Este proceso de calibrar el buscador es muy sencillo, consiste sólo en mover unos tornillos, y si no hay manera, plantearse el giro de todo el buscador respecto el tubo, pero este paso de calibrar el buscador ha de saber darlo porque si no, tardaremos mucho en el alineado.
Una vez que tenemos instalado el tubo y los contrapesos, vamos a equilibrar el sistema. Lo adecuado es que carguemos el tubo con todo lo que vaya a llevar de añadido; cámara para fotografiado, especialmente si es una reflex que perfectamente puede pesar más de un kilo (las CCD pesan menos), buscador (sobre todo si no es de punto rojo), telescopio auxiliar para seguimiento...
Lo ideal es hacerlo bien una sola vez, y si nuestra configuración habitual va a ser usar ese tubo con esos añadidos, una vez que esté equilibrado hacer unas marcas con rotuladores de alcohol en la barra de contrapesos y en la cola de milano para podernos saltar este paso.
El tener el equipo equilibrado es fundamental. Un pequeño desequilibrio no es malo, incluso algunos dicen que si se da en cierta dirección puede mejorar el seguimiento, pero esto es como ir corriendo con algo que tira de nosotros hacia detrás o hacia delante. Avanzar... avanzaremos, pero, nos irá frenando o acelerando, no marchando a la velocidad adecuada, y deseamos que la montura siga al cielo a la velocidad adecuada, ni más ni menos.
El proceso de equilibrado consta de dos fases, el equilibrado del eje de AR y el equilibrado del eje DEC. Antes de nada, veamos dónde están los frenos de ambos ejes en la montura AZ-EQ6, ya que hablaré continuamente de soltar o apretar/bloquear dichos ejes.
2.7.1. Equilibrado del eje AR
Para equilibrar el eje de AR, ponemos el telescopio en posición de salida, o aquella en la que el tubo mira hacia delante (para ello se gira el eje DEC) y las pesas están lo más cerca posible del suelo (para ello se gira el eje AR). Bloqueamos los tornillos de ambos ejes.
Dejamos bloqueado el eje DEC para que el tubo no gire, y desbloqueamos el eje AR, poniendo el eje DEC en posición horizontal. Esto es, tenemos el eje DEC horizontal, en un lado tenemos el tubo cargado, en el otro lado los contrapesos... como el eje AR está desbloqueado, dicho eje DEC puede girar de manera rígida ¿cuál de las dos partes pesa más? Pues muy sencillo, el sistema se comportará como una balanza, la parte que pese más bajará, y la parte que pese menos subirá.
Si recuerda, en el apartado 2.3 yo decía que si los contrapesos se acercaban a la montura, la parte de los contrapesos ejercería menos fuerza, y que si por contra los contrapesos se alejaban, ejercerían más fuerza. La idea entonces es aflojar los contrapesos, y moverlos hacia la montura o todo lo contrario para que el eje DEC esté equilibrado, y a efectos de fuerza el tubo pese tanto como los contrapesos. Cuando consiga que el eje DEC se mantenga horizontal por sí solo, ya habrá equilibrado el eje AR.
Entonces la idea es la siguiente. Si el tubo baja (flecha roja superior), moveremos los pesos hacia fuera (flecha verde superior) para que hagan más fuerza y contrarresten al tubo que está pesando más. En el caso de que si estando los pesos en el extremo no consigan contrarrestar al tubo, tendrá que aumentar el peso y poner más kilos.
Si por contra el tubo subiese (flecha roja inferior), la parte de contrapesos está ganando la partida, por lo que hay que reducir esta fuerza moviéndolos hacia dentro (flecha verde inferior).
Una vez logrado, ya estaría equilibrado el eje AR. Tomo un rotulador indeleble y hago marcas en la barra de contrapesos para saber dónde las pesas equilibran al sistema y ahorrarme este proceso el siguiente día.
También podría meter en esa posición parte de la barra dentro del eje DEC, hacer una marca ahí, y dejar los pesos a la misma distancia, pero con parte de la barra recogida.
2.7.2. Equilibrado del eje DEC
A continuación vamos a equilibrar el eje DEC. Volvemos a poner el telescopio en posición de salida. Dejo bloqueado el eje AR, y dejo desbloqueado el eje DEC. Giro el eje DEC de manera que el tubo sea paralelo al suelo. Si el eje DEC está equilibrado, el tubo se quedará en la posición inicial y no rotará, ahora bien, si la entrada o el final del tubo pesa más, esa parte tenderá a bajar y la otra a subir. Aunque la posición de equilibrio estará cerca de que la cola de milano (la pieza verde de la imagen) esté bien repartida a ambos lados, no será del todo así, el tubo no pesa lo mismo en todas sus partes, ya que en la parte final estará el espejo, que pesa más, pero en la parte delantera estará la cámara, y dependiendo de lo que tenga puesto, una parte pesará más o menos que la otra
La anterior es la posición de partida para equilibrar el eje DEC. Eje AR bloqueado en posición de salida, y el eje DEC suelto con el tubo paralelo al suelo.
Si el eje DEC no estuviese equilibrado y por ejemplo la parte final pesase más, ésta parte bajará y el eje sólo se compensaría haciendo que el final pesase menos, o que el tubo se desplazase hacia la parte inicial. Entonces lo que debe hacer es girar el eje DEC haciendo que el tubo vuelva estar en posición de aparcado, apretar el tornillo DEC para que el tubo no gire, y con mucho cuidado y aguantando el tubo, soltar un poco los tornillos de la cola de Milano. Como el problema en el ejemplo es que la parte trasera pesa demasiado, lo que haría sería empujar con cuidado hacia arriba, aumentando el espacio de la parte de entrada (aumentando su peso), y disminuyendo el espacio de la parte trasera (disminuyendo su peso). De nuevo apretamos tornillos de la cola de milano, soltamos el tornillo DEC, ponemos el tubo en posición horizontal y volvemos a ver si pesa más la parte de entrada o de final del tubo.
