matemáticas maths

matemáticas maths
Matemáticas de pizarra

miércoles, 6 de julio de 2022

El seguimiento en astrofotografía I - Mi puesta en estación de una montura ecuatorial

 (A continuación voy a describir los principios básicos del seguimiento para una montura ecuatorial, incidiendo en el concepto de puesta en estación y dando consejos para optimizar la misma. En una segunda entrada hablaré del programa PHD2 y el auto-guiado mediante ST4 y ASCOM. Aunque en ambas entradas hablo de la montura AZ-EQ6 PRO, casi todo lo que se dice vale para cualquier montura ecuatorial).

    Hoy en día es factible comprar por no demasiado dinero monturas ecuatoriales motorizadas. Estas monturas tienen muchas ventajas, y son una pieza clave si de verdad quiere disfrutar del cielo nocturno con telescopio, ya que...

  • Una vez que están puestas en estación, esto es, una vez que están perfectamente ubicadas y conocen la hora local y a qué están apuntando, basta hacer un GOTO para dirigirse a cualquier objeto del catálogo Messier, NGC.... Usted le dice "vete a M31" y ella solita se mueve y se dirige a dicho punto del cielo.
  • No sólo eso. Una vez que encuentra dicho objeto seleccionado, la montura se mueve suavemente al mismo tiempo que el movimiento celeste y sigue a dicho objeto, esto es, el objeto no desaparece del ocular sino que sigue visible todo el tiempo, lo que permite una gran comodidad para hacer visual (mirar directamente por el ocular) o conectar una cámara al tubo para hacer fotos de un par de minutos.

    No es que es que estas monturas sean baratas, pero las hay bastante buenas que no llegan a los 1000 euros y que funcionan bastante bien. No le voy a recomendar ninguna, eso depende de su presupuesto y de qué tubo ha de cargar, pero le recomiendo que además de la conexión RJ45 para el SYNSCAN (y ASCOM) posea un puerto RJ12 para seguimiento por ST4 (todo esto lo explicaré en la segunda parte de la entrada), y en general cuanto más pesadas serán más estables. Mi AZ-EQ6 con la que estoy muy contento puede cargar unos 25 kg, claro, porque la parte principal ya pesa unos 15, lo que le da mucha estabilidad, eso sí, también cuesta cerca de 2000€.

    En esta entrada voy a explicar para qué se usan estas monturas ecuatoriales, así como los principios básicos y consejos para hacer una buena puesta en estación, igual puede usar alguno de mis trucos, y en la segunda parte de la entrada, a  cómo aumentar el tiempo en el que los objetos se pueden mantener sin moverse, o el proceso de guiado, así como a darle algunos consejos para solucionar problemas de guiado, al menos los que yo me he encontrado, pero eso será en la segunda parte.

1 - Las monturas ecuatoriales

1.1. Qué es una montura ecuatorial

    Como usted bien sabe, las estrellas del cielo norte parecen dar una vuelta alrededor de la estrella polar en dirección contraria a las agujas del reloj a lo largo de 24 horas. Algo similar sucede en el hemisferio sur, si bien no hay una estrella brillante respecto la cual el cielo parezca girar. Le muestro una foto que recoge el movimiento estelar a lo largo de 3 horas en la que efectivamente las estrellas parecen girar, de modo que a medida que nos alejamos del centro el giro es más pronunciado (a esto se le llamaba en física velocidad angular, $\omega$).

    Pero esto no es del todo así...  Ni la estrella polar es el centro de giro en el hemisferio norte celeste ni ese giro se produce en 24 horas... aunque casi. En realidad la estrella polar sólo está muy cerca del centro exacto de giro, y por otra el giro se produce en unas 23 horas y 56 minutos aproximadamente (a esto se le llama día sidéreo, más exactamente $23h\,56m\,4'0916s$). El que la estrella Polar esté tan cerca del auténtico polo norte celeste nos viene muy bien para conocer en qué dirección está el polo norte geográfico, los compañeros del sur no tienen una estrella que señale directamente el polo sur geográfico, sino que tienen que tirar de hacia dónde apuntan varias estrellas.

    Lo de esos 4 minutos de diferencia respecto las 24 horas también tiene su gracia. Esta noche el cielo nocturno a las 24:00h está de una forma, las estrellas se mueven alrededor del polo norte celeste, y mañana a las 23:56h las estrellas estarán en la misma posición que hoy a las 24.00h, por lo que mañana a las 24:00h, cuatro minutos más tarde del momento de repetición, las estrellas estarán como hoy a las 24:00h pero se habrán movido además 4 minutos. Esto es, de una noche a otra las estrellas van avanzando 4 minutos, y como $4\times 15=60$, las estrellas avanzan una hora cada quince días (véase la siguiente entrada). Ese es el motivo por el que constelaciones que comienzan a verse de madrugada acaben saliendo a medianoche o nada más anochecer, y de un día a otro las constelaciones se muevan lentamente hacia el oeste. Son sólo 4 minutos cada día, pero esos minutos son los responsables de que haya cielo de primavera, de verano, de otoño y de invierno, y que podamos ver todas las constelaciones asociadas a nuestra latitud. Si no fuera así, si el cielo diera una vuelta en justo $24\,h$, las estrellas siempre estarían en la misma posición, y sólo podríamos ver las que quedan encima del horizonte, esto es, la mitad del cielo. Todas las noches tendríamos el mismo cielo. Me encanta Orion, pero me costaría prescindir de Sagitarius o Scorpius... o viceversa. Son sólo 4 minutos, pero bien está lo que está.

    Sigamos. Si construimos una máquina que tenga un eje de rotación que apunte exactamente al polo norte celeste y que dé una vuelta en esos $23h\,56m$ ya estaría. Una vez localizada una estrella, planeta, nebulosa... esa máquina giraría a la misma velocidad que lo hace la estrella, por lo que la estrella quedaría fija para cualquier observador (ocular o cámara fotográfica) sobre dicha máquina. Dicho artilugio existe y se llama montura ecuatorial motorizada.



    Lo que usualmente llamamos telescopio es la unión de dos conceptos, la montura y el tubo. La montura es todo lo que soporta al tubo óptico, y consta a su vez de varias partes; trípode, montura o parte central, contrapesos, buscador de la polar o introscopio...

    En el caso que nos ocupa, la montura ecuatorial posee dos ejes de giro, uno llamado de ascensión recta o AR, cuya misión es apuntar al polo norte celeste, y otro perpendicular al mismo, que también tiene giro, llamado de declinación.


    La idea es la siguiente, imaginemos que el eje AR apunta exactamente al polo norte celeste. Las estrellas están más o menos alejadas del mismo. Girando el eje DEC vamos a hacer que el tubo apunte a estrellas más o menos alejadas del polo norte celeste, flecha roja. Encontremos una de estas estrellas.  El eje AR no se ha movido, sigue apuntando al polo norte celeste o centro de giro. Entonces, al girar el eje AR a la misma velocidad que el cielo gira alrededor del polo norte celeste, circunferencia amarilla, la montura seguiría a la estrella localizada, y ello permitiría hacer fotos de mayor duración. Para ello sólo hace falta añadirle a la montura un motor que permita hacer giros en los dos ejes, especialmente en el de seguimiento o AR, y a esto es a lo que se llama montura ecuatorial motorizada.

    Esta es la utilidad de las monturas ecuatoriales, poder seguir el movimiento celeste con mucha fiabilidad. Teniendo en cuenta que la fotografía de cielo profundo no requiere hacer una fotografía, sino muchas y apilar (véase la siguiente entrada), necesitará seguir un objeto varias horas si es muy difuso, por lo que esta es la única montura que le servirá.
    En efecto, las hay azimutales, Dobson... todas cometerán algún error de rotación celeste. Supongo que en un futuro las describiré en una entrada propia. Si quiere hacer astrofotografía de cielo profundo, deberá ser una montura ecuatorial sí o sí o tendrá que hacer rotaciones de campo.

1.2. La importancia de un buen apuntado

    Es necesario decir que si el eje de AR no apunta exactamente al polo norte celeste, el seguimiento no será preciso y se cometerá cierto error. Antes de explicar dicho error, doy una imagen generada con el programa Stellarium de la osa menor, con la estrella polar y la posición exacta del Polo Norte Celeste (PNC). Muy cercanos pero distintos.


    Muestro otra imagen ampliada, El movimiento de las estrellas alrededor del Polo Norte Celeste. La estrella más brillante de la imagen, a la derecha, es la Estrella Polar. Aunque es cierto que esta imagen puede coincidir con la mitad del tamaño de la uña de su dedo índice una vez que aleja al máximo su mano de usted, aunque sea pequeña la diferencia la estrella Polar no coincide con el PNC y no hay ninguna estrella relativamente brillante que coincida con el PNC. Aún así, somos afortunados de tener una estrella tan cercana. En el polo sur no hay ninguna estrella relativamente brillante cerca del PSC.


    Como decía, si el apuntado del eje AR no es preciso y no apunta exactamente al PNC, al hacer el guiado se producirá cierto error. Tiro de mis conocimientos de herramientas matemáticas y me ayudo de un programa tan espectacular como gratuito, el Geogebra.




    En la imagen anterior lo importante es que al PNC lo representa el punto A, y los objetos del cielo giran exactamente como los círculos verdes. Por ello, el movimiento real del punto C sigue la circunferencia discontinua verde. Si por contra hacemos centro en un punto B, los giros se harán siguiendo las circunferencias rojas, y en este caso, el punto C al girar alrededor de B seguirá la circunferencia discontinua roja. Nuestra montura va a ir mostrando las estrellas que estén cerca de la línea discontinua roja, mientras el punto C y sus alrededores estarán a lo largo de la línea discontinua verde que es el movimiento real del cielo.

    Como se ve, en el primer momento, al apuntar a un objeto C coinciden ambas posiciones, pero a medida que pasa el tiempo la posición esperada de C (línea discontinua roja) va a ir variando de la posición real de C (línea discontinua verde). Si ponemos una cámara en la montura veremos que la cámara, al seguir la línea roja se va a ir separando de la línea verde, por lo que el objeto seguido no va a mantener su posición. Se sacan también tres conclusiones.
  • El error cometido puede ser pequeño (parte derecha de la imagen) o muy grande (mitad izquierda de la imagen)
  • Cuanta más separación haya entre A y B, entre el PNC y el punto al que apunta el eje AR, estos errores serán mayores.
  • Cuanto más lejos esté el objeto observado del PNC, las velocidades angulares serán mayores ya que el radio de giro será mayor, y por ello los errores serán mayores ya que las estrellas se mueven más rápidas por el ecuador que en los polos (volvamos a mirar la imagen con la que comenzaba la entrada, las estrellas girando alrededor del PNC, a medida que nos alejamos de éste, las trazas en una misma cantidad de tiempo son mayores).
    Por todo esto es fundamental un apuntado óptimo en la puesta en estación del telescopio, para minimizar los errores de seguimiento y que las dos circunferencias roja y verde coincidan, y la montura, que va a seguir la línea roja, esté siguiendo en realidad la línea verde o casi.

    Más adelante volveré al tema del apuntado y a como mejorarlo.

