Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2024

Fotos destacadas

 (Además de intentar enseñar cómo hacer las cosas, hay que predicar con el ejemplo, y en esta entrada voy a ir mostrando mis mejores fotos y vídeos).

    Soy profesor de mates y me encanta enseñar. Me encanta ponerme con el ordenador y hacer una entrada explicando lo que sé por ejemplo de fotografía planetaria o cómo conectar una montura al ordenador por EQMOD o ASIAir. Pero me encanta también salir al campo o a la azotea y fotografiar.

Ahora que las 100k visitas se han alcanzado, publico esta entrada en la que ir colgando mis mejores fotos y vídeos y que esté bien visible en el blog. Intentaré dar la máxima información de cada una.

Araña mecida por la luna
Cámara reflex, sin trípode
Distancia focal 200, ISO 1600, f5.6, 1/1000seg
20 de julio de 2024

    La dificultad de esta foto es por una parte el enfoque del objeto principal, en este caso una araña que colgaba de un hilo desde un alambre horizontal, lo que lógicamente va a suponer que la Luna quede desenfocada. Por otra parte, como hacía viento, la araña no dejaba de moverse y de salir y entrar en la luna, ya que para que el desenfoque lunar no fuese mayor, la foto se hizo desde unos 5m de distancia. Tuve que tirar unas 100 fotos hasta lograrla. Perseverancia al poder.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

La contaminación lumínica, el índice Bortle, el NELM y el MALE

 (En esta entrada hablo de la contaminación lumínica, voy a dar un mapa interactivo, y voy a describir el índice Bortle, que mide lo contaminados que están los cielos)


    Ya tenía ganas de esta entrada. Sin duda el siglo XX y el XXI han supuesto una era de progreso tecnológico en la Humanidad, pero ha traído también muchos puntos negros (desigualdad de la riqueza, carrera armamentística, el cambio climático, casi toda la música del siglo XXI...). A esa larga lista le añado un punto negro más... hemos perdido el cielo nocturno. Desde cualquier ciudad europea es muy difícil, o imposible, poder ver por ejemplo la Vía Láctea. En este aspecto, nos hemos empobrecido.

    A esto se le llama contaminación lumínica. Le pongo una imagen muy significativa.


    Preciosas España y Europa iluminadas ¿eh? Por desgracia, en astronomía y en calidad de cielos, menos es más, y en este aspecto somos muy pobres. Le pongo otra muestra, nuestra península ibérica de noche vista desde la ISS (Estación Espacial Internacional).


    Si le gusta salir al campo a ver estrellas la imagen es terrorífica... ¿verdad? Si quiere ver más de estos monstruos, vaya a Google y escriba: "ISS earth night", verá que hay todo un bestiario. Le pongo otra imagen antes de seguir, ahora una imagen desde Tierra en un lugar supuestamente oscuro.


    Se aprecia en la parte superior de la imagen que desde este sitio se ven estrellas, muchas estrellas, y que este sitio no está mal para observar el cielo. Es el Cabo Trafalgar. Ahora bien, la parte central que está sobre un monte con un horizonte de unos 10º-15º de altura se ve sobre-expuesto, en este caso debido a las luces de la preciosa Vejer, a unos 12 km.


    Esta foto es más reveladora. La ciudad de San Fernando vista desde Chiclana a unos 7km de distancia. No sé a usted, pero a mí la imagen me sugiere un terrible incendio que quema la parte inferior del firmamento. En esta fotografía se ven a la izquierda las 8 estrellas principales de la osa mayor y poco más. Ese es el cielo de mi ciudad.


    Sin embargo, si me voy a la playa, el resultado es muy distinto y pueden captarse estrellas muy bajas en el horizonte; todo el cielo parece igual de oscuro (esta fotografía está apuntando al mar, y la costa más cercana sería una parte poco luminosa de la costa africana a 200 km.


    Sin embargo, esta foto también está hecha en la playa (aunque más al sur, en el Cabo de Trafalgar).  También mira al mar. A la derecha se ve perfectamente el brazo de Sagitario de la Vía Láctea, y en la parte de la izquierda, las luces de la cosmopolita ciudad de Tánger a unos 40 km.