Repetimos el proceso hasta que al poner el tubo en posición horizontal no pese más una parte que otra.
En la imagen anterior muestro dos posiciones muy extremas (mírese la cola de milano verde). En la imagen superior claramente el eje DEC está descompensado por la boca del tubo. Fijo el eje AR, la parte delantera va a rotar, va a bajar y la parte trasera va a subir. La corrección, flecha verde, es aumentar la parte trasera y disminuir la delantera para que la trasera pese más y la delantera menos.
En la parte del medio, la parte trasera va a pesar más que la parte delantera, y es la parte que va a bajar violentamente mientras la parte delantera va a subir. La corrección, flecha verde, es disminuir la trasera empujando el tubo hacia la parte delantera.
En la tercera parte de la imagen, tanto la parte trasera como la parte delantera pesan lo mismo, hemos hallado la posición de equilibrio y esta posición es la que nos va a dar el seguimiento más estable.
Tomo un rotulador indeleble y hago una marca en la cola de milano en los dos extremos que me dan el punto de equilibrio. El próximo día me ahorro el equilibrado.
Como digo, una vez que tenemos el telescopio perfectamente equilibrado, hago unas marcas en la barra del eje DEC y en la parte de cola de milano del tubo. El próximo día sólo he de colocar los contrapesos entre las marcas del eje DEC y el tubo entre esas marcas de la cola de milano, ahorrándome el proceso del equilibrado.
Como el proceso de equilibrado es muy importante, le adjunto el siguiente vídeo (próximamente, cuando pueda salir al campo fuera de ruidos de vecinos, vehículos...).
2.8. CONEXIONES ELÉCTRICAS
A continuación, antes de que se haga de noche cerrada, realizo las conexiones eléctricas, sólo faltaría que la oscuridad hiciese que conectase el alimentador de la montura con una orientación incorrecta rompiendo algún PIN.
Aquí, el consejo que le doy es que ponga todo lo que ha de tocar el suelo dentro de una bandeja de plástico. Además de quedar todo más recogido y evitar por ejemplo que pueda pisar algún cable de alimentación, conseguiremos aislar todo el cableado de la posible humedad del suelo.
Además de conectar el cableado que da electricidad a la montura, conectaremos el mando SynScan a la misma. Es verdad que hay otras opciones que no requieren SynScan como el uso de ASCOM (que describiré en la segunda parte de esta entrada dedicada al guiado), pero como de serie su montura trae el mando SynScan, voy a describir qué hacer con él.
Conectar el mando SynScan no es ningún misterio, se conecta al puerto que pone HAND GUIDE, guiado manual, mediante una clavija RJ-45. Y la clavija RJ-11, si la posee, es para el guiado automático por ST4.
Lo que sí le aconsejo es que a lo largo de la montura, contrapesos... ponga trozos de velcro de doble cara, así como en la parte trasera del mando SynScan. Así, cuando vaya a hacer cualquier cosa y suelte el mando, éste no se quedará colgado de su cable, sino que tendrá bastantes sitios donde sujetarlo.
En esta línea, la opción más interesante es poner dicho velcro en los contrapesos del eje DEC, ya que al girar el telescopio alrededor de su eje AR, montura y eje DEC se mantienen fijos, y el mando no se enganchará con nada.
En la imagen anterior vemos el velcro en una pata del trípode. Si lo ponemos en los contrapesos del eje DEC, puedo dejar enganchado el SynScan en dichos contrapesos, no enganchándose con nada
2.9. SI ES UN TELESCOPIO REFLECTOR, PODRÍAMOS COLIMARLO
En realidad el proceso de colimación no hay que hacerlo todas las noches, por lo que no es un paso necesario. El colimado de un tubo reflector consiste en comprobar que el espejo primario al recibir la luz la manda de manera óptica al secundario, y éste al ocular. Si su tubo es un refractor o un MAK no hace falta colimarlo, y si es un reflector, se colima de vez en cuando, tras moverlo a alguna salida... pero no hace falta colimarlo siempre.
Es importante decir que el colimado podría hacerse tras el apartado siguiente siempre que no toquemos los tornillos de altura y azimut, pero como mejor que una vez que el eje AR apunte a donde debe toquemos lo menos posible la montura, mejor hacerlo aquí.
Igualmente, la colimación no tiene nada que ver con la precisión del apuntado y la mejora del seguimiento, pero como es un paso que podemos tener que dar, indico cuando es un buen momento para ello.
La colimación no es un proceso complicado, se hace en un minuto mal contado, pero como es un proceso importante está descrito en la siguiente entrada, y me remito a ella si quiere realizar este proceso.
2.10. APUNTANDO AL PNC (POLO NORTE CELESTE)
2.10.1. Si disponemos de introscopio
Llega un momento clave del proceso. Hemos visto en el apartado 1.2. que el apuntado al PNC, polo norte celeste, es fundamental, y que cuanto más lejos del PNC apunte el eje AR el error de seguimiento será mayor. Fijémonos en tres elementos de la montura, los tornillos de azimut, los tornillos de altura, y el introscopio (si su montura no tiene introscopio no pasa nada).
Los tornillos de azimut tienen la misión de mover la montura en horizontal, esto es, al girarlos en una dirección la montura girará hacia el oeste geográfico, y al girarlos en la contraria la montura girará hacia el este geográfico.
Lo mismo sucede con el tornillo de altura, al girarlo lo que hará es cambiar la inclinación del eje AR, apuntando más al norte o más al sur geográfico. Por ello, usando ambos tornillos conseguiremos que el apuntado sea más al este/oeste, más al norte/sur, luego moviendo adecuadamente esos dos tornillos conseguiremos apuntar el eje AR a donde deseamos.