2 - La instalación de todos los elementos

    Se llama puesta en estación de la montura al proceso de tomar la montura y colocarla físicamente de manera que más o menos mire hacia el polo norte, hacer un orientado a la estrella polar lo más preciso, posible y encender la montura para hacer un alineado por 3 estrellas (caso óptimo). A lo largo de este proceso hay una serie de trucos que yo uso que optimizan el resultado. Creo que lo más didáctico es ir describiendo paso a paso lo que yo hago.

2.1. INSTALACIÓN DEL TRÍPODE

    Bueno, para instalar las patas de la montura, el trípode, parece que no hace falta mucha ciencia, pero como teniendo en cuenta que la montura ha de mirar de la forma más precisa al PNC, es conveniente que las patas de la montura "miren" eficientemente al polo norte geográfico (es una muesca la que ha de hacerlo). Por ello, yo sitúo una tela cuadrada grande en el suelo, que además tiene la misión de que si cualquier pequeña pieza o tornillo se cae, éste sea más fácil de localizar que sobre césped o similar. 

    Si puede, intente orientar la tela en la dirección norte sur. Yo es verdad que lo tengo fácil, ya que en mi casa las paredes, en particular un mueble de jardín, van en la dirección norte-sur. Yo sitúo la tela pegada al mueble, por lo que ésta ya está colocada en la dirección norte-sur, y tanto para volverla a colocar en la misma posición como que mantenga la orientación, le he hecho dos marcas que coinciden con el mueble (color rojo). En una escribí S, en la otra N. Con ello ya no hay ningún problema a la hora del volver a colocar la tela en la misma posición. Las marcas me permiten que la tela siempre vaya al mismo sitio y tampoco hay problema con la orientación.


  Con la tela situada en el suelo, el primer día de observación, antes de colocar contrapesos y tubo, localizo la polar  por el introscopio (después hablo de él) de modo que los tornillos de azimut estén compensados (que los dos tengan margen de movimiento, y uno no esté al inicio de su recorrido y el otro al final). Si la polar no se viera por el introscopio, levantaría y giraría con cuidado las patas, y una vez que consiga que la montura apunta a donde debe, pinto unas marcas sobre la tela en los puntos donde se apoyan las patas, flechas rojas.


      Por ello, el siguiente día de observación lo primero que hago es situar adecuadamente la tela en el suelo, y como ésta tiene sus marcas pintadas, ya sé dónde han de ir las patas de la montura. Esto le dará rapidez y precisión a la hora de colocar el trípode de la montura. Siempre deberá hacer ajustes extra porque la tela o las patas habrán cambiado algo desde la última posición, pero sabe que la montura apunta más o menos a donde debe.


    Otro pequeño truco... interesa observar/fotografiar de modo que haya la mayor oscuridad posible. Ello puede hacer que al movernos, no es cuestión de ir con linternas, nos choquemos con las patas del trípode. Yo he comprado por internet cinta fluorescente adhesiva, que se la pongo a las patas del trípode. Si el trípode lo dejo un rato al exterior antes de la puesta de sol, dichas cintas se cargan de energía para aguantar varias horas mostrando la posición de las patas y evitar nuestro tropiezo.


    Es más, cerca de donde yo miro la polar me aparece un tubo horizontal que protegea un cable eléctrico. Le he anudado una pequeña cuerda en la zona en la que una vez tengo las patas bien situadas ha de estar la polar, para que me sirva también de referencia por si las patas no quedan bien puestas. En este aspecto, cuanto más ayudas tenga para localizar la polar, mejor. Muestro cómo se vería la Polar si miro por el introscopio (más adelante hablaré de él).



2.2. INSTALACIÓN DE LA MONTURA

    La montura realmente es la pieza pesada que se apoya en el trípode. Cuanto más pesada sea (mi AZ-EQ6 ronda los $15\,kg$), más estable será frente el viento y podrá cargar tubos más grandes y pesados. Si carga con más peso del debido una montura, el movimiento no será óptimo y tendrá muchas vibraciones... antes de elegir una montura deberá saber qué tubo va a cargar.  Con cuidado la situamos sobre el trípode, y muy importante... no nos olvidamos de apretar el tornillo que sujeta la montura al trípode, o al mínimo movimiento montura y tubo caerán al suelo.


    Yo reconozco que no pongo siempre la bandeja de de metal que se aprieta también con este tornillo y que le da a todo una mayor estabilidad, porque mi suelo es muy firme y por que la rosca de apretado de la pieza es muy lenta, pero reconozco que debería hacerlo.


    Como consejo, yo me compré una bolsa de transporte de tela para la montura que usa el plástico original blanco (espuma de polietileno) que traía la caja en la que venía la misma. Es una bolsa específica para la montura y el plástico original encaja a la perfección. Mediante esta bolsa me es más cómodo transportar la montura del punto de almacenamiento a donde hago el montaje ya que como digo la montura ronda los $15\,kg$.



    Es importante que la montura, una vez que se instale, quede perfectamente nivelada. La montura AZ-EQ6 trae incorporada un pequeño nivel de burbuja, pero puede situar uno con facilidad sobre el trípode. Si la nivelación no fuera perfecta, tendría que jugar con el tamaño de las patas del trípode, acortándolas o alargándolas.
    En las siguientes imágenes se ve la burbuja de nivel que trae la AZ-EQ6 en la parte de la montura, y una opción para hacer el nivelado si su montura no trae esta opción. Obsérvese en la segunda foto esa pieza negra parecida a un monolito frente la "SE" de "LASER" que encaja con un hueco de la montura y que ha de mirar exactamente al norte geográfico.



    Una vez que la montura esté nivelada, especialmente si no puede dejar las patas extendidas (aunque plegadas), marque en las patas con un rotulador indeleble la posición que le da el equilibrado.

2.3. INSTALACIÓN DE LOS CONTRAPESOS

    Los contrapesos tienen la misión de contrarrestar el peso del tubo. Como yo suelo trabajar con un reflector 200PDS que pesa unos 9 kilos, unos 12 si le añado la cámara, el buscador y el telescopio secundario para seguimiento... le pongo los dos pesos de 5 kilos que trae de serie la montura. Es cierto que 12 kilos no son lo mismo que 10, pero algo a tener en cuenta es que los mismos contrapesos contrapesarán más o menos según estén más o menos cerca de la montura. ¿Alguna vez ha intentado abrir/cerrar  una puerta empujando desde la vertical de las bisagras? ¿a que es muy difícil? Sin embargo es muy fácil  empujando desde la vertical del tirador. $10\,kg$ de contrapesos pueden equilibrar perfectamente una carga de 12 o 13 kilos de un tubo, sólo hay que situarlos en el lugar adecuado de la barra de contrapesos; cuanto más hacia afuera estén los contrapesos tirarán más (es como empujar desde el tirador de la puerta), cuanto más hacia dentro los contrapesos tirarán menos (es como empujar desde las bisagras). Esto tendrá su utilidad en el apartado 2.6.1., de equilibrado del eje AR.

    Dejo la montura con el eje DEC dentro de un plano perpendicular al suelo, suelto un tornillo que está al final del eje, saco la barra interna que está metida dentro del eje DEC y una vez fuera la aseguro apretando su tornillo.


Bloqueo ambos ejes para que el sistema no gire mientras coloco los contrapesos. Inserto los dos pesos y los hago coincidir con las marcas de equilibrio que tengo localizadas (flechas naranja), y muy importante, coloco el tornillo de seguridad que cierra la barra. La importantísima misión del mismo es impedir que si un contrapeso de unos 5 kilos se resbalase, salga de la barra y choque contra el suelo o contra su pie.

    Otro consejo, los contrapesos para telescopio son caros. Si necesitase poner más peso para contrarrestar tubos más pesados (eso sí, cada montura admite un peso máximo de tubo, por eso digo que cuanto más pesadas las monturas son mejores), compre pesas de halterofilia, de 1, 2 o 5 kilos y sitúelas entre las dos pesas de serie, de modo que los tornillos de éstas de serie aprisionen las pesas añadidas.



    En la imagen anterior se ve cómo las dos pesas originales blancas hacen un sandwich con dos pesas de halterofilia, por lo que de modo económico hemos aumentado los kilos del contrapeso.
    Una cosa más, como el sistema no está equilibrado, falta la parte del tubo, no intente girar la montura alrededor del eje AR. No va a pasar nada, pero al mover y soltar la montura, el sistema va a girar violentamente buscando las pesas la posición más cercana al suelo, y no vaya a hacerse daño si la barra de las pesas le golpea.

    Como el sistema debe quedar equilibrado cuando el tubo esté cargado con todos sus aparejos (cámara, telescopio auxiliar para guiado)... Una vez que lo tengamos cargado le enseñaré a equilibrarlo  (apartado 2.5.).

2.4. INSTALACIÓN DEL TUBO

    Tras el paso 2.2. teníamos que montar o los contrapesos o el tubo. En ambos casos, al montar sólo uno de los dos el sistema queda descompensado. El motivo por el que yo pongo primero los contrapesos es que si hay un accidente y por la razón que sea el eje AR gira bruscamente, prefiero que lo que se mueva sean los contrapesos, que no van a golpear con nada, a que lo haga el tubo chocando con el trípode. Ese es el motivo de que yo instalo el tubo después de los contrapesos. Si el sistema girase ya no lo haría a mucha velocidad, ya que tubo y contrapesos se equilibrarían.

    La instalación del tubo es muy sencilla, abro los tornillos de la cola de milano, sitúo la parte propia del tubo, obsérvese que también he marcado unas marcas de equilibrio, círculos amarillos, y aprieto a tope. 


    Muy importante, con el frío de la noche esos tornillos negros de la cola de milano tienden a apretarse aún más de lo que ya estaban, por lo que a veces es casi imposible quitarlos para sacar el tubo. Le recomiendo que una vez que el tubo esté sujeto con los tornillos apretados a tope, suelte un poco los mismos. Con ello el tubo no se caerá, pero le será más fácil aflojarlos para quitar el tubo cuando la noche haya avanzado.


2.5. CALIBRADO DEL BUSCADOR

    El buscador es un pequeño telescopio, normalmente $8\times 50$ (8 aumentos, $50\,mm$ de apertura) que tiene la misión de ayudarnos a hacer la puesta en estación.

