Blog dedicado a los recursos docentes y didácticos de las matemáticas, astronomía y asignaturas afines. Mi intención es publicar muchos pdfs de curiosidades, utilidades, enlaces... Se agradecen los comentarios (This blog, from the sunny Andalusia, is dedicated to the teaching or materials in Science in general, maths, astronomy, photography... in special. All the comments are welcomed!)
Científicos
jueves, 24 de octubre de 2024
Juegos de las fases lunares de Google
sábado, 17 de agosto de 2024
Fotos destacadas
(Además de intentar enseñar cómo hacer las cosas, hay que predicar con el ejemplo, y en esta entrada voy a ir mostrando mis mejores fotos y vídeos).
Soy profesor de mates y me encanta enseñar. Me encanta ponerme con el ordenador y hacer una entrada explicando lo que sé por ejemplo de fotografía planetaria o cómo conectar una montura al ordenador por EQMOD o ASIAir. Pero me encanta también salir al campo o a la azotea y fotografiar.
Ahora que las 100k visitas se han alcanzado, publico esta entrada en la que ir colgando mis mejores fotos y vídeos y que esté bien visible en el blog. Intentaré dar la máxima información de cada una.
![]() |
Araña mecida por la luna Cámara reflex, sin trípode Distancia focal 200, ISO 1600, f5.6, 1/1000seg 20 de julio de 2024 |
La dificultad de esta foto es por una parte el enfoque del objeto principal, en este caso una araña que colgaba de un hilo desde un alambre horizontal, lo que lógicamente va a suponer que la Luna quede desenfocada. Por otra parte, como hacía viento, la araña no dejaba de moverse y de salir y entrar en la luna, ya que para que el desenfoque lunar no fuese mayor, la foto se hizo desde unos 5m de distancia. Tuve que tirar unas 100 fotos hasta lograrla. Perseverancia al poder.
sábado, 20 de enero de 2024
Las técnicas en astrofotografía (II) - Mi ABC de la fotografía planetaria
(En esta larga entrada doy los principios de la fotografía planetaria, así como el procedimiento de fotografiar y cómo editar posteriormente, incluyendo el procesado por lotes).
Desde que tengo uso de razón me apasiona la astronomía, llevo ya años disfrutando de un buen telescopio, siguiendo foros astronómicos y un poquito creo que ya sé. De la misma manera que no hay un tubo (telescopio) perfecto para todo, y esto es un hecho, una opinión muy extendida en los foros es que tampoco hay un astro-fotógrafo para todo; o te centras en la fotografía planetaria o te centras en la fotografía de cielo profundo.
A pesar de ser una opinión muy extendida, no comparto esa opinión. Me encanta la astronomía y disfruto tanto fotografiando una galaxia o nebulosa como un planeta, y sería incapaz de renunciar a uno de esos dos mundos.
Ahora bien, sin renunciar a ningún estilo, a mí me gusta más la fotografía de cielo profundo. Dicen que es más difícil que la fotografía planetaria y que ésta es más agradecida, pero la verdad es que a mí me cuesta mucho más sacar buenos resultados con los planetas.
Pues esta temporada, tras tiempo sin salir a fotografiar, estoy centrándome en la planetaria y creo que he dado un pequeño salto de calidad, tanto que me atrevo a realizar esta entrada contando lo poquito que sé. ¿Qué le parece la siguiente foto?
De todos modos no se engañe, para tomar estas fotos hacen falta una buena noche y un buen equipo, más un procesado posterior. En esta entrada le voy a dar una serie de indicaciones y consejos para al menos igualar estos resultados, pero ya le digo que de fácil, la fotografía planetaria nada.
miércoles, 6 de septiembre de 2023
La contaminación lumínica, el índice Bortle, el NELM y el MALE
(En esta entrada hablo de la contaminación lumínica, voy a dar un mapa interactivo, y voy a describir el índice Bortle, que mide lo contaminados que están los cielos)
Ya tenía ganas de esta entrada. Sin duda el siglo XX y el XXI han supuesto una era de progreso tecnológico en la Humanidad, pero ha traído también muchos puntos negros (desigualdad de la riqueza, carrera armamentística, el cambio climático, casi toda la música del siglo XXI...). A esa larga lista le añado un punto negro más... hemos perdido el cielo nocturno. Desde cualquier ciudad europea es muy difícil, o imposible, poder ver por ejemplo la Vía Láctea. En este aspecto, nos hemos empobrecido.