Veamos el efecto que tienen dichos tornillos en otra imagen. Al girar los tornillos de azimut, la montura gira horizontalmente. Al girar el tornillo de altura lo que hace es aumentar o disminuir el ángulo con respecto al suelo.
Otra parte principal es el introscopio, que está dentro del eje AR, y que es un pequeño telescopio que tiene la misión de localizar la estrella polar. Lo peor del introscopio es que de serie no viene alineado, por lo que tendrá que alinearlo al menos una vez (véase el siguiente
vídeo del genial Javier Molina de ASTROCITY). Una vez que lo alinee por primera vez, afortunadamente no tendrá que hacerlo más.
Supongamos ya alineado el introscopio, como digo es un pequeño telescopio dentro del eje AR que posee grabado el siguiente dibujo (para el hemisferio norte).
Al girar el eje AR. el introscopio, que está dentro de ese eje, va a girar también. Es muy improbable que estando el telescopio en posición de salida el dibujo posea la orientación anterior tan perfecta como si fuera un reloj, 0h arriba y 6h abajo. Ello no es importante.
Lo importante es que si en la posición de salida no hay un eje del introscopio que siga la dirección norte sur, gire el eje AR de manera mínima para lograrlo (no es cuestión de que el tubo se mueva demasiado pudiendo golpear las patas), de modo que consiga un eje vertical. No importa que los números estén cambiados de la posición habitual. Y asuma que con su montura siempre será así, no hubo suerte con el introscopio que le tocó (y no se plantee desmontarlo para girar la pieza interna en la que está el dibujo).
Es cierto que al hacer esta pequeña rotación perdemos la posición óptima de salida, pero no importa, lo que vamos a hacer es buscar el PNC, no importa que el telescopio no esté en posición de salida, ya la pondremos nosotros más adelante girando los ejes, no hará falta tocar los tornillos. Lo repito con otars palabras. Una vez que tocando los tornillos el eje AR apunte a donde debe, PNC, volveremos a poner la montura en posición de salida girando los ejes (no hace falta tocar los tornillos), por lo que el eje AR seguirá mirando al PNC.
Eso sí, cuando iniciemos el proceso vamos a hacer una búsqueda del PNC con los ejes cambiados, pero ello no es tan trascendente, ya que usted sabe de sobra donde están los números de un reloj
En efecto, aunque los números de los ejes no estén bien en la anterior imagen, si suponemos que se trata de un reloj analógico de toda la vida, la marca superior (norte) es la de las 0h, la marca inferior (sur) la de las 6h, la marca este son las 3h, y la oeste las 9h. Por ello, la marca negra de la imagen se corresponde con las 1:20h, la roja con las 3:20h, la naranja con las 4:50h, la verde con las 6:20h, la amarilla con las 6:40h, y la azul con las 9:35h, aunque no cuadren con los números del reloj..
En efecto, la orientación no es importante, lo que sí es importante es que el eje norte sur, la línea que va de las 0h a las 6h reales, independiente de los números que aparezcan, sí sea perfectamente vertical o perpendicular al suelo, y aquí hay un problema, usted está mirando por el introscopio, pero pierde el contacto con lo que está fuera de él. Usted intuye la dirección vertical, pero créame que no es tan sencillo cuando se mira al cielo. Se me ocurren dos opciones sencillas para conseguir que el eje de verdad sea vertical.

Como el introscopio es un telescopio, lo que haya en el mundo real, estrellas o edificios, lo podrá ver desde el mismo. Antes de iniciar el proceso, con los tornillos del altura y azimut busque un edificio lejano, una pared, una farola... que se supongan perfectamente verticales. Entonces gire el eje AR hasta que la línea norte sur coincida con esa marca real vertical. En la imagen anterior se supone que la pared de un edificio coincide con dicho eje (línea verde).

Si no dispone de esa línea perfectamente vertical del mundo real (no es tan fácil, igual tiene que bajar la altura de la montura demasiado porque dispone de un muy buen horizonte despejado), haga lo siguiente, tome una estrella brillante, por ejemplo la misma polar, y sitúela sobre la supuesta línea vertical del introscopio. Con el tornillo de altitud baje y suba la montura, si el trípode está equilibrado dicho movimiento se hará de manera perpendicular al suelo. Si la línea del instroscopio es vertical (imagen de la izquierda), la estrella que también sube y baja de manera perfectamente vertical seguirá dicho eje norte-sur, flecha verde. Ahora bien, si el eje norte-sur del introscopio está inclinado (imagen derecha), la estrella bajará de forma vertical pero la línea norte-sur no está vertical, por lo que la estrella se irá alejando de la falsa línea vertical, flecha roja. Por ello lo que debe hacer es girar el eje AR hasta que al usar el tornillo de altura la estrella suba/baje siguiendo perfectamente la línea vertical del introscopio.
Estos son los dos mejores trucos para tener el introscopio nivelado de modo que el eje Norte-Sur, 0-6h reales (no lo que marque el dibujo) sea perfectamente vertical.
Una vez que ya tenga el eje AR girado para que la línea vertical del introscopio sea efectivamente perpendicular al suelo, y como se supone que siempre vamos a observar desde el mismo lugar... con un rotulador indeleble ponga otra marca en la montura que le permita saber la posición exacta en la que el introscopio está nivelado, y cuando deba situar la polar en el introscopio use dicha esta marca.
Le enseño la mía. Hago coincidir un tornillo del disco verde con la posición central de la parte fija de la montura, la que se atornilla al trípode (flecha roja). Una vez que giro el eje AR para que el introscopio esté vertical, pongo un círculo rojo enfrente ese tornillo en la parte móvil de la montura. Ya no importa que gire el eje AR, al enfrentarse ambas marcas (flechas), ya tengo el introscopio con la dirección 0h-6h en una línea vertical.
Sigamos, ya digo que este es un paso clave en el proceso. A modo de resumen tenemos el introscopio nivelado, con la dirección norte-sur perfectamente vertical, aunque el telescopio no esté en posición de salida (ya digo que no importa).
Aunque es cierto que al hacer el alineado el mando SynScan va a decirle la posición de la polar, yo prefiero anticiparme y para ello tengo instalado en mi móvil la APP polar aligment, que me permite conocer dicha posición de antemano. Ejecuto dicha APP y me aparece lo siguiente:
En dicha imagen quito la latitud y longitud que aparecen (no es plan de decir al mundo dónde vivo), y en dicha ventana está todo lo que necesitamos. Voy al mismo tiempo a usar el programa Stellarium y capturo la osa menor. La línea vertical del Stellarium es el meridiano, y sitúo también con flechas amarillas los puntos cardinales geográficos.

Observe la imagen anterior, está la clave del proceso. Si, imagen de la izquierda, en ese momento miro al polo norte geográfico, la estrella Polar está situada un poco más abajo y muy poco al este del PNC. Si mira la imagen de la APP polar aligment, recuadrado en naranja está el día y hora local, he vuelto a quitar mi latitud y longitud geográfica, y fíjese, el cuadrado verde marca la posición de la polar respecto el recuadro amarillo, centro de la circunferencia y donde siempre queda el PNC, que además indica la posición-hora a la que hay que colocar la polar, 5h44m. Obsérvese que ambas imágenes coinciden, en ambos casos la Estrella Polar queda al SurSudeste del PNC.
Esto es, lo que vamos a hacer no es situar el PNC en el introscopio, lógico ya que no lo vemos al no haber ninguna estrella brillante que coincida con él, sino que el introscopio está hecho con una focal de manera que situando la estrella polar en una determinada posición del mismo, el PNC debe ir al centro del introscopio, y por ende, si el introscopio está calibrado, el eje AR apuntaría al PNC.
En este caso, imagen de la izquierda, si sitúo la estrella polar al equivalente de esas 5h45m el PNC debe quedar en el Centro. Por contra, si por ejemplo sitúo la estrella Polar a las 6h20m el PNC ya no estará en el centro del eje AR y el alineado y el seguimiento poseerán cierto error.
Por ello es tan importante que el introscopio quede bien calibrado (al girar el eje AR el punto que esté en el centro del reloj debe girar pero no cambiar de posición), y por otra parte que el eje Norte-Sur del introscopio sea perfectamente vertical, ya que si no es así, al dejar la polar en esas 5h45m igual la estamos situando a las 5h50m o incluso fuera de la circunferencia graduada, y el proceso no sería preciso.
Una vez hecho este proceso, el eje AR apuntaría al PNC, y por más que giren los ejes AR y DEC el apuntado se mantendría (otra cosa es que toquemos los tornillos de altura y azimut que nos descolocarían todo), por lo que giraríamos los ejes AR y DEC buscando la posición de aparcado y a comenzar el alineado.
Si la posición del PNC no es la óptima no se preocupe, ya que al terminar el proceso de alineado y la montura sepa el error que se está cometiendo seguramente pueda realizar una corrección guiada por la montura que le dirá cómo mejorar el apuntado, proceso llamado alineado polar o "polar align" (sí, nombre muy parecido al de la APP usada).
Por otra, para que la montura encuentre un objeto y lo siga no hace falta que el PNC esté bien situado al 100%, por lo que para hacer astronomía visual nos valdrá sin tanta precisión, y sólo tendremos problemas si al hacer fotografía queremos que los objetos no se muevan... a más error en la posición del PNC tendremos más problemas. Sólo eso.
2.10.2. Si no disponemos de introscopio
Si su montura no dispone de introscopio el proceso lógicamente se complica, pero tampoco es trascendente. Existen alternativas como el Pole Master, que es una cámara que se sitúa en el eje AR que mira hacia el polo norte, y con un sofware propio nos dice los movimientos que hay que hacer a los tornillos de altura y azimut para que el eje AR apunte al PNC.
De hecho el Pole Master no es incompatible con el introscopio. Yo de hecho uso ambos, primero busco el PNC por el introscopio y después le paso el PoleMaster para corregir algún error mínimo que aún se esté cometiendo porque quiero la mayor precisión.
En la imagen anterior se ve la salida de luz del introscopio sin el adaptador del polemaster y con el citado adaptador (derecha) Se ve que aunque tengamos el adaptador del polemaster se deja pasar luz al introscopio, por lo que éste puede seguir usándose (como le digo, yo uso los dos procesos).
2.10.3. Uso básico del Polemaster
El PoleMaster es una opción muy interesante para aquellos que no disponen de introscopio o bien que a pesar de tenerlo desean mejorar su apuntado. Básicamente es una cámara que se ajusta al hueco del introscopio o en el frontal del eje AR por lo que apunta a la zona de la Estrella Polar, y que permite, en unos 3 minutos de operaciones muy sencillas, hacer un apuntado del eje AR muy preciso.
Yo por ejemplo con mi introscopio y siguiendo los consejos anteriores obtengo apuntados muy precisos, pero es cierto que a pesar de todos mis intentos algún error se comete. Le muestro una imagen muy explícita. Una captura del Polemaster.