    En efecto, mi tubo es un reflector que posee por defecto una focal de $1000$, eso significa que por el ocular se va a ver todo muy grande, pero a cambio vamos a ver un campo de visión muy pequeño


    Le pongo un ejemplo muy claro. Nos vamos al precioso faro de Trafalgar. En la imagen de la izquierda estamos mirando con un buscador, que posee una focal pequeña, lo que significa pocos aumentos pero un campo muy amplio; vemos el faro y los alrededores. En la imagen de la derecha simulamos la mirada por el ocular del telescopio, que posee una focal mucho mayor, por lo que vamos a ver los objetos más grandes, pero también veremos menos campo o paisaje.
    Imagine que yo quiero apuntar a la parte superior del faro usando el ocular del telescopio, e imagine que por defecto a lo que estoy apuntando es a un trozo de cielo. Con un campo de visión tan reducido le costará mucho moviendo la montura localizar la cúpula del faro, pero será factible porque tendrá referencias terrestres que le ayuden a encontrarlo; queda por encima del mar y por debajo del cielo, hay vegetación... Pero imagine que a lo que está mirando es a un trozo de cielo estrellado buscando una estrella brillante en particular... no ha habido suerte apuntando y apunta a otro sitio. No hay nubes, no hay mar, no hay vegetación... solo cielo oscuro y algunas estrellas. Sin referencias le va a ser muy difícil llegar a la estrella que usted busca.
    Sin embargo, si miramos por el buscador no tendremos tantos aumentos pero veremos mucho campo. En el ejemplo del faro, para hacer que éste quede en el centro de la imagen bastaría con mover la montura para que el centro del punto de mira suba un poco arriba y la mitad de lo que suba arriba que se mueva a la derecha, y ya estaría. En el caso del cielo estrellado, será fácil ver la estrella más brillante de todas y ponerla en el centro.
    Esta es la idea; el buscador nos va a ayudar a localizar objetos terrestres o estrellas, sólo hay que hacer que el centro de las dos cruces miren al mismo sitio. Imagine que ya lo hacen, que las dos cruces miran al mismo sitio. Entonces para tener la cúpula del faro en el centro del ocular bastará con tenerlo en el centro del buscador, y para que el ocular mire una estrella bastará (siempre que las dos cruces miren al mismo sitio) hacer que dicha estrella esté en el centro del buscador.
    Puede haber pequeñas diferencias y que el centro del buscador no coincida con el centro del ocular, en ese caso use el buscador para que el objetivo aparezca en el ocular, y fíese más del centro del ocular, que a fin de cuentas es a donde apunta el tubo.
    A este proceso de que el centro de las dos cruces miren al mismo sitio, la orientación no importa, es a lo que se le llama calibración del buscador. Es cierto que yo tengo la suerte de no tener que desmontar todo mi equipo tras observar, y por ejemplo no tengo que separar el buscador del tubo, por lo que con un poco de suerte el buscador no se ha tocado y me vale de una noche a la siguiente, pero si no es así, a mí me pasa a veces y se mueve, tenemos que aprender a calibrarlo.

    Calibrarlo es muy sencillo. Lo que mira el ocular es lo que mira el tubo y no puede cambiarse salvo que el tubo se mueva, por lo que lo que vamos a hacer es mover la montura hasta que el tubo mire algo fácil de identificar, la cúpula de un faro, determinada farola, una puerta, una ventana, un coche aparcado... algo que no se mueva y que sea lo más puntual posible. Ese objeto terrestre lo dejamos en el centro del ocular. No importa que movamos los tornillos de altura y azimut para ello, aún no hemos ejecutado el paso 2.10.


    A continuación nos vamos al buscador, que tiene 3 tornillos (estos inventos ramanes son cosa del diablo), y que estará mirando cerca de allí, pero seguramente no coincida con lo que mira el ocular. Jugamos con esos tornillos hasta que el centro del buscador coincida con lo que estaba mirando el ocular, y nos aseguramos de que los tornillos han quedado estables y que y lo que indica el buscador no se va a mover una vez que se mueve la montura. Ya estaría, si quiere que algo aparezca por el ocular, bastaría que esté en el centro del buscador 


    Si además va a hacer fotografía planetaria, este paso es fundamental ya que por el ocular vamos a poner una cámara que me da muchos aumentos pero en un campo de visión extremadamente reducido, y si no coincide lo que vemos por el ocular con lo que apunta el buscador nos va a costar horrores que el planeta aparezca por el ocular (cámara).
    Este proceso de calibrar el buscador es muy sencillo, consiste sólo en mover unos tornillos, y si no hay manera, plantearse el giro de todo el buscador respecto el tubo, pero este paso de calibrar el buscador ha de saber darlo porque si no, tardaremos mucho en el alineado.

    Existen otros buscadores, como los de punto rojo. Y si no se tocan demasiado sus tornillos y no les creamos holguras innecesarias sirven bastante bien para apuntar estrellas. Yo de hecho empecé usándolos y me parecen una buena elección (lo sigo usando para mi tuvo ED72, muy ligero y que sí guardo en una maleta). Sin embargo al final me decanté por el buscador que trae el telescopio, porque a fin de cuentas es otro pequeño telescopio, por lo que mirando por él en cielos oscuros puedo vislumbrar el cúmulo o la nebulosa que voy buscando y dejarla centrada también en el ocular. Ahora bien, en cielos muy oscuros también al mirar por él verá muchas estrellas, e igual no le es tan sencillo distinguir la que el programa le pide para el alineado. El buscador de punto rojo no es tan estable, hay que calibrarlo cada noche, pero como usted lo que va a hacer es superponer un punto rojo sobre el cielo estrellado, en el que sí distingue las estrellas más brillantes, le va a ser más sencillo saber a dónde apunta. No es un láser, sólo una pantalla de plástico en la que se proyecta una luz led roja, pero que no cambia de posición aunque usted cambie la de su cabeza, por lo que es muy estable a la hora de saber a qué apunta (también requiere un calibrado terrestre de la misma forma que se calibra el buscador $8\times 50$ antes de empezar la observación nocturna; marco para ello en rojo los tornillos para su calibrado, el trasero cambia la altura, el delantero la azimut)


    Antes de acabar, doy un ejemplo real y no una simulación, la imagen posee mucho ruido porque lo que he hecho es acercar la cámara del teléfono a los dos oculares, pero se ve lo de la diferencia de tamaños. En la imagen de la izquierda, la luna centrada en el buscador, hay mucho más campo alrededor de ella, por lo que si no estuviera centrada la veríamos en el buscador y podríamos centrarla. En la derecha, la misma luna centrada en el ocular, ocupa todo el ocular. Si no estuviéramos apuntándola por el ocular sería muy difícil encontrarla porque no hay demasiado campo que ver. A pesar de lo terrible de este ejemplo, se ve que el buscador está calibrado; ambos (buscador y ocular) miran al mismo sitio.


    Para concluir, es cierto que para apuntar algo por el ocular podemos hacerlo sólo girando los ejes de AR y DEC sin tocar los tornillos de altura y azimut, pudiendo hacerse este proceso tras el descrito en el apartado 2.10, pero como por experiencia no es así y me puede interesar mover los tornillos de altura y azimut para hacer un mejor apuntado con el ocular antes de toquetear los tornillos, hacemos ahora este proceso para no mover dichos tornillos tras 2.10 una vez que ya tenemos apuntado al PNC.

2.6. LA POSICIÓN DE APARCADO FUNDAMENTAL O POSICIÓN DE SALIDA

    Esto realmente no es un proceso, pero como voy a referirme varias veces a esta posición, la describo. Supongamos que la montura está en movimiento haciendo algún seguimiento. En cualquier momento podemos aparcar la misma con el SYNSCAN y la orden PARK MOUNT. Ello hace que la montura se pare, aunque internamente (al menos mi montura lo hace, es muy lista) sigue almacenando la posición del cielo, y en cuanto la desaparcamos y le pedimos que vaya a cierto objeto, lo hace. Por ello, la montura puede aparcarse en cualquier momento y en cualquier posición, y su significado es que la montura se para y deja de seguir al cielo.
    De entre las casi infinitas posiciones posibles de aparcado hay una posición que es fundamental, y cuando yo hable de aparcado me referiré a la misma. Es cuando el tubo mira directamente hacia delante (esto lo lleva el eje DEC) y cuando las pesas están más cerca del suelo (esto lo lleva el eje AR). También la puedo llamar posición de salida, ya que el alineado parte de esta posición. Cuando recojo el equipo también lo hago desde esta posición.
    Sí, repito, esta posición es tan importante que el alineado parte de la misma entendiendo que la montura está en esta configuración inicial con el tubo mirando al polo norte. De hecho es una posición tan importante que con rotulador indeleble marcaré en la montura dónde se da esta configuración para encontrarla con facilidad. A esto lo llamo yo la posición de aparcado con mayúsculas, hay más posiciones posibles de aparcado, pero ninguna otra de salida. Por ello esta posición es tan importante.


    En la posición de salida el tubo mira hacia delante, y alcanza la posición  más elevada posible, mientras los contrapesos están en la posición más baja posible.

    Para encontrar las posiciones óptimas para el aparcado, puede usar, sólo con la montura y trípode, sin pesos ni tubo, un nivel de burbuja, tal como le muestro en la imagen siguiente. Observe la posición de la burbuja y la posición del tornillo que está en la anilla verde inferior.


    A partir de ahí, aunque a grosso modo es fácil encontrar la posición óptima de salida, yo le tengo hechas unas marcas a la montura con tinta indeleble que me ayudan a preparar el alineado en la oscuridad en cuestión de segundos. En la imagen anterior en amarillo escribo en qué eje ofrecen la mejor posición para la , si AR o DEC. En mi AZ-EQ6 uso principalmente la primera y tercera marca. 


2.7. EQUILIBRADO DEL SISTEMA

    Una vez que tenemos instalado el tubo y los contrapesos, vamos a equilibrar el sistema. Lo adecuado es que carguemos el tubo con todo lo que vaya a llevar de añadido; cámara para fotografiado, especialmente si es una reflex que perfectamente puede pesar más de un kilo (las CCD pesan menos), buscador (sobre todo si no es de punto rojo), telescopio auxiliar para seguimiento...

    Lo ideal es hacerlo bien una sola vez, y si nuestra configuración habitual va a ser usar ese tubo con esos añadidos, una vez que esté equilibrado hacer unas marcas con rotuladores de alcohol en la barra de contrapesos y en la cola de milano para podernos saltar este paso.

    El tener el equipo equilibrado es fundamental. Un pequeño desequilibrio no es malo, incluso algunos dicen que si se da en cierta dirección puede mejorar el seguimiento, pero esto es como ir corriendo con algo que tira de nosotros hacia detrás o hacia delante. Avanzar... avanzaremos, pero, nos irá frenando o acelerando, no marchando a la velocidad adecuada, y deseamos que la montura siga al cielo a la velocidad adecuada, ni más ni menos.

    El proceso de equilibrado consta de dos fases, el equilibrado del eje de AR y el equilibrado del eje DEC. Antes de nada, veamos dónde están los frenos de ambos ejes en la montura AZ-EQ6, ya que hablaré continuamente de soltar o apretar/bloquear dichos ejes.




2.7.1. Equilibrado del eje AR

    Para equilibrar el eje de AR, ponemos el telescopio en posición de salida, o aquella en la que el tubo mira hacia delante (para ello se gira el eje DEC) y las pesas están lo más cerca posible del suelo (para ello se gira el eje AR). Bloqueamos los tornillos de ambos ejes.

    Dejamos bloqueado el eje DEC para que el tubo no gire, y desbloqueamos el eje AR, poniendo el eje DEC en posición horizontal. Esto es, tenemos el eje DEC horizontal, en un lado tenemos el tubo cargado, en el otro lado los contrapesos... como el eje AR está desbloqueado, dicho eje DEC puede girar de manera rígida ¿cuál de las dos partes pesa más? Pues muy sencillo, el sistema se comportará como una balanza, la parte que pese más bajará, y la parte que pese menos subirá.

