Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2024

Sirius A y Sirius B

(En esta brevísima entrada hablo del sistema Sirius, especialmente de la esquiva Sirius B, una vez que he conseguido fotografiarla)  

    Todo comenzó mientras buscaba un ejemplo de poder de separación para la entrada justamente anterior a ésta; los fundamentos de la fotografía planetaria. La estrella más brillante del firmamento, vista desde la Tierra, es Sirius, en la constelación del Can Mayor, cerquita de Orión. En realidad Sirius es Sirius A, ya que es un sistema doble formado, que se sepa (hay dudas de que sea un sistema triple), por al menos Sirius A, una estrella blanca de la secuencia principal que posee el doble de masa y diámetro del Sol, y por Sirius B, una enana blanca del tamaño de la Tierra y la masa del sol, y que curiosamente en su momento fue la más masiva de las dos. Ambas están situadas a unos 8'6 años luz de la Tierra.

    Pues resulta que Sirius B, la menos brillante y menos masiva, da una vuelta alrededor de Sirius A a lo largo de 50 años en una órbita elíptica, y que ahora prácticamente están a la máxima distancia entre sí, unas 20UA, unos tres mil millones de kilómetros o la distancia de nuestro Sol a Urano.




    El tema es que aprovechando este mayor alejamiento hace unos días intenté captar a Sirius B. El problema no es tanto la distancia que las separa (aunque están bastante alejadas, 20 UA, están relativamente cercanas desde el Sistema Solar, unos 8'6 años luz), sino que hay tanta diferencia de brillo entre una y otra estrella que para captar la débil hay que subir mucho el tiempo de exposición de ambas, con lo que la brillante queda muy sobre-expuesta y lo habitual es que se coma a la débil, pero el que ahora estén tan alejadas sin duda ayuda.

Y como dispongo de un Maksutov de 20cm que en teoría permite captar detalles muy pequeños, hace un par de noches lo intenté, y jugando adecuadamente con la exposición, a la primera obtuve premio.
Con ustedes, Sirius A y B.


    Probé a girar la cámara por si era algún defecto óptico y nada de eso, la pequeña estrella seguía pero habiendo cambiado también su posición).  

    Me pongo de tarea, si vuelvo a sacar el Maksutok esta temporada, intentar captar Sirius B sin sobreexponer tanto a Sirius A.


sábado, 20 de enero de 2024

Las técnicas en astrofotografía (II) - Mi ABC de la fotografía planetaria

(En esta larga entrada doy los principios de la fotografía planetaria, así como el procedimiento de fotografiar y cómo editar posteriormente, incluyendo el procesado por lotes).

    Desde que tengo uso de razón me apasiona la astronomía, llevo ya años disfrutando de un buen telescopio, siguiendo foros astronómicos y un poquito creo que ya sé. De la misma manera que no hay un tubo (telescopio) perfecto para todo, y esto es un hecho, una opinión muy extendida en los foros es que tampoco hay un astro-fotógrafo para todo; o te centras en la fotografía planetaria o te centras en la fotografía de cielo profundo.

    A pesar de ser una opinión muy extendida, no comparto esa opinión. Me encanta la astronomía y disfruto tanto fotografiando una galaxia o nebulosa como un planeta, y sería incapaz de renunciar a uno de esos dos mundos.

    Ahora bien, sin renunciar a ningún estilo,  a mí me gusta más la fotografía de cielo profundo. Dicen que es más difícil que la fotografía planetaria y que ésta es más agradecida, pero la verdad es que a mí me cuesta mucho más sacar buenos resultados con los planetas. 

    Pues esta temporada, tras tiempo sin salir a fotografiar, estoy centrándome en la planetaria y creo que he dado un pequeño salto de calidad, tanto que me atrevo a realizar esta entrada contando lo poquito que sé. ¿Qué le parece la siguiente foto?


     En ella se ve a Ganímedes, el mayor satélite del Sistema Solar, eclipsando a Júpiter (bueno, ya quisiera ella, la copera de los dioses), tomada el 10 de noviembre de 2023.

