Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta NGC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NGC. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2021

Mis programas informáticos imprescindibles en astronomía


    En esta entrada vamos a analizar una serie de programas informáticos muy útiles para la observación astronómica. Como he dicho muchas veces en este blog, para hacer fotos de planetas, galaxias, nebulosas... casi nunca es tan sencillo como apuntar y disparar. Además de los medios técnicos imprescindibles (trípodes, cámaras, monturas, telescopios, filtros...) para el momento de trabajo de campo necesitaremos una serie de programas informáticos para planificar la observación o procesar las imágenes. A ello se dedica la presente entrada, a dar una serie de nombres de programas que debería tener en cuenta para optimizar sus imágenes. Seguro que hay más y mejores, pero son los que yo utilizo. Además de sus nombres diré para qué se utilizan, si son gratuitos o de pago, y daré también el enlace a su página principal de descarga. En algunos casos los describiré de manera generosa.

    Antes de comenzar, los voy a clasificar en tres categorías (no se me ocurre una estructura más lógica que la siguiente):

  1. Programas para planificar las observaciones
    1. Stellarium
    2. Sat24
    3. Stormsurfing
    4. Meteoblue
    5. Light Pollution Map
    6. ISS Detector
    7. Time and date
    8. PhotoPills
  2. Programas que se usan durante las observaciones
    1. Polar Alignment
    2. PH2
    3. Sharpcap
    4. Fire capture
    5. AsiStudio
  3. Programas de procesado de imágenes tras las observaciones
    1. StarStax
    2. PixInsight
    3. Deep Sky Stacker
    4. PIPP
    5. AutoStakkert
    6. Registax
    7. Astrometry.net
    8. Photoshop

    No es necesario que los tenga instalados todos, sólo aquellos que se ajusten a lo que vaya a hacer. Esta va a ser una entrada distinta al resto, pero como verá, muy práctica


1 - Programas para planificar las observaciones

1.1. Stellarium

    El Stellarium para PC es sencillamente IMPRESCINDIBLE. No sólo sirve para ver cómo va a estar el cielo en un determinado momento, incluyendo satélites de júpiter, satélites artificiales... sino que además calcula efemérides entre cuerpos celestes, posee librerías como las de cuerpos menores y cometas que pueden irse actualizando (por ejemplo, muestro la trayectoria del cometa Leonardo, C/2021 A1, durante la segunda quincena de diciembre de 2021).

Trayectoria del cometa Leonard en diciembre de 2021

Curiosa configuración de los satélites de Júpiter el 11/12/2021

    Permite cargar catálogos de estrellas hasta magnitud 18, catálogos de cuásares, de objetos de cielo profundo... Usted decide qué es lo que le interesa ver. Y por si fuera poco, el programa es GRATUITO. Yo, sinceramente es el primer programa de la lista que instalaría, haga astrofotografía o no.

    Existen además dos APPs para móviles, el Stellarium (gratuita) y el Stellarium+ (algo mejor que la anterior pero de pago, sobre unos 5 euros). Yo el que más utilizo es el de PC, pero reconozco que en mi móvil tengo las dos APPs. Instálelo y disfrute.

lunes, 20 de julio de 2020

La galaxia de Andrómeda y el cúmulo local

Si la última entrada la dediqué a nuestra galaxia, la Vía Láctea, ésta la voy a dedicar al objeto más lejano que podemos ver a simple vista. En efecto, en lugares oscuros y especialmente en verano y otoño, si miramos a una zona de la constelación de Andrómeda veremos una especie de nube (por eso lo de que se ve a simple vista). Estas nubes visibles a simple vista son comunes, por la zona de Scorpius y Sagittarius hay unas cuantas, pero mientras todas éstas nubes se corresponden con cúmulos estelares o nebulosas, todos dentro de nuestra galaxia, de la que estamos hablando en la constelación de Andrómeda, no. Se trata de un objeto fuera de nuestra galaxia, en concreto, de una galaxia situada a unos 2 millones y medio de años luz. Si dispusiéramos de un vehículo espacial que viajase a la velocidad habitual de los turismos, pongamos 120km/h, tardaríamos en llegar 22 billones de años. Doy un par de imágenes de ella:

viernes, 12 de junio de 2020

M13 (gran cúmulo de Hércules)



M13 fue descubierto por Edmond Halley a principios del siglo XVIII, y posteriormente Charles Messier le asignó su número 13 de su catálogo. También se conoce por NGC6205 o incluso por el "Gran Racimo". 

Es un cúmulo estelar globular situado a unos 25000 años luz de la Tierra y que se calcula puede poseer unas 8500 estrellas. Es curioso que cerca de él se encuentran otros cúmulos estelares globulares: M3, M53 y M92, si bien este es el más notable.