    Si recuerda, en el apartado 2.3 yo decía que si los contrapesos se acercaban a la montura, la parte de los contrapesos ejercería menos fuerza, y que si por contra los contrapesos se alejaban, ejercerían más fuerza. La idea entonces es aflojar los contrapesos, y moverlos hacia la montura o todo lo contrario para que el eje DEC esté equilibrado, y a efectos de fuerza el tubo pese tanto como los contrapesos. Cuando consiga que el eje DEC se mantenga horizontal por sí solo, ya habrá equilibrado el eje AR.


    Entonces la idea es la siguiente. Si el tubo baja (flecha roja superior), moveremos los pesos hacia fuera (flecha verde superior) para que hagan más fuerza y contrarresten al tubo que está pesando más. En el caso de que si estando los pesos en el extremo no consigan contrarrestar al tubo, tendrá que aumentar el peso y poner más kilos.
    Si por contra el tubo subiese (flecha roja inferior), la parte de contrapesos está ganando la partida, por lo que hay que reducir esta fuerza moviéndolos hacia dentro (flecha verde inferior).

    Una vez logrado, ya estaría equilibrado el eje AR. Tomo un rotulador indeleble y hago marcas en la barra de contrapesos para saber dónde las pesas equilibran al sistema y ahorrarme este proceso el siguiente día.



    
También podría meter en esa posición parte de la barra dentro del eje DEC, hacer una marca ahí, y dejar los pesos a la misma distancia, pero con parte de la barra recogida.


2.7.2. Equilibrado del eje DEC

    A continuación vamos a equilibrar el eje DEC. Volvemos a poner el telescopio en posición de salida. Dejo bloqueado el eje AR, y dejo desbloqueado el eje DEC. Giro el eje DEC de manera que el tubo sea paralelo al suelo. Si el eje DEC está equilibrado, el tubo se quedará en la posición inicial y no rotará, ahora bien, si la entrada o el final del tubo pesa más, esa parte tenderá a bajar y la otra a subir. Aunque la posición de equilibrio estará cerca de que la cola de milano (la pieza verde de la imagen) esté bien repartida a ambos lados, no será del todo así, el tubo no pesa lo mismo en todas sus partes, ya que en la parte final estará el espejo, que pesa más, pero en la parte delantera estará la cámara, y dependiendo de lo que tenga puesto, una parte pesará más o menos que la otra


    La anterior es la posición de partida para equilibrar el eje DEC. Eje AR bloqueado en posición de salida, y el eje DEC suelto con el tubo paralelo al suelo.

    Si el eje DEC no estuviese equilibrado y por ejemplo la parte final pesase más, ésta parte bajará y el eje sólo se compensaría haciendo que el final pesase menos, o que el tubo se desplazase hacia la parte inicial. Entonces lo que debe hacer es girar el eje DEC haciendo que el tubo vuelva estar en posición de aparcado, apretar el tornillo DEC para que el tubo no gire, y con mucho cuidado y aguantando el tubo, soltar un poco los tornillos de la cola de Milano. Como el problema en el ejemplo es que la parte trasera pesa demasiado, lo que haría sería empujar con cuidado hacia arriba, aumentando el espacio de la parte de entrada (aumentando su peso), y disminuyendo el espacio de la parte trasera (disminuyendo su peso). De nuevo apretamos tornillos de la cola de milano, soltamos el tornillo DEC, ponemos el tubo en posición horizontal y volvemos a ver si pesa más la parte de entrada o de final del tubo.

Repetimos el proceso hasta que al poner el tubo en posición horizontal no pese más una parte que otra. 


    En la imagen anterior muestro dos posiciones muy extremas (mírese la cola de milano verde). En la imagen superior claramente el eje DEC está descompensado por la boca del tubo. Fijo el eje AR, la parte delantera va a rotar, va a bajar y la parte trasera va a subir.  La corrección, flecha verde, es aumentar la parte trasera y disminuir la delantera  para que la trasera pese más y la delantera menos.
    En la parte del medio, la parte trasera va a pesar más que la parte delantera, y es la parte que va a bajar violentamente mientras la parte delantera va a subir. La corrección, flecha verde, es disminuir la trasera empujando el tubo hacia la parte delantera.
    En la tercera parte de la imagen, tanto la parte trasera como la parte delantera pesan lo mismo, hemos hallado la posición de equilibrio y esta posición es la que nos va a dar el seguimiento más estable.


    Tomo un rotulador indeleble y hago una marca en la cola de milano en los dos extremos que me dan el punto de equilibrio. El próximo día me ahorro el equilibrado.


    Como digo, una vez que tenemos el telescopio perfectamente equilibrado, hago unas marcas en la barra del eje DEC y en la parte de cola de milano del tubo. El próximo día sólo he de colocar los contrapesos entre  las marcas del eje DEC y el tubo entre esas marcas de la cola de milano, ahorrándome el proceso del equilibrado.

    Como el proceso de equilibrado es muy importante, le adjunto el siguiente vídeo (próximamente, cuando pueda salir al campo fuera de ruidos de vecinos, vehículos...).

2.8. CONEXIONES ELÉCTRICAS

        A continuación, antes de que se haga de noche cerrada, realizo las conexiones eléctricas, sólo faltaría que la oscuridad hiciese que conectase el alimentador de la montura con una orientación incorrecta rompiendo algún PIN.

    Aquí, el consejo que le doy es que ponga todo lo que ha de tocar el suelo dentro de una bandeja de plástico. Además de quedar todo más recogido y evitar por ejemplo que pueda pisar algún cable de alimentación, conseguiremos aislar todo el cableado de la posible humedad del suelo.


    Además de conectar el cableado que da electricidad a la montura, conectaremos el mando SynScan a la misma. Es verdad que hay otras opciones que no requieren SynScan como el uso de ASCOM (que describiré en la segunda parte de esta entrada dedicada al guiado), pero como de serie su montura trae el mando SynScan, voy a describir qué hacer con él.

    Conectar el mando SynScan no es ningún misterio, se conecta al puerto que pone HAND GUIDE, guiado manual, mediante una clavija RJ-45. Y la clavija RJ-11, si la posee, es para el guiado automático por ST4.


   Lo que sí le aconsejo es que a lo largo de la montura, contrapesos... ponga trozos de velcro de doble cara, así como en la parte trasera del mando SynScan. Así, cuando vaya a hacer cualquier cosa y suelte el mando, éste no se quedará colgado de su cable, sino que tendrá bastantes sitios donde sujetarlo.
     En esta línea, la opción más interesante es poner dicho velcro en los contrapesos del eje DEC, ya que al girar el telescopio alrededor de su eje AR, montura y eje DEC se mantienen fijos, y el mando no se enganchará con nada.

    En la imagen anterior vemos el velcro en una pata del trípode. Si lo ponemos en los contrapesos del eje DEC, puedo dejar enganchado el SynScan en dichos contrapesos, no enganchándose con nada


2.9. SI ES UN TELESCOPIO REFLECTOR,  PODRÍAMOS COLIMARLO

    En realidad el proceso de colimación no hay que hacerlo todas las noches, por lo que no es un paso necesario. El colimado de un tubo reflector consiste en comprobar que el espejo primario al recibir la luz la manda de manera óptica al secundario, y éste al ocular. Si su tubo es un refractor o un MAK no hace falta colimarlo, y si es un reflector, se colima de vez en cuando, tras moverlo a alguna salida... pero no hace falta colimarlo siempre.
    Es importante decir que el colimado podría hacerse tras el apartado siguiente siempre que no toquemos los tornillos de altura y azimut, pero como mejor que una vez que el eje AR apunte a donde debe toquemos lo menos posible la montura, mejor hacerlo aquí.
    Igualmente, la colimación no tiene nada que ver con la precisión del apuntado y la mejora del seguimiento, pero como es un paso que podemos tener que dar, indico cuando es un buen momento para ello.
    La colimación no es un proceso complicado, se hace en un minuto mal contado, pero como es un proceso importante está descrito en la siguiente entrada, y me remito a ella si quiere realizar este proceso.


2.10. APUNTANDO AL PNC (POLO NORTE CELESTE)

2.10.1. Si disponemos de introscopio 

   Llega un momento clave del proceso. Hemos visto en el apartado 1.2. que el apuntado al PNC, polo norte celeste, es fundamental, y que cuanto más lejos del PNC apunte el eje AR el error de seguimiento será mayor. Fijémonos en tres elementos de la montura, los tornillos de azimut, los tornillos de altura, y el introscopio (si su montura no tiene introscopio no pasa nada).

    Los tornillos de azimut tienen la misión de mover la montura en horizontal, esto es, al girarlos en una dirección la montura girará hacia el oeste geográfico, y al girarlos en la contraria la montura girará hacia el este geográfico. 
    Lo mismo sucede con el tornillo de altura, al girarlo lo que hará es cambiar la inclinación del eje AR, apuntando más al norte o más al sur geográfico. Por ello, usando ambos tornillos conseguiremos que el apuntado sea más al este/oeste, más al norte/sur, luego moviendo adecuadamente esos dos tornillos conseguiremos apuntar el eje AR a donde deseamos.


    Veamos el efecto que tienen dichos tornillos en otra imagen. Al girar los tornillos de azimut, la montura gira horizontalmente. Al girar el tornillo de altura lo que hace es aumentar o disminuir el ángulo con respecto al suelo.


    Otra parte principal es el introscopio, que está dentro del eje AR, y que es un pequeño telescopio que tiene la misión de localizar la estrella polar. Lo peor del introscopio es que de serie no viene alineado, por lo que tendrá que alinearlo al menos una vez (véase el siguiente vídeo del genial Javier Molina de ASTROCITY). Una vez que lo alinee por primera vez, afortunadamente no tendrá que hacerlo más.


    Supongamos ya alineado el introscopio, como digo es un pequeño telescopio dentro del eje AR que posee grabado el siguiente dibujo (para el hemisferio norte).


    Al girar el eje AR. el introscopio, que está dentro de ese eje, va a girar también. Es muy improbable que estando el telescopio en posición de salida el dibujo posea la orientación anterior tan perfecta como si fuera un reloj, 0h arriba y 6h abajo. Ello no es importante.


    Lo importante es que si en la posición de salida no hay un eje del introscopio que siga la dirección norte sur, gire el eje AR de manera mínima para lograrlo (no es cuestión de que el tubo se mueva demasiado pudiendo golpear las patas), de modo que consiga un eje vertical. No importa que los números estén cambiados de la posición habitual. Y asuma que con su montura siempre será así, no hubo suerte con el introscopio que le tocó (y no se plantee desmontarlo para girar la pieza interna en la que está el dibujo).
    Es cierto que al hacer esta pequeña rotación perdemos la posición óptima de salida, pero no importa, lo que vamos a hacer es buscar el PNC, no importa que el telescopio no esté en posición de salida, ya la pondremos nosotros más adelante girando los ejes, no hará falta tocar los tornillos. Lo repito con otars palabras. Una vez que tocando los tornillos el eje AR apunte a donde debe, PNC, volveremos a poner la montura en posición de salida girando los ejes (no hace falta tocar los tornillos), por lo que el eje AR seguirá mirando al PNC.

