la foto anterior (a mí los errores siempre me han enseñado más que los éxitos). Ojo al encuadre, la luna se sale de la imagen, teníamos que haber partido de la luna más abajo a la izquierda para que no se saliera de la imagen (de hecho una última toma de 10 segundos de separación se ha perdido). Por último, no se preocupe mucho si el fondo no se capta en una toma mientras hace los ajustes; como vamos a destapar el vaso muchas veces, al final el fondo captará más luz. Una opción si este fondo es cercano es iluminarlo con una linterna potente mientras destapamos el vaso, pero mucho cuidado con no iluminar el vaso (especialmente si internamente no está pintado de negro). Esa mancha blanca de arriba a la izquierda se debe a que la linterna la aguantaba con una mano mientras quitaba el vaso con la otra, y ya durante el proceso me di cuenta de que algo no había ido bien y que había acercado el vaso demasiado a la luz de la linterna. Tendría que haber dejado la linterna fija a varios metros de mí y haberme centrado sólo en el vaso.

    La foto anterior mejora con un recorte y jugar con parámetros como brillo y contraste, pero como digo, es muy difícil hacer esto con una luna llena no eclipsada sin ponerle algún tipo de filtro NDR que disminuya el cañón de luz de la luna llena. De todos modos aquí viene la foto algo mejorada con Photoshop (aunque el desastre se vista de seda, desastre se queda). Por una parte, al aumentar el contraste buscando los mares lunares al trabajar a una mayor focal se pierde la silueta de la marquesina, que era mi elemento terrestre. Por otra, se aprecia que no han sido uniformes los tiempos de quitar el vaso, y por eso algunas lunas están más expuestas que otras, y al mejorar unas pierdo otras. Es más, con tiempos tan cortos de quitar y poner el vaso es muy difícil de controlar estas diferencias; por ejemplo, 0'5 y 1 segundo son dos tiempos muy parecidos, sólo hay una diferencia de medio segundo, pero un tiempo es el doble de otro. Mejor poner un filtro NDR, irnos por ejemplo a 3 segundos, y ahí una diferencia de tiempos entre 3 y 3'5 segundos vuelve a ser de medio segundo, pero apenas un 15% de diferencia y no un 50%. Otra opción para no usar filtros NDR es poner una f/ alta que requiera más tiempo de exposición para que la luna ofrezca contraste en su superficie.


    Como quiera, en la foto anterior, al no haber regularidad entre tiempos (en realidad sí; 5, 6, 7, 8, 9...) no se aprecia demasiado bien lo que se pretende. Voy a acabar con una serie bien ejecutada. Diferencias de 5 minutos, ISO 100, distancia focal de 10, y la luna pierde mucho su brillo antes de ponerse por la calima excesiva que hubo a mediados de agosto de 2020.


    Por cierto, para terminar de aprovechar la sesión de fotos, aquí muestro la cámara con su vaso puesto (en este caso un envase de queso blanco correctamente opacado), y una foto más artística en la que se ve la cámara y la sombra que proyecta sobre la pared gracias a la luna llena mientras hacía la serie anterior (esto me da la idea para un futuro timelapse).



    Otra interesante opción durante los eclipses es irse a una distancia focal mayor y acertar con los parámetros de la exposición. De nuevo, el horizonte le da profundidad a la imagen.

Aproximadamente f/4.5, ISO 400, 1/30 segundos y DF 200mm

No es necesario irse a una distancia focal grande, una buena foto a distancia focal pequeña de un eclipse también puede estar bien.

Aproximadamente f/5.4, ISO 100, 1/2 segundo, DF 10mm

3.4. Vídeos de las sombras creadas por la luna llena sobre la Tierra

    Como decía en una imagen anterior en la que se veían al mismo tiempo la cámara y su sombra lunar sugiere otra estrategia simple y vistosa. Una noche de luna llena o casi, una noche en la que la luna genere sombras, elija el modo vídeo de su cámara y le recomiendo el modo AV de ajustes de fotografía. Enfoque y encuadre a algo que produzca sombra y deje el vídeo abierto un rato. Si su cámara posee un modo timelapse en el que ella toma fotos y las apila automáticamente, mejor, se ahorrará ir a un editor de vídeo para comprimir el tiempo.
    Otra opción, si su cámara no posee vídeo o timelapses, es tomar fotos individuales, y después con un editor de video usarlas para generar un vídeo. Le recomiendo hacer una foto cada 10 segundos, eso serían 6 fotogramas al minuto, y 4 minutos reales comprimidos en 1 segundo ($$24\div 6=4$$), 1 hora comprimida en 15 segundos. Si activa el modo AV es una buena opción, ya que las fotos tendrán una luminosidad similar, pero si deja fijo la exposición en modo M con misma exposición, ISO y abertura durante toda la serie, le diría como que casi mejor, ya que cuando no se vea en el encuadre la luz lunar el vídeo será oscuro, y cuando sí se vea la luz lunar, el vídeo será más claro, como se ve en el siguiente vídeo (pero le recomiendo que antes haga una foto a una zona iluminada por la luna para asegurarse de que no elige un tiempo excesivo o insuficiente para el momento principal).