En ella, tras haber hecho el apuntado sólo mediante el introscopio y haber hecho el calibrado con el Polemaster, sin mover ningún tornillo, en amarillo la posición real de la Estrella Polar, en el círculo blanco la posición a la que debería estar la polar para que el apuntado fuese óptimo, y en rojo la posición del PNC. Se ve que el error, sin haber usado el Polemaster es bastante pequeño. Y eso que aún no habría usado la opción de alineado polar de la montura que se hace tras acabar la puesta en estación, ya que Polemaster se utiliza antes de la puesta en estación (una vez puesto el telescopio en estación y con la montura con todos sus cálculos hechos no es cuestión de tocarle los tornillos de altura y azimut), pero es de suponer que con ese alineado polar todavía el error sería menor. Por ello, si usted es muy minucioso, su montura es de fiable como mi AZEQ-6 y sigue los consejos anteriores, el Polemaster no es necesario. Ahora bien, si su montura no tiene tan buena puesta en estación como la mía, usted es muy perfeccionista y se lo puede permitir (con el adaptador específico de la montura son unos 350€), entonces cómprese el Polemaster, que le dará la seguridad del apuntado óptimo.
Funcionamiento del Polemaster
Lo primero que hacemos es conectar el Polemaster al visor del eje AR que recibe la luz del introscopio. Se supone que ya tenemos puesto el adaptador específico de nuestra montura (izquierda). Los diseñadores de Polemaster recomiendan que el cable USB mire a la izquierda de la montura si nosotros miramos la misma desde el Norte (derecha).
Ponemos a la montura en posición de aparcado inicial. Con Polemaster no es necesario girar unos 90º el eje DEC para permitir la visión por introscopio. Dejamos la montura en dicha posición de aparcado.
Conectamos también el cable USB al ordenador, encendemos el mismo y abrimos la aplicación Polemaster.
Al abrir nos sale una ventana vacía, Podemos usar el idioma español, pero las instrucciones en inglés se entienden bien, y lo prefiero a una traducción dudosa.
Le damos, arriba a la izquierda, a conectar. Al hacerlo, el fondo gris debería desaparecer, y en su lugar debería aparecer un fondo oscuro con estrellas, en el que una destaca especialmente. Debemos comprobar que tenemos bien establecido si somos del hemisferio norte o sur.
Si no vemos estrellas, especialmente porque tengamos cielos contaminados podemos jugar con los parámetros de tiempo de exposición y ganancia, en todos los casos para aumentarlos, ya que los mínimos 50 y 50 van bien en cielos oscuros.
Esos son los valores mínimos. Si intenta usar Polemaster con mucha claridad celeste no verá estrellas y en vez de un fondo oscuro verá un fondo claro, pero en este caso sólo es cuestión de esperar un rato a que el cielo se ponga más oscuro. Polemaster no requiere noche cerrada, pero sí cierta oscuridad.
Una vez que ve estrellas, no es necesario que la estrella Polar vaya al centro de la imagen usando los tornillos de altura y azimut (aunque puede hacerlo), lo podremos hacer más adelante.
Le damos a aceptar, el programa nos pide que hagamos doble click en Polaris, y que movamos un deslizador.
Al hacer doble click en Polaris, la estrella más brillante...
... a la izquierda nos aparece el citado deslizador, así como una serie de pequeñas circunferencias blancas. Usando el deslizador las circunferencias rotarán alrededor de la Polar, y tenemos que hacer que esas circunferencias que se mueven coincidan con las estrellas que son fijas.
Le recomiendo usar la barra para un giro rápido de las circunferencias, y el - y el + de los extremos para un movimiento más lento. Cuando tengamos conseguido que las circunferencias cuadren con las estrellas, cada circunferencia tiene su estrella como en la imagen anterior, le damos a aceptar.
Entonces nos pide que hagamos doble click en una estrella que no sea la Polar y que rotemos el eje de AR al menos 30 grados en el sentido horario. Es importante que recordemos cuál es la estrella que movemos, en este caso yo tomo la más brillante de un triángulo. Para rotarla al menos esos 30º lo recomendado es tener encendida la montura y el mando SynScan y darle al botón de incrementar AR, flecha de la derecha.
Tras mover al menos esos 30º y darle a aceptar, el programa nos pide de nuevo seleccionar la misma estrella (hay que localizarla y no perderla de vista) y moverla al menos otros 30º.
En la imagen anterior vuelvo a mostrar la posición de dicho triángulo de estrellas antes de repetir dicho movimiento. Recomiendo que no sean más de esos 30º ya que quien mueve la montura somos nosotros y no ella misma, por lo que el tubo podría chocar con el trípode. No dejemos de mirar el tubo. Al terminar esos segundos al menos 30º le damos a aceptar.
Nos aparece ahora una circunferencia verde. La estrella que elegimos está sobre ella. En el centro de la circunferencia una cruz roja, el PNC, y el
Polemaster ahora nos pide que en la dirección contraria, ahora sería en sentido antihorario pulsando la flecha de la izquierda, volvamos a poner la montura en posición de aparcado, y que comprobemos que la estrella seleccionada va siguiendo dicha línea verde.

En este proceso NO es necesario que la circunferencia verde quepa entera en la pantalla, el PNC puede estar muy descentrado, ni que la Polar esté más o menos centrada en los primeros pasos.
Todo el proceso es importante, pero si la estrella elegida gira perfectamente dentro de la línea verde, el programa ya ha encontrado la posición del PNC, cruz roja. Ahora se trata de poner la Estrella Polar en la posición que debe respecto el PNC.

El programa nos pide ahora que hagamos de nuevo un doble click en la Estrella Polar, y una vez que lo hagamos nos mostrará de nuevo el deslizador para volver a poner las estrellas dentro de las circunferencia blancas.
Una vez que hemos usado el deslizador llega el momento de poner a la estrella Polar en su sitio moviendo para ello los tornillos de altura y azimut de la montura.
