Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

Apuntes de la Optativa de Estadística para segundo de bachillerato

 (En esta entrada cuelgo mis apuntes para la útil optativa de 2 horas de Estadística para segundo de bachillerato y explico el porqué de su utilidad.)

    Voy a comparar en una tabla lo que se da en bachillerato de Ciencias y Tecnología, lo que se da en bachillerato de Ciencias Sociales, y lo que cae en las correspondientes pruebas PAU. Las líneas horizontales separan bloques de contenidos en cada prueba (4 bloques por prueba)


    En general, el alumnado de Ciencias y Tecnología y de Ciencias Sociales comparten algo más de medio temario (en negro; derivadas, integrales y matrices). Eso sí, se supone que para el alumnado de ciencias la profundidad de los temas es mayor.

    El hecho es que el alumnado de Ciencias y Tecnología, bajo ciertas condiciones, también puede presentarse a la prueba PAU de MCS II y convalidar su nota (importante, sólo en Andalucía), pero le faltaría ver lo correspondiente (color azul) a Programación Lineal, Probabilidad y Estadística para poder hacer sin problemas (color rojo) la prueba PAU de MCS II.

    Esa es la primera utilidad de la Estadística; al alumnado de Ciencias y Tecnología se le enseñan Programación Lineal, Probabilidad y Estadística, con lo cual todo lo que puede entrarle en la prueba PAU de MCS II quedaría cubierto. Es más, me atrevo a decir que la prueba PAU de MCS II  es más que asequible para el alumnado de Ciencias y Tecnología, ya que en general sus derivadas, integrales y matrices serán más fáciles que las de la prueba PAU de MAT II, y los contenidos de Programación Lineal, Probabilidad y Estadística son ciertamente sencillos.

    Otra utilidad para el alumnado de Ciencias y Tecnología es que al poder presentarse a las dos pruebas PAU, MAT II y MCS II, puede apurar hasta junio su elección en la matrícula PAU (ideal para los que comienzan el curso y no saben aún qué grado van a hacer).

    Y para el alumnado de Humanidades y Ciencias Sociales, especialmente para aquel que tiene problemas en matemáticas o que necesita sacar nota en la prueba PAU de MCS II viene la tercera utilidad; la asignatura le sirve de refuerzo, teniendo normalmente 2 profesores para ver lo mismo, lo que debe enriquecer la enseñanza. Si la optativa de Estadística, como tal, es fácil de aprobar, en vez de ver los contenidos del curso en 4 horas semanales (asignatura de MCS II), se ven en $4+2=6$ horas.

    Es por esto que recomiendo la optativa de Estadística para todo tipo de alumnado; para el de Ciencias y Tecnología que no tenga claro que estudiar (de esta forma en mayo podría matricularse de las matemáticas PAU que más le interesen), y para el alumnado de Ciencias Sociales al que las matemáticas le cuesten o que necesite nota en matemáticas.

    Además, en mi instituto es una optativa muy fácil de aprobar. En mi caso, la mitad de la nota, 5 puntos, se corresponden a pruebas escritas con sus correspondientes recuperaciones, y la otra mitad son sencillos cuestionarios Moodle que el alumno puede hacer las veces que quiera (el sistema se queda siempre con la mejor de las notas), por lo que un alumno puede tener aprobada la asignatura antes de hacer los exámenes, resultando una optativa fácil de aprobar y de sacar nota.

    Esta es la optativa de Estadística de mi instituto para segundo de bachillerato y porqué considero útil cursarla. A continuación doy su temario, incluyendo las fichas de ejercicios que utilizo en clase

lunes, 4 de julio de 2022

La paradoja de la "campana de Gabriel"

 (en esta entrada se describe la "paradoja", en realidad no lo es, del área y volumen encerrada por la función $\displaystyle\frac{1}{x}$ entre $1$ y $+\infty$ al girar alrededor del eje $OX$)

1. Presentación

    He leído varias veces que uno de los cuentos más notables de Hans Christian Andersen es el de la princesa y el guisante, y esta notoriedad se debe a su mensaje y a su brevedad. A diferencia de otras entradas del blog, ésta también va a ser breve, y por supuesto contundente.

    En realidad, el título de la entrada no es correcto... lo que voy a decir no es ninguna paradoja, sino un hecho,  pero la interpretación de la vida real que voy a hacer en el penúltimo párrafo es un resultado tan sorprendente que parece imposible. Dejémoslo en la "locura de la campana de Gabriel".

    Comencemos presentando a nuestra protagonista, la función $f(x)=\displaystyle\frac{1}{x}$, llamada "hipérbola equilátera". Es una función cónica que posee una asíntota vertical en $x=0$ (cuando $x$ se hace muy pequeña la función se hace muy grande), y asíntota horizontal cero en $+\infty$ (cuando la $x$ se hace muy grande, la función se hace muy pequeña). Para mis alumnos de bachillerato no tiene misterios.