Es destacable también que en 1974 desde la Tierra mandamos al cúmulo de Hércules el llamado mensaje de Arecibo (Puerto Rico). Un mensaje de radio en el que comunicábamos que éramos una civilización tan avanzada como para ser capaces enviar señales de radio (enviábamos información de nuestro aspecto, tamaño, cómo era nuestro sistema solar, el ADN, los nucleótidos que lo componen y la forma del observatorio que envió el mensaje). Y si queríamos optimizar las posibilidades de ser escuchados, qué mejor estrategia que enviarlo de una sola vez a un lugar con tantas estrellas. De todos modos, si hay alguien allí a la escucha en condiciones de responder, la respuesta no llegará antes de 50000 años.



Y tras mucho tiempo confinado y trabajando un montón por mis alumnos, ahora que el curso se va acabando voy teniendo tiempo para mí y me voy a venir arriba. Ya sean 8500 o 85000 estrellas con sus planetas y sus playas, no creo que las haya más maravillosas que las de Barbate y Vejer, ni personas más encantadoras que los de la comarca de la Janda de Cádiz. Esta foto os la dedico a vosotros, amigos.


M104 - galaxia del sombrero


La galaxia del sombrero, Messier 104 o NGC 4594, es una galaxia lenticular que puede encontrarse al sur de la constelación de Virgo, si bien no pertenece al cúmulo de Virgo. Se encuentra situada a unos 28 millones de años luz. Posee un núcleo grande y brillante y una destacada banda de polvo en el disco galáctico.

Desde la tierra se ve de canto, lo que le da cierta apariencia de sombrero. Posee muchos cúmulos globulares, parece ser que un gran agujero negro en su centro, y un estudio reciente afirma que es intrínsecamente la galaxia más brillante en una esfera de un radio de 30 millones de años luz de la Vía Láctea.


sábado, 7 de marzo de 2020

M40


El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817), en su afán de ayudar a localizar cometas hizo su catálogo para registrar objetos que pudieran parecerse a ellos pero que no lo eran (deseaba registrarlos para evitar futuras confusiones con los mismos), y asignó a este objeto el número 40, situado cerca de la estrella Megrez de la Osa Mayor.

Lo curioso es que M40 no es una galaxia ni una nebulosa ni un cúmulo. Lo que Messier veía como una nebulosidad extraña son tan solo dos estrellas muy cercanas. Hay que tener en cuenta que un buen telescopio pequeño actual es mucho mejor que cualquier gran telescopio de la época de Messier, y que además éste no disponía de la fotografía y el apilado de imágenes por ordenador... que son imprescindibles hoy en día.

Pero lo cierto es que M40 sólo es una estrella doble. Actualmente no queda claro si es una doble física (ambas estrellas están muy próximas e interactúan entre sí), o una estrella doble visual (están en la misma visual de la Tierra pero no tienen nada que ver una con la otra). Por cierto, a la estrella más brillante, de ésta sí se conoce la distancia de 509 años luz, se la llama también Winnecke 4. 

Lo que sí es interesante es que la zona de la Osa Mayor está plagada de galaxias, y si vemos con detalle la imagen se ven hasta 6 (añado una captura del Stellarium, por cierto, programa tan imprescindible como gratuito, apuesta segura). 


Para acabar, las dos galaxias sobre M40 que se ven mejor, NGC4284 y NGC4290 están respectivamente a 231 y 152 millones de años luz, y creo que a fecha de hoy son los objetos más lejanos que he fotografiado (de todos modos, no estoy muy contento con el procesado; intentaré mejorarlo).



sábado, 8 de febrero de 2020

Doble cúmulo estelar en Perseo



A veces, las estrellas se agrupan en racimos, globulares o abiertos, y están relativamente juntas. En la constelación de Perseo hay dos cúmulos abiertos, cada uno con centenares de estrellas, con la característica de que ambos son muy cercanos; NGC 869 (izquierda) y NGC 884 (derecha).

Ambos cúmulos están a una distancia de unos 7600 años luz del sol y son relativamente jóvenes (todas las estrellas tienen un tipo de brillo similar, se estima que poseen unos 13 millones de años). Las estrellas rojizas en NGC 884 son mucho más antiguas y seguramente no pertenezcan al mismo, sino que curiosamente están en nuestra visual.

Aquí se ve dicho doble cúmulo junto el cometa C/2017 T2 (de color verde abajo a la derecha; foto tomada a las 19:00 UT del 26 de enero de 2020). La imagen procede de apilar 9 Lights a 120'' e ISO 1600 (la humedad no me dejó hacer más fotos) y 25 darks, además de sus otras tomas de calibración Bias y Flats.