    Eso sí, cuando iniciemos el proceso vamos a hacer una búsqueda del PNC con los ejes cambiados, pero ello no es tan trascendente, ya que usted sabe de sobra donde están los números de un reloj


    En efecto, aunque los números de los ejes no estén bien en la anterior imagen, si suponemos que se trata de un reloj analógico de toda la vida, la marca superior (norte) es la de las 0h, la marca inferior (sur) la de las 6h, la marca este son las 3h, y la oeste las 9h. Por ello, la marca negra de la imagen se corresponde con las 1:20h, la roja con las 3:20h, la naranja con las 4:50h, la verde con las 6:20h, la amarilla con las 6:40h, y la azul con las 9:35h, aunque no cuadren con los números del reloj.. 
    En efecto, la orientación no es importante, lo que sí es importante es que el eje norte sur, la línea que va de las 0h a las 6h reales, independiente de los números que aparezcan, sí sea perfectamente vertical o perpendicular al suelo, y aquí hay un problema, usted está mirando por el introscopio, pero pierde el contacto con lo que está fuera de él. Usted intuye la dirección vertical, pero créame que no es tan sencillo cuando se mira al cielo. Se me ocurren dos opciones sencillas para conseguir que el eje de verdad sea vertical.


    Como el introscopio es un telescopio, lo que haya en el mundo real, estrellas o edificios, lo podrá ver desde el mismo. Antes de iniciar el proceso, con los tornillos del altura y azimut busque un edificio lejano, una pared, una farola... que se supongan perfectamente verticales. Entonces gire el eje AR hasta que la línea norte sur coincida con esa marca real vertical. En la imagen anterior se supone que la pared de un edificio coincide con dicho eje (línea verde).


    Si no dispone de esa línea perfectamente vertical del mundo real (no es tan fácil, igual tiene que bajar la altura de la montura demasiado porque dispone de un muy buen horizonte despejado), haga lo siguiente, tome una estrella brillante, por ejemplo la misma polar, y sitúela sobre la supuesta línea vertical del introscopio. Con el tornillo de altitud baje y suba la montura, si el trípode está equilibrado dicho movimiento se hará de manera perpendicular al suelo. Si la línea del instroscopio es vertical (imagen de la izquierda), la estrella que también sube y baja de manera perfectamente vertical seguirá dicho eje norte-sur, flecha verde. Ahora bien, si el eje norte-sur del introscopio está inclinado (imagen derecha), la estrella bajará de forma vertical pero la línea norte-sur no está vertical, por lo que la estrella se irá alejando de la falsa línea vertical, flecha roja. Por ello lo que debe hacer es girar el eje AR hasta que al usar el tornillo de altura la estrella suba/baje siguiendo perfectamente la línea vertical del introscopio.

    Estos son los dos mejores trucos para tener el introscopio nivelado de modo que el eje Norte-Sur, 0-6h reales (no lo que marque el dibujo) sea perfectamente vertical.

    Una vez que ya tenga el eje AR girado para que la línea vertical del introscopio sea efectivamente perpendicular al suelo, y como se supone que siempre vamos a observar desde el mismo lugar... con un rotulador indeleble ponga otra marca en la montura que le permita saber la posición exacta en la que el introscopio está nivelado, y cuando deba situar la polar en el introscopio use dicha esta marca.
    Le enseño la mía. Hago coincidir un tornillo del disco verde con la posición central de la parte fija de la montura, la que se atornilla al trípode (flecha roja). Una vez que giro el eje AR para que el introscopio esté vertical, pongo un círculo rojo enfrente ese tornillo en la parte móvil de la montura. Ya no importa que gire el eje AR, al enfrentarse ambas marcas (flechas), ya tengo el introscopio con la dirección 0h-6h en una línea vertical.



    Sigamos, ya digo que este es un paso clave en el proceso. A modo de resumen tenemos el introscopio nivelado, con la dirección norte-sur perfectamente vertical, aunque el telescopio no esté en posición de salida (ya digo que no importa). 

    Aunque es cierto que al hacer el alineado el mando SynScan va a decirle la posición de la polar, yo prefiero anticiparme y para ello tengo instalado en mi móvil la APP  polar aligment, que me permite conocer dicha posición de antemano. Ejecuto dicha APP y me aparece lo siguiente:


    En dicha imagen quito la latitud y longitud que aparecen (no es plan de decir al mundo dónde vivo), y en dicha ventana está todo lo que necesitamos. Voy al mismo tiempo a usar el programa Stellarium y capturo la osa menor. La línea vertical del Stellarium es el meridiano, y sitúo también con flechas amarillas los puntos cardinales geográficos.



    Observe la imagen anterior, está la clave del proceso. Si, imagen de la izquierda, en ese momento miro al polo norte geográfico, la estrella Polar está situada un poco más abajo y muy poco al este del PNC. Si mira la imagen de la APP polar aligment, recuadrado en naranja está el día y hora local, he vuelto a quitar mi latitud y longitud geográfica, y fíjese, el cuadrado verde marca la posición de la polar respecto el recuadro amarillo, centro de la circunferencia y donde siempre queda el PNC, que además indica la posición-hora a la que hay que colocar la polar, $5h\,44m$. Obsérvese que ambas imágenes coinciden, en ambos casos la Estrella Polar queda al SurSudeste del PNC.

    Esto es, lo que vamos a hacer no es situar el PNC en el introscopio, lógico ya que no lo vemos al no haber ninguna estrella brillante que coincida con él, sino que el introscopio está hecho con una focal de manera que situando la estrella polar en una determinada posición del mismo, el PNC debe ir al centro del introscopio, y por ende, si el introscopio está calibrado, el eje AR apuntaría al PNC.


    En este caso, imagen de la izquierda, si sitúo la estrella polar al equivalente de esas $5h\,45m$ el PNC debe quedar en el Centro. Por contra, si por ejemplo sitúo la estrella Polar a las $6h\,20m$ el PNC ya no estará en el centro del eje AR y el alineado y el seguimiento poseerán cierto error.

    Por ello es tan importante que el introscopio quede bien calibrado (al girar el eje AR el punto que esté en el centro del reloj debe girar pero no cambiar de posición), y por otra parte que el eje Norte-Sur del introscopio sea perfectamente vertical, ya que si no es así, al dejar la polar en esas $5h\,45m$ igual la estamos situando a las $5h\,50m$ o incluso fuera de la circunferencia graduada, y el proceso no sería preciso.

    Una vez hecho este proceso, el eje AR apuntaría al PNC, y por más que giren los ejes AR y DEC el apuntado se mantendría (otra cosa es que toquemos los tornillos de altura y azimut que nos descolocarían todo), por lo que giraríamos los ejes AR y DEC buscando la posición de aparcado y a comenzar el alineado.

    Si la posición del PNC no es la óptima no se preocupe, ya que al terminar el proceso de alineado  y la montura sepa el error que se está cometiendo seguramente pueda realizar una corrección guiada por la montura que le dirá cómo mejorar el apuntado, proceso llamado alineado polar o  "polar align" (sí, nombre muy parecido al de la APP usada).
    Por otra, para que la montura encuentre un objeto y lo siga no hace falta que el PNC esté bien situado al 100%, por lo que para hacer astronomía visual nos valdrá sin tanta precisión, y sólo tendremos problemas si al hacer fotografía queremos que los objetos no se muevan... a más error en la posición del PNC tendremos más problemas. Sólo eso.


2.10.2. Si no disponemos de introscopio

    Si su montura no dispone de introscopio el proceso lógicamente se complica, pero tampoco es trascendente. Existen alternativas como el Pole Master, que es una cámara que se sitúa en el eje AR que mira hacia el polo norte, y con un sofware propio nos dice los movimientos que hay que hacer a los tornillos de altura y azimut para que el eje AR apunte al PNC.

    De hecho el Pole Master no es incompatible con el introscopio. Yo de hecho uso ambos, primero busco el PNC por el introscopio y después le paso el PoleMaster para corregir algún error mínimo que aún se esté cometiendo porque quiero la mayor precisión.


    En la imagen anterior se ve la salida de luz del introscopio sin el adaptador del polemaster y con el citado adaptador (derecha) Se ve que aunque tengamos el adaptador del polemaster se deja pasar luz al introscopio, por lo que éste puede seguir usándose (como le digo, yo uso los dos procesos).

2.10.3. Uso básico del Polemaster 

    El PoleMaster es una opción muy interesante para aquellos que no disponen de introscopio o bien que  a pesar de tenerlo desean mejorar su apuntado. Básicamente es una cámara que se ajusta al hueco del introscopio o en el frontal del eje AR por lo que apunta a la zona de la Estrella Polar,  y que permite, en unos 3 minutos de operaciones muy sencillas, hacer un apuntado del eje AR muy preciso.


    Yo por ejemplo con mi introscopio y siguiendo los consejos anteriores obtengo apuntados muy precisos, pero es cierto que a pesar de todos mis intentos algún error se comete. Le muestro una imagen muy explícita. Una captura del Polemaster.


    En ella, tras haber hecho el apuntado sólo mediante el introscopio y haber hecho el calibrado con el Polemaster, sin mover ningún tornillo, en amarillo la posición real de la Estrella Polar, en el círculo blanco la posición a la que debería estar la polar para que el apuntado fuese óptimo, y en rojo la posición del PNC. Se ve que el error, sin haber usado el Polemaster es bastante pequeño. Y eso que aún no habría usado la opción de alineado polar de la montura que se hace tras acabar la puesta en estación, ya que Polemaster se utiliza antes de la puesta en estación (una vez puesto el telescopio en estación y con la montura con todos sus cálculos hechos no es cuestión de tocarle los tornillos de altura y azimut), pero es de suponer que con ese alineado polar todavía el error sería menor.
    Por ello, si usted es muy minucioso, su montura es de fiable como mi AZEQ-6 y sigue los consejos anteriores, el Polemaster no es necesario. Ahora bien, si su montura no tiene tan buena puesta en estación como la mía, usted es muy perfeccionista y se lo puede permitir (con el adaptador específico de la montura son unos 350€), entonces cómprese el Polemaster, que le dará la seguridad del apuntado óptimo.

Funcionamiento del Polemaster

Lo primero que hacemos es conectar el Polemaster al visor del eje AR que recibe la luz del introscopio. Se supone que ya tenemos puesto el adaptador específico de nuestra montura (izquierda). Los diseñadores de Polemaster recomiendan que el cable USB mire a la izquierda de la montura si nosotros miramos la misma desde el Norte (derecha). 


    Ponemos a la montura en posición de aparcado inicial.  Con Polemaster no es necesario girar unos 90º el eje DEC para permitir la visión por introscopio. Dejamos la montura en dicha posición de aparcado.


    Conectamos también el cable USB al ordenador, encendemos el mismo y abrimos la aplicación Polemaster.
 

    Al abrir nos sale una ventana vacía, Podemos usar el idioma español, pero las instrucciones en inglés se entienden bien, y lo prefiero a una traducción dudosa.


Le damos, arriba a la izquierda, a conectar. Al hacerlo,  el fondo gris debería desaparecer, y en su lugar debería aparecer un fondo oscuro con estrellas, en el que una destaca especialmente. Debemos comprobar que tenemos bien establecido si somos del hemisferio norte o sur.