A esto se le llama contaminación lumínica. Le pongo una imagen muy significativa.
martes, 1 de agosto de 2023
Como saber por dónde va a salir exactamente la luna
No le voy a engañar. Normalmente no me gusta la luna llena o casi. Es cierto que esta fase lunar tan avanzada no me imposibilita capturar fotográficamente alguna nebulosa o galaxia que no esté demasiado "cerca", pero ¿Qué le voy a decir? me gusta el cielo nocturno, con sus estrellas, Vía Láctea... y la luna llena o casi no sólo lo complica sino que lo imposibilita.
Ahora bien, que haya luna llena o casi no significa que esa noche no se puedan realizar actividades de astronomía. Pueden hacerse timelapses de sombras lunares, como en el siguiente ejemplo.
Otra opción puede ser dejar el obturador de la cámara reflex abierto, tapar el objetivo y cada 5 minutos destaparlo, obteniendo imágenes como la siguiente.
Otro ejemplo, no es nada fácil, es pillar un avión pasando por delante de la luna llena, o incluso algún satélite espacial grande como la ISS. Lo tengo apuntado en tareas pendientes.
Le pongo otro ejemplo más de qué puede hacer para disfrutar del cielo nocturno con luna llena o casi, pillarla saliendo tras el horizonte, en este caso tras el pinar de un Parque Natural.
Video 1 de la luna saliendo tras la Breña
Espectacular ¿verdad? Ahora bien... ¿ve algo raro en él? Hagamos un análisis forense
La luna no se mueve en el vídeo. Está fija y lo que se mueve es el horizonte. El resultado es muy vistoso, pero no es nada intuitivo. Lo que usted espera es mirar a un lugar, que los árboles se queden quietos, no son ents, y que suba la Luna, y no que la Luna esté quieta y los árboles bajen.
Vea la diferencia con el siguiente vídeo
Vídeo 2 de la luna saliendo tras la Breña
En este segundo vídeo no estoy muy contento con la exposición que le di a la cámara (la imagen está sobre-expuesta), pero independientemente de eso ¿Cuál de los dos vídeos es más intuitivo?
La ventaja del primer vídeo, parto de que dispone de una montura motorizada, es que usted hace un GOTO a la luna y sólo ha de esperar a que se acerque a los árboles (o lo que sea su horizonte) para empezar a grabar.
El segundo vídeo es más complejo, ya que para que los árboles estén quietos en algún momento habrá tenido que aparcar la montura. El proceso de aparcado no es complejo, es apretar un botón, ¿pero cómo saber por donde va a aparecer la luna para aparcar la montura en ese punto?
Podría, una vez puesta la montura en estación, con la hora real, (actual) calcular la hora a la que va a salir la luna y decirle a la montura que la hora real ya no vale, que es la nueva (hora futura), y entonces hacer un GOTO a la posición lunar (hora futura), que le debería llevar a por donde va a salir (futuro). Suponiendo que se pueda cambiar la hora tan libremente, para la montura debe ser todo un estrés haberse configurado con una hora (real, actual), y de repente decirle que estamos en otra (futura).
Ya le estoy exponiendo lo que deseo y algunos problemas que se puede encontrar. Se lo resumo de forma muy sencilla en un par de párrafos.
Supongamos que disponemos de una montura motorizada y deseamos captar la luna (u otro cuerpo) salir tras el horizonte, a ser posible elevado, por ejemplo para grabar un vídeo. Con la montura podemos conocer la posición a tiempo real de la luna, pero no podemos pedirle que nos muestre la posición dentro de una hora, por ejemplo, por lo que no sabremos la posición exacta por la que va a salir la luna hasta que llegue el momento, pero si tenemos que esperar a que la luna comience a salir para dirigirnos a ese lugar, cuando comencemos a grabar el vídeo habremos perdido los primeros momentos de la salida.
