Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta M45. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M45. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2020

M45

En el cielo del invierno hay dos joyas indiscutibles que se ven a simple vista. M42 y M45. Esta última se corresponde con un cúmulo estelar abierto situado a una media de 444 años luz (es uno de los cúmulos más cercanos a la Tierra) formado por unas 100 estrellas de media edad, por ello el brillo de las mismas es muy similar. También se conocen por las 7 hermanas, y una prueba de agudeza visual es contar cuántas se ven a simple vista. El aprobado serían 5 estrellas, el sobresaliente las 9 que poseen nombre propio. A mi nuevo telescopio, esta es la primera foto de mi skywatcher 72ed, le pongo el 10.



Aquí están los nombres de las 9 estrellas más brillantes



Un comentario final. Hace dos meses publiqué esta entrada con la siguiente foto, apilada con DeepSkyStacker y algo de Photoshop. Se veían las estrellas principales del cúmulo, pero como fotografía de algo tan hermoso era muy pobre, y me puse como tarea mostrar más adelante M45 junto su nebulosidad. Objetivo cumplido.  ;-)






Objetos de cielo profundo (II) - Catálogo Messier

El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817), en su interés por encontrar cometas quiso localizar regiones del firmamento que parecían cometas pero que no lo eran, pero tampoco simples estrellas. Téngase en cuenta que la majestuosa nebulosa de Orión, M42 y M43, vista por telescopio sólo parece una mancha blanquecina, y vemos los objetos a color gracias a la fotografía y a su poder de acumular luz.

Volviendo a Messier, esos objetos resultaron ser galaxias, cúmulos estelares, estrellas dobles o nebulosas. A dichos objetos, 110, se les conoce como objetos Messier, y se nombran de M1 (nebulosa del cangrejo en Taurus) a M110 (galaxia elíptica enana en Andrómeda). Posteriormente, con mejores instrumentos, se observó que había muchísimos objetos tipo Messier no habían sido catalogados, y se creó el NGC (New General Catalogue), que incluía a los objetos Messier y a muchos más; M1 es por ejemplo NGC1952, y M110 es NGC205.

Al aumentar los instrumentos de observación, aparecieron nuevos objetos, y con ellos otros catálogos. La ventaja del catálogo Messier es que seguramente recoge los objetos más fáciles de observar (y no menos importante para nosotros, son todos visibles desde el hemisferio norte).

Yo voy a intentar fotografiar todos. A medida que los tenga, se irán activando los enlaces. Por supuesto, mis fotos van a ser muy inferiores a la de astro-fotógrafos profesionales, por no decir la NASA, pero no me importa, este reto que me he lanzado a medio-largo plazo me parece apasionante... y me encantan los retos.

En la siguiente tabla doy el número Messier, de qué tipo es el mismo, en qué constelación se encuentra, y muy importante, la magnitud aparente del objeto; cuanto más baja dicha magnitud, más brillante es el mismo. En cielos oscuros y estrellados, la magnitud aparente máxima de los objetos que se pueden ver es aproximadamente 6. En ciudad (depende de la contaminación lumínica de la zona, de 3 a 5).

martes, 31 de diciembre de 2019

Objetos de cielo profundo (I) - Selección

En astronomía, se llaman objetos de cielo profundo a todos aquellos que están fuera del sistema solar. Entre ellos están los cúmulos estelares (agrupaciones de estrellas dentro de una misma galaxia), las nebulosas (nubes de gas relacionadas con la formación de estrellas), las galaxias (agrupaciones de decenas o centenares de miles de estrellas), agujeros negros, púlsares, cuásares...

Al alcance de los pequeños telescopios, que trabajan con luz visible, están los cúmulos estelares, las nebulosas (ya sean de emisión, absorción o planetarias) y las galaxias. Esta entrada la dedico a ellas, con fotos mías. A medida que vaya haciendo más fotos, iré completando dos entradas más, una para el catálogo Messier (colección de los objetos de cielo profundo más fáciles de ver desde la Tierra, intentaré completarlo), y otra para otros objetos, principalmente del catálogo NGC. Las fotos son mis primeras fotos y con el tiempo espero mejorarlas (téngase en cuenta también que están hechas desde ciudad).

Cada etiqueta viene con el correspondiente enlace a su entrada.

Además, pongo el siguiente ejercicio.

1- ¿Cómo se vería el cielo desde un punto cercano al objeto en diferentes posiciones distintas de nuestra visual?
2 - ¿Cómo se vería el cielo desde un punto dentro del objeto?



M42+M43. GRAN NEBULOSA DE ORION
Una de las nebulosas más brillantes que se pueden ver desde la Tierra, sin duda alguna mi favorita, y por cierto, fácil de localizar y que puede fotografiarse sin telescopios.  Arriba a la izquierda, de color azulado, se ve la nebulosa del hombre corriendo. Más información aquí.