    Si no vemos estrellas, especialmente porque tengamos cielos contaminados podemos jugar con los parámetros de tiempo de exposición y ganancia, en todos los casos para aumentarlos, ya que los mínimos 50 y 50 van bien en cielos oscuros.
    Esos son los valores mínimos. Si intenta usar Polemaster con mucha claridad celeste no verá estrellas y en vez de un fondo oscuro verá un fondo claro, pero en  este caso sólo es cuestión de esperar un rato a que el cielo se ponga más oscuro. Polemaster no requiere noche cerrada, pero sí cierta oscuridad. 
    Una vez que ve estrellas, no es necesario que la estrella Polar vaya al centro de la imagen usando los tornillos de altura y azimut (aunque puede hacerlo), lo podremos hacer más adelante. 
    Le damos a aceptar, el programa nos pide que hagamos doble click en Polaris, y que movamos un deslizador. 


Al hacer doble click en Polaris, la estrella más brillante...
 

... a la izquierda nos aparece el citado deslizador, así como una serie de pequeñas circunferencias blancas. Usando el deslizador las circunferencias rotarán alrededor de la Polar, y tenemos que hacer que esas circunferencias que se mueven coincidan con las estrellas que son fijas.
 

    Le recomiendo usar la barra para un giro rápido de las circunferencias, y el - y el + de los extremos para un movimiento más lento. Cuando tengamos conseguido que las circunferencias cuadren con las estrellas, cada circunferencia tiene su estrella como en la imagen anterior, le damos a aceptar.



    Entonces nos pide que hagamos doble click en una estrella que no sea la Polar y que rotemos el eje de AR al menos 30 grados en el sentido horario. Es importante que recordemos cuál es la estrella que movemos, en este caso yo tomo la más brillante de un triángulo. Para rotarla al menos esos 30º lo recomendado es tener encendida la montura y el mando SynScan y darle al botón de incrementar AR, flecha de la derecha.



Tras mover al menos esos 30º y darle a aceptar, el programa nos pide de nuevo seleccionar la misma estrella (hay que localizarla y no perderla de vista) y moverla al menos otros 30º.



    En la imagen anterior vuelvo a mostrar la posición de dicho triángulo de estrellas antes de repetir dicho movimiento. Recomiendo que no sean más de esos 30º ya que quien mueve la montura somos nosotros y no ella misma, por lo que el tubo podría chocar con el trípode. No dejemos de mirar el tubo. Al terminar esos segundos al menos 30º le damos a aceptar.


    Nos aparece ahora una circunferencia verde. La estrella que elegimos está sobre ella. En el centro de la circunferencia una cruz roja, el PNC, y el Polemaster ahora nos pide que en la dirección contraria, ahora sería en sentido antihorario pulsando la flecha de la izquierda, volvamos a poner la montura en posición de aparcado, y que comprobemos que la estrella seleccionada va siguiendo dicha línea verde.


    En este proceso NO es necesario que la circunferencia verde quepa entera en la pantalla, el PNC puede estar muy descentrado, ni que la Polar esté más o menos centrada en los primeros pasos.

    Todo el proceso es importante, pero si la estrella elegida gira perfectamente dentro de la línea verde, el programa ya ha encontrado la posición del PNC, cruz roja. Ahora se trata de poner la Estrella Polar en la posición que debe respecto el PNC.


    El programa nos pide ahora que hagamos de nuevo un doble click en la Estrella Polar, y una vez que lo hagamos nos mostrará de nuevo el deslizador para volver a poner las estrellas dentro de las circunferencia blancas.


    Una vez que hemos usado el deslizador llega el momento de poner a la estrella Polar en su sitio moviendo para ello los tornillos de altura y azimut de la montura.


    En efecto, tan sencillo como mover los tornillos de altura y azimut para que Polaris vaya dentro del círculo discontinuo que queda cerca de a cruz roja. Esa es la posición que da el apuntado óptimo. Recomiendo poner el ratón del ordenador sobre dicho círculo, ya que lo que apunte el ratón se ve ampliado en la circunferencia superior. Muestro en la siguiente imagen la Estrella Polar dentro de su circunferencia, así como la ampliación al tener el ratón sobre la Polar.


Aunque no tengo fotografía, creo que ahora vuelve a generar otro deslizador. Lo mismoq ue con los dos anteriores. Ya estamos acabando. Ya casi lo tenemos, le damos a aceptar y el programa nos pide que demos comienzo al proceso 'Start Monitor' pulsando un botón, que queda abajo a la izquierda (marcado en amarillo).


Al pulsarlo vemos dos crucetas, una verde que es donde debe estar la Polar, y otra roja que es la posición de la Polar (ya estaba, pero es más efectivo apuntar con cruces que con círculos como el de la Polar).


    En el centro vemos ambos ejes, y a la izquierda vemos una ampliación. Volvemos a tocar, ahora de manera mínima, los tornillos para que ambos ejes cuadren, y al tenerlo le damos a Finished. Ya hemos terminado el proceso de alineado al PNC usando Polemaster.

    La ventaja del Polemaster es que se obtienen apuntados muy precisos sin introscopio. Yo con introscopio hago apuntados muy precisos al PNC, pero es verdad que Polemaster los mejora


2.10.4. Método de la deriva

    Supongamos que su montura no posee introscopio y tampoco se quiere gastar unos 350 euros en el Polemaster más su adaptador específico de cada montura. Si su montura es motorizada seguramente tenga una opción para la puesta en estación, por lo que debe poseer algo similar al introscopio. De todos modos, hay una opción muy potente, aunque lleva tiempo, que es el método de la deriva.

    Básicamente, si el eje AR apunta a donde debe, una vez que localice una estrella, con girar sólo el eje AR el telescopio debería seguirla. El método de la deriva consiste en apuntar a una estrella del ecuador (donde más velocidad angular tienen las estrellas y se mueven más rápido), con un telescopio con un ocular con retículo (una cruz que permite situar una estrella en el centro justo del ocular), se sitúa el retículo en determinada orientación, se lleva la estrella al centro y se observa el movimiento  de la estrella (ya digo que hace falta tiempo para este método).


    A partir de ahí, se esperarían varios minutos, y según la estrella  se mueva de la posición esperada se harían ajustes en los tornillos de azimut y de AR  para compensar dicha deriva. Un desplazamiento en cierta dirección supone que la corrección hay que hacerla en otra dirección.

    Yo no uso este método, y con esta información ya usted podría buscarlo por internet, pero más adelante lo describiré mejor. Hay programas como el PHD2 que también incluyen algoritmos para efectuar el método de la deriva. En la imagen siguiente, un pantallazo del PHD2 donde se ve que nos ofrece 4 procesos distintos para realizar un alineado por deriva.


(Por desarrollar, posiblemente el enlace a una entrada nueva)

2.11. RESUMEN DEL PROCESO

    Ya tenemos el telescopio completamente preparado a falta de encender la montura. Aún nos falta el apartado 3 dedicada a la puesta en estación del telescopio o alineado, pero vamos a ver un resumen de los pasos vistos.
    Se supone que el proceso ya lo hemos hecho más de una vez y que tenemos el telescopio equilibrado, las marcas dibujadas... Yo voy a  describir el proceso en tres pasos ideales, pero los pasos dos y tres seguramente se mezclarán, y a lo largo del paso tres por ejemplo haga algún día un equilibrado de la montura.


2.11.1. Actividad previa, calibrado del introscopio

    Afortunadamente este proceso hay que hacerlo una sola vez, pero lo de los tres tornillos parece cosa del diablo. Mientras este paso no lo dé no podrá usar el introscopio para localizar la polar, por lo que en efecto debe ser el primero. Sitúe una tela en el suelo, no hace falta que esté orientada, la tela sólo es por si se nos cae la llave Allen o un tornillo (esperemos que no) le sea fácil de encontrar. Instale sólo el trípode y la montura (no ponga contrapesos ni tubo). Saque un poco la barra del eje DEC y gire un poco el eje DEC para que al mirar por el introscopio vea cielo y no barra, y mueva la montura para que el introscopio apunte a un lugar elevado, lejano y puntual (antena, chimenea...) y ármese de paciencia... y mucho cuidado, antes de apretar un tornillo con la llave Allen suelte un poco los otros dos, o romperá la rosca del tornillo que está apretando. Una vez que al girar el eje AR se mantenga quieto lo que esté señalando el centro de la cruceta del introscopio, ya lo tiene.