Una opción, se la compro, es seguir la luna, y una vez que empiece a salir tras el horizonte, hacer el aparcado de la montura, pero igual el encuadre no es el óptimo, y eso hace que al visualizar el vídeo el horizonte no sea horizontal.
Para evitar lo anterior, una vez que comience a salir la luna giremos la cámara para que el encuadre del vídeo sea más lógico.
Ahora bien, puede que modificar la orientación a última hora en una cámara ya enfocada nos afecte al enfoque, y debamos solucionarlo con un nuevo proceso de enfocado. El hecho es que seguimos perdiendo tiempo de la salida lunar, e igual empezamos a grabar cuando media luna ya esté fuera o casi. Vuelvo al párrafo inicial
Supongamos que disponemos de una montura ecuatorial motorizada y deseamos captar la luna (u otro cuerpo) salir tras el horizonte, a ser posible elevado, por ejemplo para grabar un vídeo. ¿Es posible saber con la antelación suficiente el lugar exacto por el que va a salir la Luna para tener la cámara apuntando allí con el encuadre adecuado, el enfoque preciso (y que no metamos la pata con la exposición)? ¿Y que además podamos seguir usando el telescopio después?
La respuesta a todo ello es sí, y a ello se dedica esta breve entrada.
viernes, 28 de julio de 2023
Los mares de la Luna - los alunizajes Apolo
(En este breve entrada voy a describir algunas características cartográficas de la luna, como los mares, algunos cráteres, los aterrizajes de las misiones Apolo y poco más).
La luna, como es bien sabido, es nuestro único satélite natural. Sin duda algún día le dedicaré una entrada extensa, ya que posee muchísimas curiosidades (nos ha ayudado con el clima de la Tierra, aunque nos presenta siempre la misma cara desde la Tierra se ve de ella más del 50%, posee movimientos muy complicados, se está alejando poco a poco de la Tierra, posee una atmósfera ínfima...).
En esta entrada me voy a limitar a describir algunos aspectos cartográficos de su cara visible, como los mares, algunos cráteres y los lugares de alunizaje de las misiones Apolo. Al final de la misma le daré un enlace para descargar una aplicación muy útil para conocer la cartografía lunar.
viernes, 12 de agosto de 2022
2026-28 - El año y medio de los eclipses de sol desde España
(En esta entrada voy a comentar algo de los tres eclipses de sol que podremos ver desde España del 12 de agosto de 2026 al 26 de enero de 2028, y dar mapas interactivos para facilitar su observación)
12 de agosto de 2026, 2 de agosto de 2027 y 26 de enero de 2028... recuerde estas fechas.
En realidad queda mucho tiempo, bueno... para el primero justo hoy quedan 4 años, perdone mi ansiedad... pero desde España y Andalucía vamos a ser muy afortunados en lo que los eclipses de sol se refiere. A lo largo de año y medio vamos a poder ver tres, y espectaculares los tres, dos totales y otro anular.
No quiero enrollarme mucho en esta entrada, ya habrá tiempo de hacer otra más exhaustiva relacionada con los eclipses, su periodicidad... (en la misma partiré del texto que usé en una conferencia al aire libre que di en el Campus de Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla el 9 de octubre de 1990 bajo el eclipse de luna que había esa noche). Ahora sólo quiero ir calentando el tema... cuatro años pasan muy rápido.
En realidad, los eclipses solares son más frecuentes que los eclipses lunares. Es más fácil que la luna cruce por delante del sol a que la sombra de la Tierra oculte a la luna. Ahora bien, cuando hay un eclipse de luna todo un hemisferio ve a la luna, por lo que el eclipse es visible por mucha gente, mientras en un eclipse de sol sólo lo ve una privilegiada banda de la Tierra, y por ello pensamos que los solares son más escasos.
