Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Orión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orión. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2024

Fotos destacadas

 (Además de intentar enseñar cómo hacer las cosas, hay que predicar con el ejemplo, y en esta entrada voy a ir mostrando mis mejores fotos y vídeos).

    Soy profesor de mates y me encanta enseñar. Me encanta ponerme con el ordenador y hacer una entrada explicando lo que sé por ejemplo de fotografía planetaria o cómo conectar una montura al ordenador por EQMOD o ASIAir. Pero me encanta también salir al campo o a la azotea y fotografiar.

Ahora que las 100k visitas se han alcanzado, publico esta entrada en la que ir colgando mis mejores fotos y vídeos y que esté bien visible en el blog. Intentaré dar la máxima información de cada una.

Araña mecida por la luna
Cámara reflex, sin trípode
Distancia focal 200, ISO 1600, f5.6, 1/1000seg
20 de julio de 2024

    La dificultad de esta foto es por una parte el enfoque del objeto principal, en este caso una araña que colgaba de un hilo desde un alambre horizontal, lo que lógicamente va a suponer que la Luna quede desenfocada. Por otra parte, como hacía viento, la araña no dejaba de moverse y de salir y entrar en la luna, ya que para que el desenfoque lunar no fuese mayor, la foto se hizo desde unos 5m de distancia. Tuve que tirar unas 100 fotos hasta lograrla. Perseverancia al poder.

lunes, 26 de febrero de 2024

Sirius A y Sirius B

(En esta brevísima entrada hablo del sistema Sirius, especialmente de la esquiva Sirius B, una vez que he conseguido fotografiarla)  

    Todo comenzó mientras buscaba un ejemplo de poder de separación para la entrada justamente anterior a ésta; los fundamentos de la fotografía planetaria. La estrella más brillante del firmamento, vista desde la Tierra, es Sirius, en la constelación del Can Mayor, cerquita de Orión. En realidad Sirius es Sirius A, ya que es un sistema doble formado, que se sepa (hay dudas de que sea un sistema triple), por al menos Sirius A, una estrella blanca de la secuencia principal que posee el doble de masa y diámetro del Sol, y por Sirius B, una enana blanca del tamaño de la Tierra y la masa del sol, y que curiosamente en su momento fue la más masiva de las dos. Ambas están situadas a unos 8'6 años luz de la Tierra.

    Pues resulta que Sirius B, la menos brillante y menos masiva, da una vuelta alrededor de Sirius A a lo largo de 50 años en una órbita elíptica, y que ahora prácticamente están a la máxima distancia entre sí, unas 20UA, unos tres mil millones de kilómetros o la distancia de nuestro Sol a Urano.




    El tema es que aprovechando este mayor alejamiento hace unos días intenté captar a Sirius B. El problema no es tanto la distancia que las separa (aunque están bastante alejadas, 20 UA, están relativamente cercanas desde el Sistema Solar, unos 8'6 años luz), sino que hay tanta diferencia de brillo entre una y otra estrella que para captar la débil hay que subir mucho el tiempo de exposición de ambas, con lo que la brillante queda muy sobre-expuesta y lo habitual es que se coma a la débil, pero el que ahora estén tan alejadas sin duda ayuda.

Y como dispongo de un Maksutov de 20cm que en teoría permite captar detalles muy pequeños, hace un par de noches lo intenté, y jugando adecuadamente con la exposición, a la primera obtuve premio.
Con ustedes, Sirius A y B.


    Probé a girar la cámara por si era algún defecto óptico y nada de eso, la pequeña estrella seguía pero habiendo cambiado también su posición).  

    Me pongo de tarea, si vuelvo a sacar el Maksutok esta temporada, intentar captar Sirius B sin sobreexponer tanto a Sirius A.


martes, 25 de febrero de 2020

Nebulosas cabeza de caballo y de la flama


Nebulosa cabeza de caballo, Barnard 33, y Nebulosa de la flama, NGC 2024, ambas en la constelación de Orión, por cierto, la más bonita de las 88 constelaciones. Ambas nebulosas están muy cerca de Alnitak, una de las tres estrellas del cinturón de Orión (arriba a la izquierda se ve a Alnilam, la estrella del centro del cinturón)


La nebulosa cabeza de caballo es una nebulosa de absorción. La vemos porque es oscura y tapa el fondo de color (nebulosa de emisión), y se encuentra a unos 1500 años luz de distancia. La Nebulosa de la flama es una nebulosa de emisión que posee delante otra de absorción y que parece estar algo más cerca, unos 1400 años luz. 

viernes, 3 de enero de 2020

M43

M43 o nebulosa de Mairan, es una región H II de formación estelar situada en la espada de Orión. Forma, junto M42, la Gran Nebulosa de Orión.


Puede verse ese fantástico tandem, y más información del mismo, en la entrada dedicada a la Gran Nebulosa de Orión.

martes, 31 de diciembre de 2019

Objetos de cielo profundo (I) - Selección

En astronomía, se llaman objetos de cielo profundo a todos aquellos que están fuera del sistema solar. Entre ellos están los cúmulos estelares (agrupaciones de estrellas dentro de una misma galaxia), las nebulosas (nubes de gas relacionadas con la formación de estrellas), las galaxias (agrupaciones de decenas o centenares de miles de estrellas), agujeros negros, púlsares, cuásares...

Al alcance de los pequeños telescopios, que trabajan con luz visible, están los cúmulos estelares, las nebulosas (ya sean de emisión, absorción o planetarias) y las galaxias. Esta entrada la dedico a ellas, con fotos mías. A medida que vaya haciendo más fotos, iré completando dos entradas más, una para el catálogo Messier (colección de los objetos de cielo profundo más fáciles de ver desde la Tierra, intentaré completarlo), y otra para otros objetos, principalmente del catálogo NGC. Las fotos son mis primeras fotos y con el tiempo espero mejorarlas (téngase en cuenta también que están hechas desde ciudad).

Cada etiqueta viene con el correspondiente enlace a su entrada.

Además, pongo el siguiente ejercicio.

1- ¿Cómo se vería el cielo desde un punto cercano al objeto en diferentes posiciones distintas de nuestra visual?
2 - ¿Cómo se vería el cielo desde un punto dentro del objeto?



M42+M43. GRAN NEBULOSA DE ORION
Una de las nebulosas más brillantes que se pueden ver desde la Tierra, sin duda alguna mi favorita, y por cierto, fácil de localizar y que puede fotografiarse sin telescopios.  Arriba a la izquierda, de color azulado, se ve la nebulosa del hombre corriendo. Más información aquí.


sábado, 28 de diciembre de 2019

M42, Gran Nebulosa de Orión

Con esta entrada doy comienzo a los contenidos astronómicos del blog (¡ya tocaban!). Todas las fotos son mías usando un telescopio reflector Skywatcher 200mm F1000, junto su montura motorizada AZ-EQ6 y una cámara reflex, seguramente mi Canon EOS 80D.

A medida que vaya teniendo fotos, iré reorganizando sus contenidos. Pero este objeto celeste merece entrada propia... M42, la Gran Nebulosa de Orión. Una de las nebulosas más brillantes situada a unos 1300 años luz de la Tierra y que puede tener una anchura de unos 24 años luz.