En efecto, tan sencillo como mover los tornillos de altura y azimut para que Polaris vaya dentro del círculo discontinuo que queda cerca de a cruz roja. Esa es la posición que da el apuntado óptimo. Recomiendo poner el ratón del ordenador sobre dicho círculo, ya que lo que apunte el ratón se ve ampliado en la circunferencia superior. Muestro en la siguiente imagen la Estrella Polar dentro de su circunferencia, así como la ampliación al tener el ratón sobre la Polar.
Aunque no tengo fotografía, creo que ahora vuelve a generar otro deslizador. Lo mismoq ue con los dos anteriores. Ya estamos acabando. Ya casi lo tenemos, le damos a aceptar y el programa nos pide que demos comienzo al proceso 'Start Monitor' pulsando un botón, que queda abajo a la izquierda (marcado en amarillo).
Al pulsarlo vemos dos crucetas, una verde que es donde debe estar la Polar, y otra roja que es la posición de la Polar (ya estaba, pero es más efectivo apuntar con cruces que con círculos como el de la Polar).
En el centro vemos ambos ejes, y a la izquierda vemos una ampliación. Volvemos a tocar, ahora de manera mínima, los tornillos para que ambos ejes cuadren, y al tenerlo le damos a Finished. Ya hemos terminado el proceso de alineado al PNC usando Polemaster.
La ventaja del Polemaster es que se obtienen apuntados muy precisos sin introscopio. Yo con introscopio hago apuntados muy precisos al PNC, pero es verdad que Polemaster los mejora
2.10.4. Método de la deriva
Supongamos que su montura no posee introscopio y tampoco se quiere gastar unos 350 euros en el Polemaster más su adaptador específico de cada montura. Si su montura es motorizada seguramente tenga una opción para la puesta en estación, por lo que debe poseer algo similar al introscopio. De todos modos, hay una opción muy potente, aunque lleva tiempo, que es el método de la deriva.
Básicamente, si el eje AR apunta a donde debe, una vez que localice una estrella, con girar sólo el eje AR el telescopio debería seguirla. El método de la deriva consiste en apuntar a una estrella del ecuador (donde más velocidad angular tienen las estrellas y se mueven más rápido), con un telescopio con un ocular con retículo (una cruz que permite situar una estrella en el centro justo del ocular), se sitúa el retículo en determinada orientación, se lleva la estrella al centro y se observa el movimiento de la estrella (ya digo que hace falta tiempo para este método).
A partir de ahí, se esperarían varios minutos, y según la estrella se mueva de la posición esperada se harían ajustes en los tornillos de azimut y de AR para compensar dicha deriva. Un desplazamiento en cierta dirección supone que la corrección hay que hacerla en otra dirección.
Yo no uso este método, y con esta información ya usted podría buscarlo por internet, pero más adelante lo describiré mejor. Hay programas como el PHD2 que también incluyen algoritmos para efectuar el método de la deriva. En la imagen siguiente, un pantallazo del PHD2 donde se ve que nos ofrece 4 procesos distintos para realizar un alineado por deriva.
(Por desarrollar, posiblemente el enlace a una entrada nueva)
2.11. RESUMEN DEL PROCESO
Ya tenemos el telescopio completamente preparado a falta de encender la montura. Aún nos falta el apartado 3 dedicada a la puesta en estación del telescopio o alineado, pero vamos a ver un resumen de los pasos vistos.
Se supone que el proceso ya lo hemos hecho más de una vez y que tenemos el telescopio equilibrado, las marcas dibujadas... Yo voy a describir el proceso en tres pasos ideales, pero los pasos dos y tres seguramente se mezclarán, y a lo largo del paso tres por ejemplo haga algún día un equilibrado de la montura.
2.11.1. Actividad previa, calibrado del introscopio
Afortunadamente este proceso hay que hacerlo una sola vez, pero lo de los tres tornillos parece cosa del diablo. Mientras este paso no lo dé no podrá usar el introscopio para localizar la polar, por lo que en efecto debe ser el primero. Sitúe una tela en el suelo, no hace falta que esté orientada, la tela sólo es por si se nos cae la llave Allen o un tornillo (esperemos que no) le sea fácil de encontrar. Instale sólo el trípode y la montura (no ponga contrapesos ni tubo). Saque un poco la barra del eje DEC y gire un poco el eje DEC para que al mirar por el introscopio vea cielo y no barra, y mueva la montura para que el introscopio apunte a un lugar elevado, lejano y puntual (antena, chimenea...) y ármese de paciencia... y mucho cuidado, antes de apretar un tornillo con la llave Allen suelte un poco los otros dos, o romperá la rosca del tornillo que está apretando. Una vez que al girar el eje AR se mantenga quieto lo que esté señalando el centro de la cruceta del introscopio, ya lo tiene.
2.11.2. La primera vez, no se observa pero se prepara todo
- Sitúe una tela rectangular en el suelo en el que quepan las patas del trípode. Intente orientar un lado en la dirección norte-sur. Hágale marcas con rotulador de tinta indeleble de forma que pueda volver a situarla en el suelo en la misma posición y orientación. Marque también algo que le permita orientarla, yo por ejemplo en un lateral que da a un mueble tengo pintado S y N.
- Sitúe el trípode de modo que el monolito negro que encaja con la montura mire al polo norte geográfico
- Jugando con la longitud de las patas, equilibre el trípode con un nivel si su montura no tiene nivel de burbuja.
- Si tiene que recoger enteramente el trípode, haga marcas que le ayuden a saber cuánto ha de abrirse cada pata.
- Sitúe la montura y muy importante, apriete el tornillo que la une al trípode. Si su montura tiene nivel de burbuja y no lo ha hecho en el paso anterior, equilibre el trípode.