Como digo, más adelante hablaré de los eclipses, los subtipos, los ciclos de saros y su periodicidad, los sitios X afortunados... Lo que quiero decir en esta entrada es que durante sólo un año y medio, si las circunstancias lo permiten, podremos ver tres eclipses solares desde España, que paso a describir.
12 de agosto de 2026, eclipse total
Recuerdo la primera quincena de agosto de 1999. Me fui de viaje, solo, por Alemania, República Checa y Austria. El plato fuerte se produciría el 11 de agosto de ese mes. Iba a ver en Stuttgart mi primer eclipse solar total. Viaje memorable, pero el día D las circunstancias climatológicas no acompañaron (tenía que haberme ido a Rumanía, tenía su morbo un eclipse solar total en Transilvania y lo climatológico prometía más). En Alemania ese día el cielo estaba completamente cubierto y de hecho llovía de manera intermitente. Murphy 1 - Gonzalo 0. Pero a pesar de todo, recuerdo los dos minutos antes de la totalidad... el cielo entero empezó a apagarse como quien tiene un potenciómetro de la luz... fue sencillamente bestial como se hizo casi de noche en cuestión de segundos, cómo los pájaros se callaron.... Aunque no lo viera al 100%, lo viví y créame que es una experiencia bestial.
Pues resulta que el 12 de agosto de 2026, al atardecer, podremos ver desde España un eclipse total de sol como el de 1999. La zona en la que se verá en su totalidad empezará en el norte de Siberia, continuará por el Polo Norte, Groenlandia, rozará Islandia y entrará por el Noroeste de la Península Ibérica, muriendo en el Mediterráneo tras pasar por las Baleares.
Como digo, desde cualquier parte de España será espectacular, pero si puede, acuda lo más cerca posible de la línea azul, aunque le digo que reserve alojamiento con tiempo... estos eventos traen a mucha gente. A la hora de buscar sitio de observación, cuanto más se vaya usted al este el sol estará más bajo (en Baleares lo verán con el sol poniéndose), por lo que le convendrá elegir un sitio en el que el horizonte oeste esté lo más despejado posible, y si le es posible, cuanto más al oeste mejor, el sol estará más alto en el horizonte en la totalidad. Curiosamente (lo mismo va a pasar en el eclipse de 2028), la zona de totalidad no pasará por Madrid ni Barcelona, aunque cerca.
domingo, 25 de julio de 2021
Astrofotografía sin telescopio
(En esta entrada doy algunas técnicas y sugerencias de astrofotografía sin el uso del telescopio, sino con cámara reflex, teleobjetivo y trípode)
Me encanta hacer fotos con mi telescopio (en realidad tengo tres tubos distintos según lo que quiera fotografiar), pero reconozco que no es una opción al alcance de todos porque requiere cierto sacrificio (eso de pasar parte de la noche en la azotea pasando frio lejos de la familia no lo comprende todo el mundo), y además de ello, y no se lo voy a discutir, porque es una afición cara. Si usted piensa, porque a su hijo/a, hermano/a, padre o madre le gusta la astronomía comprarle un telescopio magnífico y barato que le da 1000 aumentos, hable antes con un profesional o al menos lea la siguiente entrada; un telescopio mal elegido no vale para nada y lo que seguramente obtenga sea mucha frustración. No digo que haya que gastarse una millonada para tener un telescopio decente; por relativamente no mucho dinero hay opciones que permitirán disfrutar de esta afición y hacer fotos, pero sí, no le saldrá barato.
Ahora bien, y a esto se dedica la entrada... No es necesario disponer de un telescopio para hacer astrofotografía. Por muy poco se pueden hacer cosas curiosas ¿Qué le parecen estas fotos?
¿Y qué le parecen estos vídeos?
domingo, 25 de octubre de 2020
Selección de fotos lunares
viernes, 3 de enero de 2020
Las fases de la luna
Aunque las fotos, hechas con teleobjetivo a 300mm no están mal, recomiendo ver el siguiente vídeo de la NASA, en el que se ve lo complejo del movimiento lunar.
vídeo de las fases lunares
Ahora sí, mis fotos de las fases lunares.