2.11.2. La primera vez, no se observa pero se prepara todo
  • Sitúe una tela rectangular en el suelo en el que quepan las patas del trípode. Intente orientar un lado en la dirección norte-sur. Hágale marcas con rotulador de tinta indeleble de forma que pueda volver a situarla en el suelo en la misma posición y orientación. Marque también algo que le permita orientarla, yo por ejemplo en un lateral que da a un mueble tengo pintado S y N.
  • Sitúe el trípode de modo que el monolito negro que encaja con la montura mire al polo norte geográfico
  • Jugando con la longitud de las patas, equilibre el trípode con un nivel si su montura no tiene nivel de burbuja.
  • Si tiene que recoger enteramente el trípode, haga marcas que le ayuden a saber cuánto ha de abrirse cada pata.
  • Sitúe la montura y muy importante, apriete el tornillo que la une al trípode. Si su montura tiene nivel de burbuja y no lo ha hecho en el paso anterior, equilibre el trípode.
  • Saque la barra que está dentro del eje DEC para que pueda mirar por el introscopio. Posiblemente deba girar el eje DEC para poder ver el cielo desde el introscopio.
  • Una vez que comience a atardecer, observe que la estrella polar se ve por el introscopio con los dos tornillos de azimut en su posición media (ambos pueden moverse si hace falta). Si no es así, gire con cuidado las patas del trípode sin descolocar la tela del suelo. Sí, todo pesa un poco, pero aún no hemos puesto contrapesos ni tubo, por lo que el giro es factible.
  • Cuando tenga la montura apuntando a la polar sin tener que mover los tornillos de azimut, haga una marca en la tela en la posición de cada pata del trípode. A partir de ahí el siguiente día le será fácil establecer la posición del trípode.
  • De un día a otro, aunque ponga las patas del trípode en sus marcas, la estrella polar se habrá movido algo, pero la verá por el introscopio, como los dos tornillos de azimut pueden moverse, podrá ponerla donde deba.
  • Sitúe la montura en posición de salida, con el eje DEC dentro de un plano perpendicular al suelo. Asegúrese de que ambos tornillos AR y DEC están apretados.
  • Con la barra de contrapesos fuera y los tornillos apretados, ponga tanto peso como pesa su tubo. No se olvide de poner el tornillo de seguridad.
  • Sitúe el tubo sobre la montura. Apriete sus tornillos. El sistema más o menos debe estar equilibrado.
  • Ponemos la montura en posición de salida. El tubo mirando hacia delante, las pesas en la posición más cercana al suelo, y bloqueamos ambos tornillos DEC y AR.
  • Procedemos al equilibrado. En el tubo le ponemos todo el peso con el que usualmente vayamos a trabajar; buscador estelar, telescopio auxiliar de guiado, cámara reflex...
  • Equilibrado del eje AR. Bloqueamos el eje DEC. Desbloqueamos el tornillo AR, y ponemos el eje DEC en posición horizontal. Si el sistema pesa más de la zona del tubo, éste bajará y los contrapesos subirán. En su caso volvemos a poner el eje DEC horizontal, lo aguantamos,  y como el tubo pesa más, alejamos algo los contrapesos de la montura para aumentar el peso de esta parte. Si por contra lo que pesan más son los contrapesos, estos bajarán y el tubo subirá, por lo que haremos será mover los pesos hacia la montura para que la fuerza que hacen los contrapesos disminuya. Vamos probando hasta que el eje DEC se quede quieto, y el sistema no se desequilibre hacia el tubo o hacia los contrapesos.
  • Equilibrado del eje DEC. Ponemos el tubo en posición de salida. Apretamos el tornillo AR y soltamos el tornillo DEC. Ponemos el tubo paralelo al suelo. Si el tubo no está equilibrado respecto la montura, el tubo (las pesas también) girará, porque una parte, la parte de entrada o de salida pesa más y buscará el suelo. Nos fijamos en qué parte pesa más, por ejemplo la parte trasera. Vuelvo a poner el tubo en posición de salida, aprieto el tornillo DEC, y con mucho cuidado y sujetando bien el tubo, aflojo los tornillos de la cola de milano para poder subir o bajar el tubo. Si por ejemplo pesa más la parte trasera, muevo la parte trasera hacia la cola de milano, disminuyendo el peso de ésta y aumentando el peso de la parte delantera. Aprieto los tornillos de la cola de milano y vuelvo a probar. Así hasta que al soltar el tornillo DEC y dejar el tubo en posición horizontal, el tubo se queda quieto, y el peso de la parte trasera y de la delantera del tubo son el mismo.
  • Con el sistema equilibrado y un rotulador de tinta indeleble hago marcas tanto en la barra de contrapesos como en la cola de milano, para saber en qué posición colocar los pesos y el tubo para que el sistema quede equilibrado.
  • Como última tarea de la fase previa, vamos a observar con el introscopio una pared lejana vertical o una estrella. Giraremos el eje AR hasta que la pared vertical coincida con una dirección norte-sur del introscopio, o también si situamos algo puntual en la supuesta línea 0h-6h  del introscopio, al mover la montura usando el tornillo de altitud, dicho objeto sube o baja siguiendo la dirección norte/sur del introscopio. Cuando estemos seguros de que la dirección norte/sur del introscopio es perpendicular al suelo, haremos una marca en la montura que nos ayude a situar la montura para que el introscopio esté en esa misma posición.
A partir de este momento ya podemos recogerlo todo si queremos, ya tenemos todas las marcas que necesitamos para hacer que el siguiente procedimiento, el ordinario, sea más breve

2.10.3. Una observación cualquiera
  • Situamos la tela en el suelo. Hacemos coincidir las marcas pintadas, como N y S, con las referencias de la pared.
  • Situamos las patas del trípode en las marcas de la tela. El monolito negro donde ha de encajar la montura debe mirar al norte. Si hemos de abrir las patas, buscamos las marcas que le hicimos para que la base de la montura esté horizontal.
  • Situamos la montura sobre el trípode. Apretamos el tornillo que une a ambos. Ponemos la montura en posición de inicio. Bloqueamos los tornillos AR y DEC.
  • Sacamos la barra de contrapesos. Ponemos los pesos siguiendo las marcas en la barra que hicimos tras equilibrar los ejes.
  • Ponemos el tubo. Usamos las marcas en la cola de milano que hicimos al equilibrar. Al apretar los tornillos de la cola de milano los soltamos un poco respecto su posición máxima de apretado.
  • Ponemos un ocular en el tubo y calibramos el buscador. Hacemos coincidir el centro del buscador con el centro del ocular. Si hace falta podemos usar los tornillos de altura y azimut.
  • Hacemos las conexiones eléctricas de la montura, así como el mando SynScan 
  • Nos planeamos si queremos colimar o no el telescopio si se trata de un reflector
  • Cuando comience a anochecer y la estrella polar se vea por el introscopio, giramos el eje AR para que la dirección real 0h-6h sea vertical. Tendremos alguna marca en la montura para ello. Bloqueamos el eje AR.
  • Ejecutamos la APP polar alignment y vemos en qué hora y minuto de la circunferencia del introscopio hay que situar la polar. Lo logramos jugando con los tornillos de azimut y de altura. Una vez logrado, el eje AR apunta a la polar y estos tornillos ya no deben volver a a tocarse más.
  • Una vez que el eje AR señala al PNC, soltamos su tornillo, girando los ejes AR y DEC ponemos la montura en posición de inicio, nos podemos apoyar en las marcas dibujadas en la montura, y apretamos los tornillos de AR y DEC.
  • Estamos ya en condiciones de encender la montura e iniciar el alineado poniendo la montura en estación.

3 - La puesta en estación del telescopio

    Ya tenemos el telescopio mirando a donde debe, con todo conectado. Es cuestión de encender la montura y comenzar con el alineado. El alineado más preciso (puede optimizarse usando ASCOM) es el que se hace con 3 estrellas, cuyo principio es el siguiente.



    El programa interno del SynScan nos va a proponer 3 estrellas con nombre propio del cielo, estrellas conocidas, que cumplan por una parte no estar muy cerca del horizonte para que sean visibles, y que dos estén a un lado del meridiano y la  tercera al otro lado, formando un triángulo, no necesariamente equilátero. En este caso, Gemma (o Alphecca, $\alpha$ de Corona Borealis), Mirfak y Fomalhaut forman dicho triángulo (en verde), Si  tomásemos a Arcturus y Capella el triángulo sería mayor, pero estas estrellas están tan bajas en el horizonte que podrían no verse desde nuestro punto de observación. Eso pasará a veces, que aún viéndose las estrellas desde nuestro punto, las taparán chimeneas, edificios....
 A partir de ahí, el SynScan nos va a decir que vayamos a esas tres estrellas, una a una, y nos las va a colocar en el centro del ocular. No será así, habrá ciertas diferencias, y con el buscador y usando los botones de la montura deberemos colocarlas nosotros en el centro del buscador, y el programa va a anotar la corrección que hemos tenido que hacer de la posición que hemos visto nosotros a la esperada por el programa. El programa internamente forma una especie de triángulo en rojo. A partir de ahí, manejando la diferencia entre la posición real (verde) y la mostrada (rojo), sobre todo si buscamos un objeto dentro del triángulo rojo, el programa del SynScan hace las correcciones precisas para que el objeto buscado esté en el ocular.
    Por ejemplo, cerca de Gemma no hay mucho error entre la posición real y la observada, por lo que la corrección será también pequeña. Sin embargo, cerca de Fomalhaut la diferencia entre el valor real y el mostrado es grande, el programa deberá hacer correcciones grandes (flechas amarillas). Si el objeto que buscamos está fuera del triángulo seguramente se cometan mayores errores si le pedimos a la montura que los encuentre, ya que tendrá que extrapolar los datos del triangulo a fuera de él.

    Este es el principio del alineado por tres puntos. Si el eje AR apunta bien al PNC (apartado 2.9), los errores entre la posición real de la estrella y la mostrada por la montura a la hora de observarla serán pequeños, los dos triángulos serán muy similares en forma y posición y todo estará bien. Ahora bien, si cuando hacemos la puesta en estación la montura se dirige a una estrella (su posición real), y la estrella queda muy lejos del centro del ocular y tenemos que corregir mucho la posición de la misma hasta verla por el ocular, los errores serán mayores. Si son excesivos la montura nos dirá que el alineado no es correcto y que volvamos a empezar (haciéndolo con más cuidado o cambiando el apuntado del eje AR).

Se insiste en la importancia de un buen apuntado al eje A.R.

3.1. ENCENDIDO DE LA MONTURA E INTRODUCCIÓN DE DATOS

Bien, tenemos todo conectado, cables eléctricos y mando SynScan y le damos al interruptor de la montura. El proceso consta de dos partes, en una primera nos pide que le demos la posición y solo tocamos el mando, y en una segunda que hagamos el alineado y tendremos que mirar por el buscador y por el ocular.

El proceso sigue los siguientes pasos (podría haber algún cambio de orden en alguna explicación, las fotos no se han descargado ordenadas).

    En cuanto le damos a la corriente, lo primero que se muestra es la versión del firmware (no es muy difícil actualizarlo Con un cable USB, yo ya lo he hecho un par de veces). En mi caso la versión del mando, cerebro del equipo, es la 04.39.20


    El siguiente mensaje es de precaución, que no usemos el telescopio para mirar al sol sin ningún tipo de protección o como sabe, los daños en los ojos podrían ser irreversibles



A continuación introducimos la latitud y la longitud de nuestro punto de observación (los datos que se muestran no se corresponden con la mía)




    A continuación escribimos la altura a la que está nuestro punto de observación. Todos los datos hasta ahora los ha cogido de anteriores observaciones, y sólo hemos tenido que darle a ENTER para pasar al siguiente. La fecha y la hora no, éstos sí tendremos que introducirlos nosotros cada día de observación.



    Un consejo para la hora, trabaje en Tiempo Universal o UT. Por ejemplo, si en el horario de verano son las 21:50 y tenemos dos horas más, grabe las 19:50, y en el horario de invierno con una sola hora más grabe 20:50.



    Para ello, en las dos pantallas siguientes diga que estamos (España) en la zona horaria 00:00 (en Canarias por ejemplo tendría que corregirlo y escribir 01:00), y NO en horario de verano. Es lo más sencillo para poner la hora al sistema, trabajar en UT.

A partir da ahí nos aparecerá un mensaje, no tengo fotografía que nos dirá

Buscador Polar = hh:mm

    Por ejemplo, Buscador Polar = 17:56. Ese mensaje lo que nos dice es que con el introscopio situemos la estrella polar en ese momento, 17 horas y 56 minutos , pero nosotros ya hemos dado este paso en el apartado 2.10 (creo recordar).

    Un inciso... normalmente no coincidirán la hora que da el SynScan con la hora de la APP polar alignment. Hasta cierto punto es lógico, ya que en el SynScan, cuando introducimos la latitud y longitud de nuestro lugar de observación redondeamos a los minutos, mientras la APP polar alignment lee los datos del GPS de nuestro móvil, y la aproximación la hace en fracciones de segundos, por lo que es más preciso el dato del polar aligment que el del SynScan, la APP es exclusiva para esta labor,  y además como APP se actualiza mejor que el SynScan y por eso apuntamos a la polar según el citado Polar Aligment, pero observará que a veces hay mucha diferencia entre las dos lecturas, y la verdad es que desconozco el motivo, pero yo como digo yo hago caso al dato del polar aligment para el alineado del eje AR.

    A continuación el SynScan nos dice el ángulo horario al que deberíamos apuntar la polar, pero es un dato muy informativo, es más fácil apuntar la polar en el introscopio poniendo una hora en el reloj que midiendo un ángulo, y se supone que el apuntado ya se ha hecho. Este es un dato al que no le prestamos más atención.