    Tiro del programa geogebra y la represento gráficamente. Se observa que además es una función impar, $f(-x)=-f(x)$

    La idea ahora es la siguiente, me quedo con la parte que va de $1$ a $+\infty$ y la hago girar alrededor del eje $OX$, se forma un tipo de embudo muy alargado.


    En algún sitio leí que a esta figura la llamaban la campana o el cuerno de Gabriel (es coherente con estos tiempos revueltos tener algo del Apocalipsis y demás), otros que si se parece al giraldillo de Sevilla (no sé, para mí que lo que tenía el giraldillo en su brazo izquierdo era una gran pluma). También se la llama campana de Torricelli. El hecho es que tenemos una figura de revolución de tres dimensiones, y mediante el cálculo integral puedo calcular su área y su volumen.

2. Cálculo del área lateral

    El cálculo integral dice que el cálculo del área lateral que una función $f(x)$ genera al girar alrededor del eje $X$ entre $a$ y $b$ es igual a:

$$A(x)=\int_a^b 2\pi f(x)\,dx$$

    Por ello, en nuestro caso (me encanta que bloger admita $\LaTeX$ para poder escribir mates):

$\begin{eqnarray}A(x)&=&\int_1^{+\infty} 2\pi \frac{1}{x}\,dx=2\pi\int_1^{+\infty}\frac{1}{x}\,dx=2\pi\left[{\strut}^{\strut}\ln x\right]_1^{+\infty}=\\&=&2\pi\left[{\strut}^{\strut}\ln(+\infty)-\ln(1)\right]=2\pi(+\infty-0)=2\pi(+\infty)=+\infty\end{eqnarray}$

    Es cierto que ese $\ln(+\infty)$ podríamos haberlo calculado como un límite y una integral impropia, pero el logaritmo en el infinito vale infinito, por lo que lo anterior es fácil de asumir.


3. Cálculo del volumen interno

    El cálculo integral dice que el cálculo del volumen que una función $f(x)$ encierra al girar alrededor del eje $X$ entre $a$ y $b$ es igual a:

$$A(x)=\int_a^b \pi f^2(x)\,dx$$

    Por ello, en nuestro caso (de nuevo cometo cierto abuso de notación no entrando en límites, pero todo es evidente) :

$\begin{eqnarray}V(x)&=&\int_1^{+\infty} \pi\left(\frac{1}{x}\right)^2\,dx=\pi\int_1^{+\infty}\frac{1}{x^2}\,dx=-\pi\left[{\strut}^{\strut}\frac{1}{x}\right]_1^{+\infty}=\\&=&-\pi\left[{\strut}^{\strut}\frac{1}{+\infty}-\frac{1}{1}\right]=-\pi(0-1)=-\pi(-1)=+\pi\end{eqnarray}$


4. Conclusión

    Como decía, esta entrada iba a ser breve y contundente Pues nada, el área lateral que encierra esta figura es infinita, mientras el volumen que encierra es finito. Cuando yo estaba en C.O.U. mi profesor me lo resumió con palabras parecidas a éstas.

    Imaginemos que esta figura geométrica es una habitación cuya pared es del grosor de una línea matemática, o sea, nada. Como el volumen es finito significa que podemos llenarla de pintura, con $\pi$ litros de pintura se llena. Ahora bien, como su superficie es infinita, no hay en el universo pintura suficiente para darle una capa por fuera a esta habitación. Por dentro se llena, por fuera no le damos una capa, y la diferencia es el grosor de una línea que vale cero.

Sorprendente ¿verdad? Y no es una paradoja, sino un hecho.... "la locura de la campana de Gabriel".



AMPLIACIÓN. 

Estaba hoy mismo reflexionando sobre la entrada ya publicada y me di cuenta de que los resultados de las integrales no son tan extraños (los de la conclusión siguen siendo una locura), ya que recordé del primer curso de carrera de Matemáticas en la universidad de Sevilla, que la llamada serie armónica tenía una suma divergente:

$$\sum_{k=1}^{\infty}\frac{1}{k}=\frac{1}{1}+\frac{1}{2}+\frac{1}{3}+\frac{1}{4}+\frac{1}{5}+\frac{1}{6}+\frac{1}{7}+\frac{1}{8}+\cdots=+\infty$$

Ello parece estar relacionado con que  $\displaystyle 2\pi\int_1^{+\infty}\frac{1}{x}\,dx=+\infty$