¿O qué tal este vídeo de la rotación de nubes de Júpiter? (sin duda, para la foto planetaria, el "hermano mayor" da mucho juego)


     De todos modos no se engañe, para tomar estas fotos hacen falta una buena noche y un buen equipo, más un procesado posterior. En esta entrada le voy a dar una serie de indicaciones y consejos para al menos igualar estos resultados, pero ya le digo que de fácil, la fotografía planetaria nada.

martes, 12 de diciembre de 2023

Welcome back, Mr. Halley

(Ahora que el cometa Halley está en su afelio, a mitad de camino a su próxima visita al Sistema Solar interior, voy a hablar un poco de él y de su descubrimiento)

    El Sistema Solar tiene muchos habitantes; el Sol, planetas, satélites, asteroides y cometas.  Los primeros describen órbitas elípticas alrededor del Sol. Pero de los últimos... como ya he dicho alguna vez, los cometas son los gatos traviesos del Sistema Solar y van por libre. Los hay con órbitas hiperbólicas y parabólicas que no llegan a cerrarse y pasan una vez cerca del sol para alejarse y nunca volver. Suelen ser los más espectaculares, ya que en los cometas periódicos cada paso alrededor del sol supone que se evaporen sus hielos y partículas de polvo, por lo que se van gastando paso tras paso, mientras los que nunca han pasado cerca de una estrella están "por estrenar". Pero como decía, los hay también que describen órbitas elípticas, y vuelven a pasar una y otra vez cerca del sol en una cantidad definida de tiempo.


    Me centro en los últimos, en los cometas periódicos. Podría hablarle del Borisov, Biela, Temple, Wolf,  Encke, Gale, Faye, Harrington, Pons-Brooks, Wild... y posiblemente no le suenen, ahora bien, si le digo el cometa Halley, de éste sin duda sí habrá oído hablar.

    Pues bien, se calcula que hoy, 12 de diciembre de 2023, el citado cometa Halley está en su afelio, el punto más alejado del sol, a unas 34 unidades astronómicas de la Tierra (distancia Tierra-Sol), perdido con una magnitud de +35 en la constelación de Hydra y tardando la luz en llegarnos desde su posición $4h\,44m$, por lo que a partir de ahora que ya ha pasado la mitad de su recorrido lo que va a hacer es acercarse al Sol y a la Tierra.


    Aunque su órbita sea de 76 años, su afelio, el punto de hoy, se encuentra entre las órbitas de Neptuno y Plutón, como quien dice, aquí al lado. El hombre (la NASA) ya posee sondas que rebasaron hace tiempo la órbita de Plutón (por ejemplo, la Voyager 1 se encuentra a unas 160 unidades astronómicas de la Tierra, a más de 22 horas luz).

    El máximo acercamiento al sol, su momento de perihelio, se producirá el 28 de julio de 2061, y en esta ocasión sí se espera que sea un cometa brillante desde nuestro planeta, a diferencia de su paso de 1986 en el que por razones orbitales no pasó muy cerca de la Tierra en su momento de mayor brillo y fue más bien un cometa mediocre. Por cierto, aunque enamorado de la astronomía, por entonces yo solo era un adolescente que no poseía mapas celestes, no existía internet ni tenía acceso a la información de por dónde y cuándo iba a pasar ni podía salir de casa de madrugada, y por todo ello no pude ver ese paso mediocre de 1986; ojalá la vida me dé una segunda oportunidad para verlo en 2061.

    Aquí subo la posición del cometa Halley y la órbita terrestre el 8 de junio de 2061 generada con el programa Celestia. Como se ve en esta ocasión el cometa sí va a pasar relativamente cerca de la Tierra, aunque entre el Sol y nosotros, por lo que cuando esté más cerca se verá poco antes del amanecer o hasta poco después del anochecer.


    Quería contar algo más de este insistente visitante, pero la verdad es que la noticia es que hoy el cometa comienza a acercarse al sol; de aquí al 28 de julio de 2061, dentro de 38 años, espero tener tiempo para contar muchas cosas del mismo, como el heróico re-descubrimiento del mismo, en el que jugó un papel principal una supermujer del siglo XIX, Nicole-Reine de la Briere Lepaute. Hoy es el día. ¡Welcome back, Mr Halley!.




viernes, 12 de agosto de 2022

2026-28 - El año y medio de los eclipses de sol desde España

(En esta entrada voy a comentar algo de los tres eclipses de sol que podremos ver desde España del 12 de agosto de 2026 al 26 de enero de 2028, y dar mapas interactivos para facilitar su observación)


12 de agosto de 2026, 2 de agosto de 2027 y 26 de enero de 2028... recuerde estas fechas.