Esto de lo que hablo es la contaminación lumínica. En esta breve entrada voy a hablar algo de la misma y del índice Bortle con el que se miden lo contaminados que están nuestros cielos.

domingo, 25 de julio de 2021

Astrofotografía sin telescopio

(En esta entrada doy algunas técnicas y sugerencias de astrofotografía sin el uso del telescopio, sino con cámara reflex, teleobjetivo y trípode)  


  Me encanta hacer fotos con mi telescopio (en realidad tengo tres tubos distintos según lo que quiera fotografiar), pero reconozco que no es una opción al alcance de todos porque requiere cierto sacrificio (eso de pasar parte de la noche en la azotea pasando frio lejos de la familia no lo comprende todo el mundo), y además de ello, y no se lo voy a discutir, porque es una afición cara. Si usted piensa, porque a su hijo/a, hermano/a, padre o madre le gusta la astronomía comprarle un telescopio magnífico y barato que le da 1000 aumentos, hable antes con un  profesional o al menos lea la siguiente entrada; un telescopio mal elegido no vale para nada y lo que seguramente obtenga sea mucha frustración. No digo que haya que gastarse una millonada para tener un telescopio decente; por relativamente no mucho dinero hay opciones que permitirán disfrutar de esta afición y hacer fotos, pero sí, no le saldrá barato.

    Ahora bien, y a esto se dedica la entrada... No es necesario disponer de un telescopio para hacer astrofotografía. Por muy poco se pueden hacer cosas curiosas ¿Qué le parecen estas fotos?






    De todos modos, la última foto en la que se ve el cinturón de Orión, la Gran Nebulosa de Orión , y la Nebulosa cabeza de caballo tiene "trampa". Técnicamente se ha hecho sin telescopio, sí, usando una cámara reflex con un teleobjetivo a una distancia focal 100, pero apilando 47 fotos de 2 minutos, ya que la cámara no estaba apoyada en un trípode, sino en un telescopio puesto en estación mediante la técnica del piggyback. Como foto no valdría para esta entrada, pero nótese que sólo con teleobjetivos ya pueden captarse muchas estrellas. Por eso la muestro.

¿Y qué le parecen estos vídeos?

- Movimiento de la Vía Láctea sobre el mar

    Espero que le gusten (en mi canal de youtube puede encontrar más). Todo lo que me ha hecho falta para hacerlas está en la siguiente imagen, y esto ya es más económico que un telescopio; una cámara réflex, un trípode y un disparador. A cómo usarlos y sugerirle ideas va la presente entrada, como siempre basada en mi experiencia y razonando todo.


miércoles, 15 de julio de 2020

La Vía Láctea

    Me encanta fotografiar los objetos de Cielo Profundo (galaxias, nebulosas...). No hay que irse tan lejos. Una galaxia muy especial es la nuestra, la Vía Láctea, que junto a otras como M31 o M33 forma parte del llamado Cúmulo Local. Es imposible fotografiarla al completo, ya que estamos dentro de ella, a unos 30000 años luz de su centro. Pero es un gustazo en las noches claras (y sitios oscuros) de verano e invierno el poder fotografiar sus brazos. Esta entrada la voy a dedicar a subir diferentes fotos de la misma.

    Lo curioso de estas fotos es que no se hacen con telescopio, sino con una cámara reflex y un objetivo limpio (interesa coger mucho campo). Si se dispone de una montura motorizada (una star adventurer puede valer, es bastante económica) se pueden mejorar las mismas al poderse usar tiempos de exposición más largos. Apaguen las luces.

Júpiter, Saturno y Sagittarius. La foto se ha hecho con un objetivo de 18mm y una exposición de 120'' a ISO 400
(con la cámara montada sobre el telescopio mediante la técnica del piggyback).
    En la foto anterior se ve parte del brazo de Sagittarius. El centro de nuestra galaxia está detrás de esa nube de estrellas y gas, y por cierto, las dos estrellas más brillantes que se ven abajo a la derecha son Júpiter (la más brillante) y Saturno (foto hecha el 13 de julio de 2020).