Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo Messier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo Messier. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

ASIAIR PLUS y AZ-EQ6 (o monturas similares) - Cómo conectarlo todo y ponerlo en funcionamiento

 (En esta entrada voy a dar unas instrucciones muy esquemáticas para conectar el ASIAir Plus a una montura como la AZ-EQ6 y trabajar con ella. Se entiende que disponemos de una montura ecuatorial motorizada).

    La verdad es que solo he hecho pruebas un par de días con el ASIAir Plus y estoy encantado con él. Ya estoy deseando seguir con las pruebas, y sinceramente, en mi caso creo que ha venido para quedarse. El único problema que le veo, además de tener que gestionar un cableado distinto al que yo tenía ya establecido, es que hace que el Polaris ya no me sirva ya, al incorporar el ASIAir Plus su propia rutina de alineamiento polar.

    Ese es el inconveniente más grande que le veo, que no volveré a usar el Polemaster (a ver si en Wallapop...). Pero las ventajas son muchas... entre ellas.

  • Sustituye perfectamente a un ordenador portátil, por lo que aligerará su equipo.
  • Le va a gestionar dispositivos como EAF, rueda de filtros, calentador de rocío, cámara de guiado, cámara principal...
  • A la hora de hacer GOTOS va a clavar en la pantalla el objeto a fotografiar, ya que hace Plate Solvings.
  • A tiempo real va a ver qué es lo que aparece en el visor de su cámara
  • Va a poderlo ver todo desde su móvil o el ordenador a unos cuantos metros de distancia, seguramente protegido de la humedad o de los mosquitos.

    Ya sabe que yo soy más de escribir que de hacer videos (seguramente todo llegará). Ver un video está bien, pero que te lo expliquen todo en papel y puedas leerlo y subrayar, creo que también. Se que hay buenos videos por ahí, y al final de la entrada daré sus enlaces (no creo que les importe a sus autores), pero voy a explicar de forma esquemática cómo manejar el ASIAir Plus (de ahora en adelante solo ASIAir) para conectarlo a una montura como la SkyWatcher AZ-EQ6.

    Otra cosa que debo decir, si cambio de opinión borraré esta parte, es que creo que es más una herramienta para Cielo Profundo que para Fotografía Planetaria (lo cual no me importa nada, ya que es mi técnica favorita... ¿Quién quiere ver un planeta o asteroide teniendo una galaxia repleta de ellos?). ¿Por qué digo esto? Porque el ASIair permite grabar vídeos, pero me gusta más el control que tengo de los mismos con el ASIStudio. Eso sí, usar el ASIStudio supone que utilice un portátil, mientras esta pequeña cajita me libera del mismo. En unos meses que comience la etapa de planetaria (Júpiter, Saturno y Marte) veremos.


Vamos a ello. Espero que le guste el estilo directo y al grano que voy a seguir en la entrada.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

La contaminación lumínica, el índice Bortle, el NELM y el MALE

 (En esta entrada hablo de la contaminación lumínica, voy a dar un mapa interactivo, y voy a describir el índice Bortle, que mide lo contaminados que están los cielos)


    Ya tenía ganas de esta entrada. Sin duda el siglo XX y el XXI han supuesto una era de progreso tecnológico en la Humanidad, pero ha traído también muchos puntos negros (desigualdad de la riqueza, carrera armamentística, el cambio climático, casi toda la música del siglo XXI...). A esa larga lista le añado un punto negro más... hemos perdido el cielo nocturno. Desde cualquier ciudad europea es muy difícil, o imposible, poder ver por ejemplo la Vía Láctea. En este aspecto, nos hemos empobrecido.

    A esto se le llama contaminación lumínica. Le pongo una imagen muy significativa.


    Preciosas España y Europa iluminadas ¿eh? Por desgracia, en astronomía y en calidad de cielos, menos es más, y en este aspecto somos muy pobres. Le pongo otra muestra, nuestra península ibérica de noche vista desde la ISS (Estación Espacial Internacional).


    Si le gusta salir al campo a ver estrellas la imagen es terrorífica... ¿verdad? Si quiere ver más de estos monstruos, vaya a Google y escriba: "ISS earth night", verá que hay todo un bestiario. Le pongo otra imagen antes de seguir, ahora una imagen desde Tierra en un lugar supuestamente oscuro.


    Se aprecia en la parte superior de la imagen que desde este sitio se ven estrellas, muchas estrellas, y que este sitio no está mal para observar el cielo. Es el Cabo Trafalgar. Ahora bien, la parte central que está sobre un monte con un horizonte de unos 10º-15º de altura se ve sobre-expuesto, en este caso debido a las luces de la preciosa Vejer, a unos 12 km.


    Esta foto es más reveladora. La ciudad de San Fernando vista desde Chiclana a unos 7km de distancia. No sé a usted, pero a mí la imagen me sugiere un terrible incendio que quema la parte inferior del firmamento. En esta fotografía se ven a la izquierda las 8 estrellas principales de la osa mayor y poco más. Ese es el cielo de mi ciudad.


    Sin embargo, si me voy a la playa, el resultado es muy distinto y pueden captarse estrellas muy bajas en el horizonte; todo el cielo parece igual de oscuro (esta fotografía está apuntando al mar, y la costa más cercana sería una parte poco luminosa de la costa africana a 200 km.