- Saque la barra que está dentro del eje DEC para que pueda mirar por el introscopio. Posiblemente deba girar el eje DEC para poder ver el cielo desde el introscopio.
- Una vez que comience a atardecer, observe que la estrella polar se ve por el introscopio con los dos tornillos de azimut en su posición media (ambos pueden moverse si hace falta). Si no es así, gire con cuidado las patas del trípode sin descolocar la tela del suelo. Sí, todo pesa un poco, pero aún no hemos puesto contrapesos ni tubo, por lo que el giro es factible.
- Cuando tenga la montura apuntando a la polar sin tener que mover los tornillos de azimut, haga una marca en la tela en la posición de cada pata del trípode. A partir de ahí el siguiente día le será fácil establecer la posición del trípode.
- De un día a otro, aunque ponga las patas del trípode en sus marcas, la estrella polar se habrá movido algo, pero la verá por el introscopio, como los dos tornillos de azimut pueden moverse, podrá ponerla donde deba.
- Sitúe la montura en posición de salida, con el eje DEC dentro de un plano perpendicular al suelo. Asegúrese de que ambos tornillos AR y DEC están apretados.
- Con la barra de contrapesos fuera y los tornillos apretados, ponga tanto peso como pesa su tubo. No se olvide de poner el tornillo de seguridad.
- Sitúe el tubo sobre la montura. Apriete sus tornillos. El sistema más o menos debe estar equilibrado.
- Ponemos la montura en posición de salida. El tubo mirando hacia delante, las pesas en la posición más cercana al suelo, y bloqueamos ambos tornillos DEC y AR.
- Procedemos al equilibrado. En el tubo le ponemos todo el peso con el que usualmente vayamos a trabajar; buscador estelar, telescopio auxiliar de guiado, cámara reflex...
- Equilibrado del eje AR. Bloqueamos el eje DEC. Desbloqueamos el tornillo AR, y ponemos el eje DEC en posición horizontal. Si el sistema pesa más de la zona del tubo, éste bajará y los contrapesos subirán. En su caso volvemos a poner el eje DEC horizontal, lo aguantamos, y como el tubo pesa más, alejamos algo los contrapesos de la montura para aumentar el peso de esta parte. Si por contra lo que pesan más son los contrapesos, estos bajarán y el tubo subirá, por lo que haremos será mover los pesos hacia la montura para que la fuerza que hacen los contrapesos disminuya. Vamos probando hasta que el eje DEC se quede quieto, y el sistema no se desequilibre hacia el tubo o hacia los contrapesos.
- Equilibrado del eje DEC. Ponemos el tubo en posición de salida. Apretamos el tornillo AR y soltamos el tornillo DEC. Ponemos el tubo paralelo al suelo. Si el tubo no está equilibrado respecto la montura, el tubo (las pesas también) girará, porque una parte, la parte de entrada o de salida pesa más y buscará el suelo. Nos fijamos en qué parte pesa más, por ejemplo la parte trasera. Vuelvo a poner el tubo en posición de salida, aprieto el tornillo DEC, y con mucho cuidado y sujetando bien el tubo, aflojo los tornillos de la cola de milano para poder subir o bajar el tubo. Si por ejemplo pesa más la parte trasera, muevo la parte trasera hacia la cola de milano, disminuyendo el peso de ésta y aumentando el peso de la parte delantera. Aprieto los tornillos de la cola de milano y vuelvo a probar. Así hasta que al soltar el tornillo DEC y dejar el tubo en posición horizontal, el tubo se queda quieto, y el peso de la parte trasera y de la delantera del tubo son el mismo.
- Con el sistema equilibrado y un rotulador de tinta indeleble hago marcas tanto en la barra de contrapesos como en la cola de milano, para saber en qué posición colocar los pesos y el tubo para que el sistema quede equilibrado.
- Como última tarea de la fase previa, vamos a observar con el introscopio una pared lejana vertical o una estrella. Giraremos el eje AR hasta que la pared vertical coincida con una dirección norte-sur del introscopio, o también si situamos algo puntual en la supuesta línea 0h-6h del introscopio, al mover la montura usando el tornillo de altitud, dicho objeto sube o baja siguiendo la dirección norte/sur del introscopio. Cuando estemos seguros de que la dirección norte/sur del introscopio es perpendicular al suelo, haremos una marca en la montura que nos ayude a situar la montura para que el introscopio esté en esa misma posición.
A partir de este momento ya podemos recogerlo todo si queremos, ya tenemos todas las marcas que necesitamos para hacer que el siguiente procedimiento, el ordinario, sea más breve
2.10.3. Una observación cualquiera
- Situamos la tela en el suelo. Hacemos coincidir las marcas pintadas, como N y S, con las referencias de la pared.
- Situamos las patas del trípode en las marcas de la tela. El monolito negro donde ha de encajar la montura debe mirar al norte. Si hemos de abrir las patas, buscamos las marcas que le hicimos para que la base de la montura esté horizontal.
- Situamos la montura sobre el trípode. Apretamos el tornillo que une a ambos. Ponemos la montura en posición de inicio. Bloqueamos los tornillos AR y DEC.
- Sacamos la barra de contrapesos. Ponemos los pesos siguiendo las marcas en la barra que hicimos tras equilibrar los ejes.
- Ponemos el tubo. Usamos las marcas en la cola de milano que hicimos al equilibrar. Al apretar los tornillos de la cola de milano los soltamos un poco respecto su posición máxima de apretado.
- Ponemos un ocular en el tubo y calibramos el buscador. Hacemos coincidir el centro del buscador con el centro del ocular. Si hace falta podemos usar los tornillos de altura y azimut.