Sin embargo, la serie de los inversos de los cuadrados ya es convergente, y se cumple

$$\sum_{k=1}^{\infty}\frac{1}{k^2}=\frac{1}{1^2}+\frac{1}{2^2}+\frac{1}{3^2}+\frac{1}{4^2}+\frac{1}{5^2}+\frac{1}{6^2}+\frac{1}{7^2}+\frac{1}{8^2}+\cdots=\frac{\pi^2}{6}$$

Por lo que también parece más fácil de asumir que  $\displaystyle\pi^2\int_1^{+\infty}\frac{1}{x^2}\,dx=\pi$




viernes, 1 de noviembre de 2019

Apuntes, ejercicios y exámenes de Matemáticas de MCS2, 2º de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

    Este blog lleva ya cerca de 100000 visitas. En este tiempo han pasado muchas cosas... una de ellas es que Google DRIVE utiliza unos enlaces más largos y seguros, por lo que los enlaces a los diferentes PDF se habían quedado obsoletos y me llegaban muchas peticiones para compartir lo que en teoría ya había compartido antes. Otra cosa que ha pasado es que mis apuntes han cambiado a lo largo de estos años.

    Efectivamente, últimamente he revisado mis apuntes de matemáticas de bachillerato, los he racionalizado (hay menos repeticiones de ejercicios, las fichas de ejercicios van a ser más estables a los cambios, va a ser más más fácil para mí poner sus soluciones...), he preparado también fichas resúmenes con menos páginas pero de lo que entiendo más importante por lo que va siendo hora de volver a colgar en el blog los nuevos apuntes con unos nuevos enlaces de descarga.

    En esta entrada publico mis "nuevos" materiales de matemáticas de 2º de bachillerato de Ciencias Sociales, MCS II. Como referencia en cuanto al orden de las unidades tomo lo recogido en la programación de mi instituto, el IES Pablo Ruiz Picasso de Chiclana, y que básicamente se ajusta al orden de las pruebas PAU.

    La entrada se completa con el acceso a una página de este blog con mi recopilación de todas las preguntas de Selectividad de Andalucía de MCSII desde 1999 (más de 1400 ejercicios) ordenadas por bloques; ideal para preparar exámenes o la propia Selectividad.

    Espero que le sean de utilidad, Agosto de 2023





Tema 0 - Repaso de primero de funciones y sus tipos
(Ejercicios dentro de la ficha del tema 1)

 Tema 1 - Limites y continuidad

Apuntes y ejercicios de MCS1, Matemáticas de 1º de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

    En esta entrada, voy a actualizar mis materiales de matemáticas de primero de bachillerato de Ciencias Sociales, MCS I. Como referencia en cuanto al orden de las unidades tomo lo recogido en la programación de mi instituto, el IES Pablo Ruiz Picasso de Chiclana.
    Entiendo que esta actualización era necesaria, ya que los enlaces antiguos de Google Drive me estaban dando problemas y los apuntes llevaban ya mucho tiempo sin cambios en el blog. En general he hecho una restructuración de todos los apuntes de bachillerato y creo que los nuevos son menos susceptibles a las modificaciones futuras.
    Como siempre, las fichas de ejercicios son muy extensas, los ejercicios están ordenados en categorías, hay fichas de autoevaluación al acabar cada tema, y ya queda al cuidado del profesor ver qué páginas trabaja en clase.

Espero que le sirvan,
Septiembre de 2023





Tema 1 - Polinomios y Factorización

Tema 2 - Ecuaciones y sistemas

Tema 3 - Inecuaciones y sistemas

Tema 4 - Funciones y tipos

Tema 5 - Limites y continuidad

Tema 6 - Derivadas

Tema 7 - Probabilidad

Tema 8 - Estadística Unidimensional

Tema 9 - Estadística Bidimensional



miércoles, 7 de noviembre de 2018

Materiales para matemáticas de 3ºESO



    Sigo con la elaboración de materiales. En esta entrada facilito materiales para profesorado y alumnado de las matemáticas de 3ºESO. En este caso correspondientes a las antiguas matemáticas académicas de 3ºESO.
    Comienzo por una serie de fichas de ejercicios de los diferentes temas, con y sin soluciones, y en la medida de lo posible, formularios de autoevaluación. Ideal para preparar exámenes.