3.5. Fotos con estrellas fugaces


    Otras fotos interesantes son en las noches de máximos de lluvias de estrellas, ir al campo o a la playa y dejar la cámara abierta para buscar estrellas fugaces. Esto es como ir a pescar, basta hacer planes para que la noche sea un desastre, pero ¿y lo divertido que es ir con los amigos de excursión?

    Si tiene suerte y en una misma toma toma varias estrellas fugaces, apreciará cómo parecen salir de un mismo punto llamado radiante. Le muestro una imagen de una perseida. En este caso, interesa tomar tomas largas para que haya más opciones de pillar estrellas fugaces, pero exposiciones largas suponen estrellas como trazos y cielo sobre-expuesto o muy claro. Si no se va a una ISO alta, igual la estrella fugaz pasa por delante de la cámara pero ésta no la registra, pero si la ISO es alta y el tiempo no es pequeño, el fondo estará sobre-expuesto. Tendrá que buscar un punto de equilibrio si quiere hacer exposiciones largas, o hacer muchas fotos cortas como la siguiente; no la tengo apuntada, pero supongo que f/3.5, 15 segundos, distancia focal 18mm e ISO 1600-3200.


    Una opción interesante puede ser usar una montura computerizada o un seguidor de estrellas o similar que siga al cielo y una cámara en piggyback (aunque esto se sale ya de lo buscado en esta entrada). Entonces enfoque sólo al cielo (si la montura sigue al cielo, el suelo se moverá de una toma a la siguiente). Perderá la referencia terrestre, pero si tiene varias fotos con meteoros, una vez que las apile con Photoshop por ejemplo verá que efectivamente todos parecen salir del mismo sitio. Si lo suyo son las estrellas fugaces, le recomiendo la siguiente entrada.

3.6. rayos verdes


    Otra opción interesante de fotografía astronómica sin telescopio son los rayos verdes. Como sabe, al ponerse o salir el sol, es posible que algunos de los primeros/últimos rayos que nos lleguen de él tengan un color verde intenso debido a la refracción atmosférica (igual en alguna entrada próxima explico porqué en la Tierra el cielo es azul y los atardeceres rojizos, mientras en Marte el cielo es rojizo y las puestas de sol azuladas).
    El hecho es que no es tan infrecuente ver rayos verdes, yo calculo que habré visto en mi vida más cerca de 1000, pero para ello hay que amar al cielo y a veces parecer un bobo mirando al infinito. No solo los he visto sino que a veces los grabo. Le muestro un vídeo a velocidad real.


    Digamos que para ver rayos verdes hay que disponer de un cielo relativamente limpio y exento de calimas o similares, que el sol antes de ponerse "duela", un horizonte despejado que permita ver al sol en sus últimos momentos, y no a un sol ponerse detrás de una montaña. Por motivos obvios es más fácil ver puestas de sol que salidas de sol, ya demás al ponerse sabe por dónde va a hacerlo, al salir no va a estar seguro. Y en cuanto la cámara, un modo AV puede estar bien tanto para fotos como para vídeo; el vídeo anterior está tomado en modo AV.

Pero no sólo el sol produce rayos verdes, sino también la luna, como se puede ver en la siguiente imagen.


    Aquí le muestro parte del vídeo del que procede el anterior fotograma. Se aprecian mejor esos rayos que van apareciendo y desapareciendo y se escuchan los pájaros del amanecer.

    Eso sí, es más difícil captar los rayos verdes lunares que los solares ya que, nubes aparte, el sol se pone todos los días de manera brillante a una hora prudente, pero para que la luna pueda ocasionar un rayo verde, nuestro satélite debe ser moderadamente brillante, y cuando ello sucede se pone de madrugada, lo que requiere un esfuerzo extra. El vídeo anterior lo conseguí sobre las 6:30 de la mañana, y ya son ganas de levantarse y montarlo todo.

    Y no sólo el sol y la luna, sino también planetas brillantes como Venus o Júpiter que también lo que hacen es reflejar la luz solar pueden generarlos (de éstos aún no tengo fotografías, me lo pongo de tarea).

Conclusión


    Bueno, mas o menos ya ve qué tipo de fotos astronómicas se pueden hacer sin telescopios. Tengo muchísimas más, y las que me quedan por hacer (fotos con lagos en los que las estrellas se reflejen, montañas lejanas en las que la nieve de contraste al cielo...). Si puedo poco a poco iré actualizando la entrada.

    La verdad es que este es un tipo de fotografía que siguiendo las reglas anteriores puede salir muy bien, y no son tan caras, salvo quizás el tiempo de irse a un lugar precioso y oscuro lejos de la civilización.










2 comentarios:

Anónimo dijo...

La verdad, gracias a este contenido que ofreces he podido aprobar la asignatura de doña almudena en la ESI, gracias de corazon. <3

gonzaloprofe dijo...

De nada. Como docente... créame que me alegro de manera sincera