Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2024

Fotos destacadas

 (Además de intentar enseñar cómo hacer las cosas, hay que predicar con el ejemplo, y en esta entrada voy a ir mostrando mis mejores fotos y vídeos).

    Soy profesor de mates y me encanta enseñar. Me encanta ponerme con el ordenador y hacer una entrada explicando lo que sé por ejemplo de fotografía planetaria o cómo conectar una montura al ordenador por EQMOD o ASIAir. Pero me encanta también salir al campo o a la azotea y fotografiar.

Ahora que las 100k visitas se han alcanzado, publico esta entrada en la que ir colgando mis mejores fotos y vídeos y que esté bien visible en el blog. Intentaré dar la máxima información de cada una.

Araña mecida por la luna
Cámara reflex, sin trípode
Distancia focal 200, ISO 1600, f5.6, 1/1000seg
20 de julio de 2024

    La dificultad de esta foto es por una parte el enfoque del objeto principal, en este caso una araña que colgaba de un hilo desde un alambre horizontal, lo que lógicamente va a suponer que la Luna quede desenfocada. Por otra parte, como hacía viento, la araña no dejaba de moverse y de salir y entrar en la luna, ya que para que el desenfoque lunar no fuese mayor, la foto se hizo desde unos 5m de distancia. Tuve que tirar unas 100 fotos hasta lograrla. Perseverancia al poder.

sábado, 20 de enero de 2024

Las técnicas en astrofotografía (II) - Mi ABC de la fotografía planetaria

(En esta larga entrada doy los principios de la fotografía planetaria, así como el procedimiento de fotografiar y cómo editar posteriormente, incluyendo el procesado por lotes).

    Desde que tengo uso de razón me apasiona la astronomía, llevo ya años disfrutando de un buen telescopio, siguiendo foros astronómicos y un poquito creo que ya sé. De la misma manera que no hay un tubo (telescopio) perfecto para todo, y esto es un hecho, una opinión muy extendida en los foros es que tampoco hay un astro-fotógrafo para todo; o te centras en la fotografía planetaria o te centras en la fotografía de cielo profundo.

    A pesar de ser una opinión muy extendida, no comparto esa opinión. Me encanta la astronomía y disfruto tanto fotografiando una galaxia o nebulosa como un planeta, y sería incapaz de renunciar a uno de esos dos mundos.

    Ahora bien, sin renunciar a ningún estilo,  a mí me gusta más la fotografía de cielo profundo. Dicen que es más difícil que la fotografía planetaria y que ésta es más agradecida, pero la verdad es que a mí me cuesta mucho más sacar buenos resultados con los planetas. 

    Pues esta temporada, tras tiempo sin salir a fotografiar, estoy centrándome en la planetaria y creo que he dado un pequeño salto de calidad, tanto que me atrevo a realizar esta entrada contando lo poquito que sé. ¿Qué le parece la siguiente foto?


     En ella se ve a Ganímedes, el mayor satélite del Sistema Solar, eclipsando a Júpiter (bueno, ya quisiera ella, la copera de los dioses), tomada el 10 de noviembre de 2023.

¿O qué tal este vídeo de la rotación de nubes de Júpiter? (sin duda, para la foto planetaria, el "hermano mayor" da mucho juego)


     De todos modos no se engañe, para tomar estas fotos hacen falta una buena noche y un buen equipo, más un procesado posterior. En esta entrada le voy a dar una serie de indicaciones y consejos para al menos igualar estos resultados, pero ya le digo que de fácil, la fotografía planetaria nada.

jueves, 30 de noviembre de 2023

El Stellarium y la posición de la Gran Mancha Roja (GRS) de Júpiter

(En esta breve entrada se da una herramienta para corregir en Stellarium la posición de la Gran Mancha Roja de Júpiter, que seguramente no coincida con la posición real).

    Adoro al programa Stellarium. Repito. Adoro el programa Stellarium. Es seguramente mi mejor herramienta para planificar observaciones. Ahora bien, a veces detecto cosas mejorables.

    Una cosa mejorable, por ejemplo, no es la posición de los satélites de Júpiter. Eso lo rigen las matemáticas y la Ley de Gravitación Universal, y con una serie de potentes algoritmos el programa nos va a decir dónde van a estar los satélites dentro de tantos años.

    Otro aspecto muy interesante de Júpiter es la Gran Mancha Roja o GMR, (Great red Spot o GRS en inglés). Esta característica es una gigantesca tormenta en su superficie que se va moviendo a lo largo del planeta, y no ocupa una posición fija. Stellarium lógicamente no sabe dónde se va a encontrar la GMR dentro de tantos años; dependerá de la dinámica de nubes joviana, la cantidad de radiación solar que haya recibido en todo ese tiempo, sino que nos mostrará una predicción; en tal momento estaba aquí y supongo que se desplaza tantos grados por año. Como muestra del lío que tienen encima las lunas de Júpiter, le recomiendo este vídeo. Esto es como lo del reloj que se va atrasando/adelantando aunque sea muy poco cada día, en este caso se va atrasando o adelantando de forma impredecible. Si el programa lo tenemos instalado desde hace mucho tiempo, la posición real de la GMR no coincidirá con la predicha por Stellarium.


    De hecho,  recuerdo que hace un par de años invité a cenar en casa a un gran amigo muy, muy aficionado a la astronomía para ver Júpiter en oposición, prometiéndole que si esa noche no había nubes, veríamos la GMR. La noche no estuvo mal y pude enseñar a mi amigo varios planetas, las bandas principales de Júpiter, o a Saturno y sus anillos, pero la GMR no apareció. Hoy ya sé por qué.

    En esta breve entrada doy un procedimiento para corregir este desfase entre el planeta real y lo expresado por Stellarium, para poder mirar el programa y saber en qué momento será visible sin cometer errores. Hacer esta corrección es ciertamente un proceso muy sencillo, y en un par de minutos la tendrá lista.

lunes, 21 de diciembre de 2020

La gran conjunción

 

La Gran Conjunción Júpiter-Saturno. Foto realizada con el telescopio Skywatcher 200PDS, una lente Barlow 2'5x y una cámara ZWO 120-MSC, grabando un vídeo de 4m. Apilado con Autostakert y procesado final con Registax 6

El 21 de diciembre de 2020, esto es, HOY, se ha producido uno de esos hechos astronómicos que a veces no se ven en toda una vida. En este caso, una conjunción Júpiter-Saturno como no se veía desde la edad media. De hecho, Google ha preparado un simpático Doodle conmemorativo.


viernes, 24 de julio de 2020

Los hermanos mayores

Si en el Sistema Solar todos los planetas, asteroides, planetas enanos... conforman una especie de hermandad en armonía, sin duda Júpiter y Saturno son los hermanos mayores. En julio de 2020 ambos han alcanzado su oposición (la Tierra está entre ellos y el Sol, por lo que están algo más cerca que cuando el Sol está en medio y hay que sumar unos 300 millones de kilómetros). En la siguiente foto, ambos planetas se han fotografiado en la misma noche y con las mismas condiciones ópticas, se aprecian perfectamente los distintos tamaños aparentes.


Júpiter está más cerca y también es más grande, aún así, con los anillos Saturno no le pierde comba, por lo que al estar más lejos se aprecia que de punta a punta Saturno es mayor. En en resto de la entrada colgaré fotos de estos planetas con sus satélites, la gran mancha roja...

En toda esta entrada, las fotos se han hecho con mi Skywatcher 200PDS, 1000 de focal, una lente barlow 2'5x y una cámara planetaria ZWO ASI 120 MC-S. Espero que les gusten.