    Sin embargo, esta foto también está hecha en la playa (aunque más al sur, en el Cabo de Trafalgar).  También mira al mar. A la derecha se ve perfectamente el brazo de Sagitario de la Vía Láctea, y en la parte de la izquierda, las luces de la cosmopolita ciudad de Tánger a unos 40 km.

Esto de lo que hablo es la contaminación lumínica. En esta breve entrada voy a hablar algo de la misma y del índice Bortle con el que se miden lo contaminados que están nuestros cielos.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Mis programas informáticos imprescindibles en astronomía


    En esta entrada vamos a analizar una serie de programas informáticos muy útiles para la observación astronómica. Como he dicho muchas veces en este blog, para hacer fotos de planetas, galaxias, nebulosas... casi nunca es tan sencillo como apuntar y disparar. Además de los medios técnicos imprescindibles (trípodes, cámaras, monturas, telescopios, filtros...) para el momento de trabajo de campo necesitaremos una serie de programas informáticos para planificar la observación o procesar las imágenes. A ello se dedica la presente entrada, a dar una serie de nombres de programas que debería tener en cuenta para optimizar sus imágenes. Seguro que hay más y mejores, pero son los que yo utilizo. Además de sus nombres diré para qué se utilizan, si son gratuitos o de pago, y daré también el enlace a su página principal de descarga. En algunos casos los describiré de manera generosa.

    Antes de comenzar, los voy a clasificar en tres categorías (no se me ocurre una estructura más lógica que la siguiente):

  1. Programas para planificar las observaciones
    1. Stellarium
    2. Sat24
    3. Stormsurfing
    4. Meteoblue
    5. Light Pollution Map
    6. ISS Detector
    7. Time and date
    8. PhotoPills
  2. Programas que se usan durante las observaciones
    1. Polar Alignment
    2. PH2
    3. Sharpcap
    4. Fire capture
    5. AsiStudio
  3. Programas de procesado de imágenes tras las observaciones
    1. StarStax
    2. PixInsight
    3. Deep Sky Stacker
    4. PIPP
    5. AutoStakkert
    6. Registax
    7. Astrometry.net
    8. Photoshop

    No es necesario que los tenga instalados todos, sólo aquellos que se ajusten a lo que vaya a hacer. Esta va a ser una entrada distinta al resto, pero como verá, muy práctica


1 - Programas para planificar las observaciones

1.1. Stellarium

    El Stellarium para PC es sencillamente IMPRESCINDIBLE. No sólo sirve para ver cómo va a estar el cielo en un determinado momento, incluyendo satélites de júpiter, satélites artificiales... sino que además calcula efemérides entre cuerpos celestes, posee librerías como las de cuerpos menores y cometas que pueden irse actualizando (por ejemplo, muestro la trayectoria del cometa Leonardo, C/2021 A1, durante la segunda quincena de diciembre de 2021).

Trayectoria del cometa Leonard en diciembre de 2021

Curiosa configuración de los satélites de Júpiter el 11/12/2021

    Permite cargar catálogos de estrellas hasta magnitud 18, catálogos de cuásares, de objetos de cielo profundo... Usted decide qué es lo que le interesa ver. Y por si fuera poco, el programa es GRATUITO. Yo, sinceramente es el primer programa de la lista que instalaría, haga astrofotografía o no.

    Existen además dos APPs para móviles, el Stellarium (gratuita) y el Stellarium+ (algo mejor que la anterior pero de pago, sobre unos 5 euros). Yo el que más utilizo es el de PC, pero reconozco que en mi móvil tengo las dos APPs. Instálelo y disfrute.

viernes, 3 de enero de 2020

Objetos de cielo profundo (II) - Catálogo Messier

El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817), en su interés por encontrar cometas quiso localizar regiones del firmamento que parecían cometas pero que no lo eran, pero tampoco simples estrellas. Téngase en cuenta que la majestuosa nebulosa de Orión, M42 y M43, vista por telescopio sólo parece una mancha blanquecina, y vemos los objetos a color gracias a la fotografía y a su poder de acumular luz.

Volviendo a Messier, esos objetos resultaron ser galaxias, cúmulos estelares, estrellas dobles o nebulosas. A dichos objetos, 110, se les conoce como objetos Messier, y se nombran de M1 (nebulosa del cangrejo en Taurus) a M110 (galaxia elíptica enana en Andrómeda). Posteriormente, con mejores instrumentos, se observó que había muchísimos objetos tipo Messier no habían sido catalogados, y se creó el NGC (New General Catalogue), que incluía a los objetos Messier y a muchos más; M1 es por ejemplo NGC1952, y M110 es NGC205.

Al aumentar los instrumentos de observación, aparecieron nuevos objetos, y con ellos otros catálogos. La ventaja del catálogo Messier es que seguramente recoge los objetos más fáciles de observar (y no menos importante para nosotros, son todos visibles desde el hemisferio norte).

Yo voy a intentar fotografiar todos. A medida que los tenga, se irán activando los enlaces. Por supuesto, mis fotos van a ser muy inferiores a la de astro-fotógrafos profesionales, por no decir la NASA, pero no me importa, este reto que me he lanzado a medio-largo plazo me parece apasionante... y me encantan los retos.

En la siguiente tabla doy el número Messier, de qué tipo es el mismo, en qué constelación se encuentra, y muy importante, la magnitud aparente del objeto; cuanto más baja dicha magnitud, más brillante es el mismo. En cielos oscuros y estrellados, la magnitud aparente máxima de los objetos que se pueden ver es aproximadamente 6. En ciudad (depende de la contaminación lumínica de la zona, de 3 a 5).