REVISADO en Septiembre de 2023

UNIDAD 1 - Los números racionales.
  - Ficha de ejercicios sin soluciones
  - Ficha de ejercicios con soluciones
  - Cuestionario de autoevaluación

UNIDAD 2 - Potencias, raíces y notación científica
 - Ficha de ejercicios sin soluciones
 - Ficha de ejercicios con soluciones
 - Cuestionario de autoevaluación

UNIDAD 3 - Polinomios y factorización
 - Ficha de ejercicios sin soluciones
 - Ficha de ejercicios con soluciones

domingo, 16 de septiembre de 2018

Apuntes, ejercicios y exámenes de MAT1, Matemáticas de 1º de bachillerato Científicas y Tecnológicas

    Tras unos años sin tocar mis apuntes en este blog, va siendo hora de hacer una revisión, subiendo unos apuntes en general más maduros y estables a posibles futuros cambios. Como siempre, las fichas de  ejercicios serán muy completas, y estos apuntes, entiendo, suplen la necesidad de que el alumnado tenga que comprar su libro de texto. Son totalmente gratuitos y la descarga de los PDF no debería dar problemas. Autorizo al docente a su uso responsable, a ser posible citando su procedencia.
    Aunque aparecen 11 temas, algunos no suelen verse por falta de tiempo (los números complejos, la semejanza de triángulos o los límites de sucesiones, por poner 3 ejemplos), pero como matemático que soy, algunos temas requieren su justificación previa (el número $e$ surge como un límite de sucesiones), y prefiero mostrarla, aunque yo sea el primero que la pase de puntillas buscando dar el mayor número de contenidos.
    Como referencia en cuanto al orden de las unidades he vuelto a tomar lo recogido en la programación de mi instituto, el IES Pablo Ruiz Picasso de Chiclana.

Espero que le sirvan. Agosto de 2023






Tema 1 - El número real

Tema 2 - Los números complejos
Tema 3 - Ecuaciones y sistemas
Tema 4 - Inecuaciones y sistemas
Tema 5 - Semejanza de triángulos
Tema 6 - Trigonometría

Tema 7 - Funciones. elementos y sus tipos
Tema 8 - Límite de sucesiones
Tema 9 - Limites y continuidad
Tema 10 - Derivadas y sus aplicaciones
Tema 11 - Vectores en el plano. producto escalar y ecuaciones de la recta


viernes, 26 de enero de 2018

Materiales para matemáticas B de 4ºESO

    En esta entrada facilito materiales para profesores y alumnos de las matemáticas B de 4ºESO, si bien lo que hago es publicar mis materiales de Matemáticas Académicas. Comienzo por una serie de fichas de ejercicios de los diferentes temas, con y sin soluciones.

    En general son fichas extensas, pero si se quieren más ejercicios, pueden encontrarse en los materiales del tercer curso; en general no suelo repetir los ejercicios de un curso a otro, y los 4 primeros temas de 3ºESO y 4ºESO son casi calcados.

    Fíjese; hablo de temas. Que nadie espere encontrar aquí situaciones de aprendizaje o similares. Son fichas de ejercicios de toda la vida basadas en contenidos mínimos o fundamentales. Posiblemente en una revisión posterior serán más extensas las fichas.
 
Revisado en Septiembre de 2023


UNIDAD 1 - El número real
 - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
 - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones

UNIDAD 2 - Potencias, raíces y logaritmos
  - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
  - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones
  - Cuestionario online de autoevaluación

UNIDAD 3 - Polinomios y factorización, fracciones algebraicas
 - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
 - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones

UNIDAD 4 - Ecuaciones y sistemas
 - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
 - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones

UNIDAD 5 - Inecuaciones y sistemas
 - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
 - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones

UNIDAD 6 - Semejanza
 - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
 - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones

UNIDAD 7 - Trigonometría
 - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
 - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones

UNIDAD 8 - Funciones. la función afín y cuadrática  (Procede de mis materiales de 3ºESO)
 - Acceso a ficha de ejercicios sin soluciones
 - Acceso a ficha de ejercicios con soluciones

sábado, 27 de mayo de 2017

Apuntes, ejercicios y exámenes de las matemáticas de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales


Para facilitar a mi alumnado, o a cualquier profesor o profesora la consulta de mis materiales, en esta entrada doy acceso a la teoría del curso, los ejercicios del curso, con y sin soluciones, y todos los exámenes hechos del curso, con y sin soluciones de las asignaturas de matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, MCS. En los ejercicios se incluyen todos los problemas de Selectividad de Andalucía desde 1999.

En ellos, aparece el nombre de mi precioso IES, el Pablo Ruiz Picasso de Chiclana, Cádiz.


Para facilitar la clasificación, está hecho por carpetas, y dentro de las carpetas de ejercicios, se distingue por años. Espero que le resulte útil.


MATERIALES DE PRIMER CURSO, MCS I


- Acceso a materiales de primer curso


Teoría del curso

Ejercicios y problemas del curso

Exámenes del curso


MATERIALES DE SEGUNDO CURSO, MCS II

Acceso a materiales de segundo curso

- Teoría del curso

- Ejercicios y problemas del curso

- Exámenes del curso

- Ejercicios de Selectividad de Andalucía 1999-2019