- Hacemos las conexiones eléctricas de la montura, así como el mando SynScan
- Nos planeamos si queremos colimar o no el telescopio si se trata de un reflector
- Cuando comience a anochecer y la estrella polar se vea por el introscopio, giramos el eje AR para que la dirección real 0h-6h sea vertical. Tendremos alguna marca en la montura para ello. Bloqueamos el eje AR.
- Ejecutamos la APP polar alignment y vemos en qué hora y minuto de la circunferencia del introscopio hay que situar la polar. Lo logramos jugando con los tornillos de azimut y de altura. Una vez logrado, el eje AR apunta a la polar y estos tornillos ya no deben volver a a tocarse más.
- Una vez que el eje AR señala al PNC, soltamos su tornillo, girando los ejes AR y DEC ponemos la montura en posición de inicio, nos podemos apoyar en las marcas dibujadas en la montura, y apretamos los tornillos de AR y DEC.
- Estamos ya en condiciones de encender la montura e iniciar el alineado poniendo la montura en estación.
3 - La puesta en estación del telescopio
Ya tenemos el telescopio mirando a donde debe, con todo conectado. Es cuestión de encender la montura y comenzar con el alineado. El alineado más preciso (puede optimizarse usando ASCOM) es el que se hace con 3 estrellas, cuyo principio es el siguiente.
El programa interno del SynScan nos va a proponer 3 estrellas con nombre propio del cielo, estrellas conocidas, que cumplan por una parte no estar muy cerca del horizonte para que sean visibles, y que dos estén a un lado del meridiano y la tercera al otro lado, formando un triángulo, no necesariamente equilátero. En este caso, Gemma (o Alphecca, α de Corona Borealis), Mirfak y Fomalhaut forman dicho triángulo (en verde), Si tomásemos a Arcturus y Capella el triángulo sería mayor, pero estas estrellas están tan bajas en el horizonte que podrían no verse desde nuestro punto de observación. Eso pasará a veces, que aún viéndose las estrellas desde nuestro punto, las taparán chimeneas, edificios....
A partir de ahí, el SynScan nos va a decir que vayamos a esas tres estrellas, una a una, y nos las va a colocar en el centro del ocular. No será así, habrá ciertas diferencias, y con el buscador y usando los botones de la montura deberemos colocarlas nosotros en el centro del buscador, y el programa va a anotar la corrección que hemos tenido que hacer de la posición que hemos visto nosotros a la esperada por el programa. El programa internamente forma una especie de triángulo en rojo. A partir de ahí, manejando la diferencia entre la posición real (verde) y la mostrada (rojo), sobre todo si buscamos un objeto dentro del triángulo rojo, el programa del SynScan hace las correcciones precisas para que el objeto buscado esté en el ocular.
Por ejemplo, cerca de Gemma no hay mucho error entre la posición real y la observada, por lo que la corrección será también pequeña. Sin embargo, cerca de Fomalhaut la diferencia entre el valor real y el mostrado es grande, el programa deberá hacer correcciones grandes (flechas amarillas). Si el objeto que buscamos está fuera del triángulo seguramente se cometan mayores errores si le pedimos a la montura que los encuentre, ya que tendrá que extrapolar los datos del triangulo a fuera de él.
Este es el principio del alineado por tres puntos. Si el eje AR apunta bien al PNC (apartado 2.9), los errores entre la posición real de la estrella y la mostrada por la montura a la hora de observarla serán pequeños, los dos triángulos serán muy similares en forma y posición y todo estará bien. Ahora bien, si cuando hacemos la puesta en estación la montura se dirige a una estrella (su posición real), y la estrella queda muy lejos del centro del ocular y tenemos que corregir mucho la posición de la misma hasta verla por el ocular, los errores serán mayores. Si son excesivos la montura nos dirá que el alineado no es correcto y que volvamos a empezar (haciéndolo con más cuidado o cambiando el apuntado del eje AR).
Se insiste en la importancia de un buen apuntado al eje A.R.
3.1. ENCENDIDO DE LA MONTURA E INTRODUCCIÓN DE DATOS
Bien, tenemos todo conectado, cables eléctricos y mando SynScan y le damos al interruptor de la montura. El proceso consta de dos partes, en una primera nos pide que le demos la posición y solo tocamos el mando, y en una segunda que hagamos el alineado y tendremos que mirar por el buscador y por el ocular.
El proceso sigue los siguientes pasos (podría haber algún cambio de orden en alguna explicación, las fotos no se han descargado ordenadas).
En cuanto le damos a la corriente, lo primero que se muestra es la versión del firmware (no es muy difícil actualizarlo Con un cable USB, yo ya lo he hecho un par de veces). En mi caso la versión del mando, cerebro del equipo, es la 04.39.20
El siguiente mensaje es de precaución, que no usemos el telescopio para mirar al sol sin ningún tipo de protección o como sabe, los daños en los ojos podrían ser irreversibles
2 comentarios:
Un tutorial curradísimo, sí señor. Se agradece!
Yo soy novatillo, tengo una HEQ5 y estoy empezando a adentrarme en el mundo de la astrofoto. Tengo un 200/1000 y una ASI 294 MC PRO, quiero aprender antes de hacerme con el resto del equipo.
Lo que no consigo es saber cómo alinear el telescopio estando conectado por cable al PC, es decir, con EQMOD. Con SYNSCAN sí sé hacerlo.
GRACIAS!
Gracias Tito.
Tienes muy buen equipo (mi tubo favorito es un 200/1000), y una muy buena cámara para comenzar. Yo trabajo con una EOS 80D, pero cuando pueda voy a hacer pruebas con una que tengo no refrigerada y si me va bien me lanzo por una refrigerada.
En una entrada mía del 29 de agosto, enlazada al final de esta entrada, explico cómo usar ASCOM si lo quieres intentar. A mí al verdad es que me gusta más que SYNSCAN.
Gracias por tu comentario
Publicar un comentario