    En realidad queda mucho tiempo, bueno... para el primero justo hoy quedan 4 años, perdone mi ansiedad... pero desde España y Andalucía vamos a ser muy afortunados en lo que los eclipses de sol se refiere. A lo largo de año y medio vamos a poder ver tres, y espectaculares los tres, dos totales y otro anular.

    No quiero enrollarme mucho en esta entrada, ya habrá tiempo de hacer otra más exhaustiva relacionada con los eclipses, su periodicidad... (en la misma partiré del texto que usé en una conferencia al aire libre que di en el Campus de Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla el 9 de octubre de 1990 bajo el eclipse de luna que había esa noche). Ahora sólo quiero ir calentando el tema... cuatro años pasan muy rápido.

    En realidad, los eclipses solares son más frecuentes que los eclipses lunares. Es más fácil que la luna cruce por delante del sol a que la sombra de la Tierra oculte a la luna. Ahora bien, cuando hay un eclipse de luna todo un hemisferio ve a la luna, por lo que el eclipse es visible por mucha gente, mientras en un eclipse de sol sólo lo ve una privilegiada banda de la Tierra, y por ello pensamos que los solares son más escasos.

    Como digo, más adelante hablaré de los eclipses, los subtipos, los ciclos de saros y su periodicidad, los sitios X afortunados... Lo que quiero decir en esta entrada es que durante sólo un año y medio, si las circunstancias lo permiten, podremos ver tres eclipses solares desde España, que paso a describir.


12 de agosto de 2026, eclipse total

    Recuerdo la primera quincena de agosto de 1999. Me fui de viaje, solo, por Alemania, República Checa y Austria. El plato fuerte se produciría el 11 de agosto de ese mes. Iba a ver en Stuttgart mi primer eclipse solar total. Viaje memorable, pero el día D las circunstancias climatológicas no acompañaron (tenía que haberme ido a Rumanía, tenía su morbo un eclipse solar total en Transilvania y lo climatológico prometía más). En Alemania ese día el cielo estaba completamente cubierto y de hecho llovía de manera intermitente. Murphy 1 - Gonzalo 0. Pero a pesar de todo, recuerdo los dos minutos antes de la totalidad... el cielo entero empezó a apagarse como quien tiene un potenciómetro de la luz... fue sencillamente bestial como se hizo casi de noche en cuestión de segundos, cómo los pájaros se callaron.... Aunque no lo viera al 100%, lo viví y créame que es una experiencia bestial.

    Pues resulta que el 12 de agosto de 2026, al atardecer, podremos ver desde España un eclipse total de sol como el de 1999. La zona en la que se verá en su totalidad empezará en el norte de Siberia, continuará por el Polo Norte, Groenlandia, rozará Islandia y entrará por el Noroeste de la Península Ibérica, muriendo en el Mediterráneo tras pasar por las Baleares.


    Desde toda la España peninsular se podrá ver al menos como un eclipse parcial de un porcentaje muy alto, pero merece la pena hacer un esfuerzo e irse ese día a una zona de totalidad en la que la luna tapará completamente al sol dejando sólo visible su corona (es una maravilla que el sol sea 400 veces mayor que la Luna y que la luna esté exactamente 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol, por lo que desde la Tierra ambos poseen el mismo tamaño aparente y normalmente encajan a la perfección). Esta circunstancia tamaño aparente sol-satélite no se da en ninguna otra parte del Sistema Solar.


     Puede encontrar un mapa interactivo del eclipse (usted pincha con el ratón en un punto y el mapa le dice si éste es total o no, cuándo empieza y acaba, qué altura posee el Sol sobre el horizonte...) en el siguiente enlace. Por cierto, si en Europa no cambiamos el procedimiento de los horarios de invierno y de verano, al tiempo en UT súmele dos horas... es un eclipse que sucederá por la tarde. 

    Como digo, desde cualquier parte de España será espectacular, pero si puede, acuda lo más cerca posible de la línea azul, aunque le digo que reserve alojamiento con tiempo... estos eventos traen a mucha gente.  A la hora de buscar sitio de observación, cuanto más se vaya usted al este el sol estará más bajo (en Baleares lo verán con el sol poniéndose), por lo que le convendrá elegir un sitio en el que el horizonte oeste esté lo más despejado posible, y si le es posible, cuanto más al oeste mejor, el sol estará más alto en el horizonte en la totalidad. Curiosamente (lo mismo va a pasar en el eclipse de 2028), la zona de totalidad no pasará por Madrid ni Barcelona, aunque cerca.