Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Andrómeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrómeda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

La contaminación lumínica, el índice Bortle, el NELM y el MALE

 (En esta entrada hablo de la contaminación lumínica, voy a dar un mapa interactivo, y voy a describir el índice Bortle, que mide lo contaminados que están los cielos)


    Ya tenía ganas de esta entrada. Sin duda el siglo XX y el XXI han supuesto una era de progreso tecnológico en la Humanidad, pero ha traído también muchos puntos negros (desigualdad de la riqueza, carrera armamentística, el cambio climático, casi toda la música del siglo XXI...). A esa larga lista le añado un punto negro más... hemos perdido el cielo nocturno. Desde cualquier ciudad europea es muy difícil, o imposible, poder ver por ejemplo la Vía Láctea. En este aspecto, nos hemos empobrecido.

    A esto se le llama contaminación lumínica. Le pongo una imagen muy significativa.


    Preciosas España y Europa iluminadas ¿eh? Por desgracia, en astronomía y en calidad de cielos, menos es más, y en este aspecto somos muy pobres. Le pongo otra muestra, nuestra península ibérica de noche vista desde la ISS (Estación Espacial Internacional).


    Si le gusta salir al campo a ver estrellas la imagen es terrorífica... ¿verdad? Si quiere ver más de estos monstruos, vaya a Google y escriba: "ISS earth night", verá que hay todo un bestiario. Le pongo otra imagen antes de seguir, ahora una imagen desde Tierra en un lugar supuestamente oscuro.


    Se aprecia en la parte superior de la imagen que desde este sitio se ven estrellas, muchas estrellas, y que este sitio no está mal para observar el cielo. Es el Cabo Trafalgar. Ahora bien, la parte central que está sobre un monte con un horizonte de unos 10º-15º de altura se ve sobre-expuesto, en este caso debido a las luces de la preciosa Vejer, a unos 12 km.


    Esta foto es más reveladora. La ciudad de San Fernando vista desde Chiclana a unos 7km de distancia. No sé a usted, pero a mí la imagen me sugiere un terrible incendio que quema la parte inferior del firmamento. En esta fotografía se ven a la izquierda las 8 estrellas principales de la osa mayor y poco más. Ese es el cielo de mi ciudad.


    Sin embargo, si me voy a la playa, el resultado es muy distinto y pueden captarse estrellas muy bajas en el horizonte; todo el cielo parece igual de oscuro (esta fotografía está apuntando al mar, y la costa más cercana sería una parte poco luminosa de la costa africana a 200 km.


    Sin embargo, esta foto también está hecha en la playa (aunque más al sur, en el Cabo de Trafalgar).  También mira al mar. A la derecha se ve perfectamente el brazo de Sagitario de la Vía Láctea, y en la parte de la izquierda, las luces de la cosmopolita ciudad de Tánger a unos 40 km.

Esto de lo que hablo es la contaminación lumínica. En esta breve entrada voy a hablar algo de la misma y del índice Bortle con el que se miden lo contaminados que están nuestros cielos.

lunes, 20 de julio de 2020

La galaxia de Andrómeda y el cúmulo local

Si la última entrada la dediqué a nuestra galaxia, la Vía Láctea, ésta la voy a dedicar al objeto más lejano que podemos ver a simple vista. En efecto, en lugares oscuros y especialmente en verano y otoño, si miramos a una zona de la constelación de Andrómeda veremos una especie de nube (por eso lo de que se ve a simple vista). Estas nubes visibles a simple vista son comunes, por la zona de Scorpius y Sagittarius hay unas cuantas, pero mientras todas éstas nubes se corresponden con cúmulos estelares o nebulosas, todos dentro de nuestra galaxia, de la que estamos hablando en la constelación de Andrómeda, no. Se trata de un objeto fuera de nuestra galaxia, en concreto, de una galaxia situada a unos 2 millones y medio de años luz. Si dispusiéramos de un vehículo espacial que viajase a la velocidad habitual de los turismos, pongamos 120km/h, tardaríamos en llegar 22 billones de años. Doy un par de imágenes de ella: