El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817), en su interés por encontrar cometas quiso localizar regiones del firmamento que parecían cometas pero que no lo eran, pero tampoco simples estrellas. Téngase en cuenta que la majestuosa nebulosa de Orión, M42 y M43, vista por telescopio sólo parece una mancha blanquecina, y vemos los objetos a color gracias a la fotografía y a su poder de acumular luz.
Volviendo a Messier, esos objetos resultaron ser galaxias, cúmulos estelares, estrellas dobles o nebulosas.
A dichos objetos, 110, se les conoce como objetos Messier, y se nombran de M1 (nebulosa del cangrejo en Taurus) a M110 (galaxia elíptica enana en Andrómeda). Posteriormente, con mejores instrumentos, se observó que había muchísimos objetos tipo Messier no habían sido catalogados, y se creó el NGC (New General Catalogue), que incluía a los objetos Messier y a muchos más; M1 es por ejemplo NGC1952, y M110 es NGC205.
Al aumentar los instrumentos de observación, aparecieron nuevos objetos, y con ellos otros catálogos. La ventaja del catálogo Messier es que seguramente recoge los objetos más fáciles de observar (y no menos importante para nosotros, son todos visibles desde el hemisferio norte).
Yo voy a intentar fotografiar todos. A medida que los tenga, se irán activando los enlaces.
Por supuesto, mis fotos van a ser muy inferiores a la de astro-fotógrafos profesionales, por no decir la NASA, pero no me importa, este reto que me he lanzado a medio-largo plazo me parece apasionante... y me encantan los retos.
En la siguiente tabla doy el número Messier, de qué tipo es el mismo, en qué constelación se encuentra, y muy importante, la magnitud aparente del objeto; cuanto más baja dicha magnitud, más brillante es el mismo. En cielos oscuros y estrellados, la magnitud aparente máxima de los objetos que se pueden ver es aproximadamente 6. En ciudad (depende de la contaminación lumínica de la zona, de 3 a 5).