Y al introducir estos datos ya hemos hecho la primera parte del proceso, decirle al mando nuestra posición y en qué día  hora estamos ahora viene una más interesante, el auténtico alineado.

3.2. EL ALINEADO

Hay varias opciones de alinear con SynScan. La más precisa es el alineado a 3 estrellas del que ya hemos hablado. Lo primero que nos va a preguntar el programa es si deseamos alinear. Normalmente la respuesta será sí, pero igual somos unos afortunados que tenemos una casa en el campo con un  observatorio con su cúpula y la montura está fija en el suelo y cuando terminamos de observar sólo aparcamos la máquina, no la desmontamos, y el siguiente día sólo hay que introducir la fecha y hora y desaparcar. Normalmente le daremos a 1 para iniciar el alineamiento.


A continuación nos dice los distintos tipos de alineamiento. Aquí, con las flechas de arriba y abajo que están al final del mando nos moveremos hasta la opción "3 - Estrella de alineamiento"


    A continuación tenemos un proceso que se va a repetir tres veces, uno para cada estrella. EL SynSCan nos va a sugerir una primera estrella brillante, por ejemplo . Debería ser una estrella que nosotros conozcamos (aunque esto no es un problema, cuando la montura apunte allí será la más brillante de los alrededores) y que no quede tapada por edificios, árboles... Si no nos convence esa estrella, de nuevo con las flechas de arriba/abajo podremos cambiarla.
    Una vez aceptada la estrella la montura apuntará a la misma, pero ya le digo que no la va poder ver por el ocular que posee un campo reducido y una focal muy grande. Usaremos el buscador y llevaremos la estrella al centro del buscador. Como el buscador debe estar calibrado, entonces sí la veremos en el ocular del telescopio (¿le suena?) e intentaremos, con los 4 botones del SynScan llevarla al centro del ocular, lo que equivale a que el telescopio mira exactamente a ese punto. Dos comentarios.
  • Para ayudarnos a que la estrella quede perfectamente en el centro del ocular podemos usar un ocular con retículo iluminado. Estos oculares tienen tres ventajas principales, suelen ser de $20\,mm$ por lo que dan pocos aumentos y un campo relativamente grande (a menor tamaño de la lente mayores aumentos), poseen una cruz en la que es fácil localizar su centro (ya no habrá que poner la estrella a ojo en el centro), y por último, admite un iluminador láser que permite en condiciones de oscuridad ver la citada cruz. Son muy útiles para mejorar la precisión.

  • El segundo comentario es que la montura trabaja a diferentes velocidades, y por ejemplo, para estar mirando por el buscador y acercar la estrella al centro del mismo me interesará una velocidad alta, pero una vez que la estrella está en el ocular me interesará una velocidad más reducida  para llevarla al centro del mismo (por desgracia las flechas de dirección del normalmente no se corresponderán con  la dirección que señalan, y habrá mucho de ensayo-error. Para eso podemos cambiar la velocidad de la montura según nos interese que haga movimientos más cortos o largos. Ello se hace dándole al botón 2, RATE, y a continuación a cualquier botón del 1 (movimientos muy pequeños) al 9 (movimientos grandes).


    A partir de ahí, como decía, la montura nos seleccionará una estrella, y nosotros, ayudándonos del buscador primero, y del ocular y las flechas de dirección, deberemos llevarla al centro del ocular. A veces no será nada sencillo porque el ocular puede que quede por encima del tubo, y sencillamente no alcancemos a mirar por él sin un taburete o incluso una escalera. 

    Importante. Para minimizar errores posteriores de guiado e ir eliminando holguras en la montura es conveniente acabar el proceso de situar la estrella en el centro con la flecha de dirección ARRIBA, en su defecto con DERECHA. Pero ni con abajo ni con izquierda.


    El proceso que se realiza con el mando es el siguiente; el mando nos ofrece la primera estrella, en este caso Arcturus, con las flechas de arriba y abajo que están en la parte inferior del mando podemos cambiarla si no nos conviene, y una vez que le demos a ENTER la montura se nos pone a girar, el telescopio enfoca a la estrella deseada (siempre es una estrella, no nos va a ofrecer planetas ni objetos de cielo profundo) y nos pide que con las flechas de dirección (ayúdese del RATE para cambiar la velocidad) ponga la misma en el centro del ocular.
    IMPORTANTE. Para minimizar holguras en la montura, de ello hablaré en la segunda parte de esta entrada, es conveniente que el último botón que se pulse sea el de la flecha hacia arriba, aumentar la declinación del objeto. Ello nos debería minimizar las holguras en el eje DEC.
    Una vez que le demos a ENTER hacemos lo propio con una segunda estrella (que podemos cambiar con las flechas de arriba y abajo en la parte inferior del mando). En este caso Vega. Volvemos a llevarla al ocular, intentamos acabar con el botón de ARRIBA y le damos a ENTER.


Y con una tercera, en este caso Spica (Idem a todo)


    Una vez que hemos llevado las tres estrellas al ocular, el programa nos dirá seguramente que el alineamiento ha sido correcto o todo lo contrario, que no es fiable. Desconfíe sobre todo si las estrellas a las que el telescopio iba apuntando quedaban muy lejos del apuntado hecho por la montura, ahora bien, si el apuntado que hacía el telescopio quedaba cerca de la posición real, todo irá bien. Entonces el mando nos dará una lectura del error cometido.


    En este caso, el error de apuntado es muy asumible al ser de pocos minutos tanto de elongación (altura) como de azimut. Pero aún así el programa nos va a dar una opción de mejora, la rutina de  alineamiento polar. Antes de verla, muestro el triángulo de alineado elegido por el SynScan, compuesto por Arcturus, Vega y Spica,  que como vemos no tiene por que ser muy grande.


    Como decía, y para ir acabando la entrada, hayamos obtenido o no una precisión óptima, el SynScan nos va a ofrecer la opción de hacer el proceso de alineado polar. Básicamente consiste en lo siguiente... la montura ya sabe el error de apuntado que se ha cometido, y que con los tornillos bajara por ejemplo un poco el eje AR y por ejemplo lo llevara un poco al oeste, todo iría mejor. Entonces, tras la pantalla en la que la montura mide el error nos aparecen de nuevo todas las opciones de alineado, y entre ellas la opción ALINEAMIENTO POLAR.


    Esto ahora es como Matrix, si una vez tenemos seleccionada esta opción y le damos a ESC (pastilla azul) podemos empezar a buscar objetos, pero si por contra le damos a ENTER (pastilla roja), comenzamos el proceso de alineamiento polar. En él, la montura va a elegir una de las tres estrellas anteriores (nos pedirá la conformidad), y va apuntar a la misma.

1. Ajuste del apuntado AR en  Altitud    
    Una vez que esa estrella esté apuntada, el mando nos pedirá que con las flechas de dirección la centremos en el ocular (no debería estar muy lejos del centro y normalmente no hará falta usar el buscador). Una vez que esté centrada, le daremos a ENTER, y la montura volverá a sacarla de allí, y  nos pide que la coloquemos allí usando sólo el tornillo de altura.


    Usando dicho tornillo y mirando por el ocular intentaremos dejar la estrella lo más cerca posible del centro. No confíe en que la estrella pase por el centro, déjela lo más cerca posible.

2. Ajuste del apuntado AR en Azimut
Una vez le dé a ENTER ajustado el cambio de apuntado en altura en el eje AR, le toca el turno a la azimut. La montura nos vuelve a pedir que acerquemos la estrella al centro del ocular con las flechas de dirección, y una vez que lo tenga y le dé a ENTER, de nuevo la montura va a girar llevándose la estrella fuera del ocular. Cuando la montura pare, el mando le pedirá que acerque la estrella al centro del ocular pero usando ahora los tornillos de azimut.


    Una vez que la estrella esté lo más cerca posible del centro del ocular, no siempre quedará dentro, le damos a ENTER, y ya no volvemos a tocar los tornillos de altura y azimut en toda la noche.
    Con estos manejos que estamos haciendo del tornillo de altura y los de azimut lo que estamos haciendo es apuntar de manera mejor el eje AR que por lo que se ve no apuntaba del todo bien, y como ya se ha dicho ya que cuanto mejor sea el apuntado los errores serán menores.

    Como consejo, aunque siempre tenga el buscador, antes de hacer el ajuste con tornillos mire por el ocular, ya que verá en qué dirección se ha perdido la estrella, pudiendo volverla a acercar usando el tornillo sin dejar de mirar por el ocular.

    Una vez hecho este proceso de alineamiento polar, el sistema volverá a darle una pantalla con el error cometido de apuntado, que deberá ser mejor que el anterior, aunque no necesariamente igual a 0,0.

    Espero haberlo dejado lo más claro posible. No soy un experto en el tema, sólo un aficionado con cierta experiencia, pero siguiendo estos consejos (he compartido todo lo que sé) hago puestas en estación muy precisas, como muestra un botón.



 Aunque no es lo mío, intentaré  hacer un vídeo además de estas explicaciones. 



4 - Mejorando los resultados (spoiler)

    Pero a pesar de toda las precauciones que hayamos tenido, una montura no deja de ser una máquina que tiene sus engranajes, sus poleas y sus errores, y que a pesar de que las hay mejores y peores, los errores son inevitables.

    Un tipo de error es por ejemplo el PEC o error periódico. Es cierto que la montura AZ-EQ6 puede detectarlos y usted puede enseñarle a paliarlos como un entrenamiento, pero se seguirían cometiendo errores PEC aunque menores.

    Sí. Los errores  son inevitables a pesar de la mejor puesta en estación. Para paliar estos errores y que las estrellas se muevan lo menos posible del ocular y pueda hacer exposiciones de varios minutos está el concepto de seguimiento. Entonces todo se conecta a un programa de ordenador, y cuando éste detecta que las estrellas se están desplazando anómalamente en dirección sur cierta distancia, manda una orden para que se muevan dirección norte esa misma distancia, resultando una compensación del error, y a ello se dedica la siguiente entrada.

Acceso a El seguimiento en astrofotografía II - Las opciones de ST4 y ASCOM








2 comentarios:

Tito dijo...

Un tutorial curradísimo, sí señor. Se agradece!
Yo soy novatillo, tengo una HEQ5 y estoy empezando a adentrarme en el mundo de la astrofoto. Tengo un 200/1000 y una ASI 294 MC PRO, quiero aprender antes de hacerme con el resto del equipo.

Lo que no consigo es saber cómo alinear el telescopio estando conectado por cable al PC, es decir, con EQMOD. Con SYNSCAN sí sé hacerlo.

GRACIAS!

gonzaloprofe dijo...

Gracias Tito.

Tienes muy buen equipo (mi tubo favorito es un 200/1000), y una muy buena cámara para comenzar. Yo trabajo con una EOS 80D, pero cuando pueda voy a hacer pruebas con una que tengo no refrigerada y si me va bien me lanzo por una refrigerada.

En una entrada mía del 29 de agosto, enlazada al final de esta entrada, explico cómo usar ASCOM si lo quieres intentar. A mí al verdad es que me gusta más que SYNSCAN.

Gracias por tu comentario