Científicos

Científicos
Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2024

Fotos destacadas

 (Además de intentar enseñar cómo hacer las cosas, hay que predicar con el ejemplo, y en esta entrada voy a ir mostrando mis mejores fotos y vídeos).

    Soy profesor de mates y me encanta enseñar. Me encanta ponerme con el ordenador y hacer una entrada explicando lo que sé por ejemplo de fotografía planetaria o cómo conectar una montura al ordenador por EQMOD o ASIAir. Pero me encanta también salir al campo o a la azotea y fotografiar.

Ahora que las 100k visitas se han alcanzado, publico esta entrada en la que ir colgando mis mejores fotos y vídeos y que esté bien visible en el blog. Intentaré dar la máxima información de cada una.

Araña mecida por la luna
Cámara reflex, sin trípode
Distancia focal 200, ISO 1600, f5.6, 1/1000seg
20 de julio de 2024

    La dificultad de esta foto es por una parte el enfoque del objeto principal, en este caso una araña que colgaba de un hilo desde un alambre horizontal, lo que lógicamente va a suponer que la Luna quede desenfocada. Por otra parte, como hacía viento, la araña no dejaba de moverse y de salir y entrar en la luna, ya que para que el desenfoque lunar no fuese mayor, la foto se hizo desde unos 5m de distancia. Tuve que tirar unas 100 fotos hasta lograrla. Perseverancia al poder.

martes, 12 de diciembre de 2023

Welcome back, Mr. Halley

(Ahora que el cometa Halley está en su afelio, a mitad de camino a su próxima visita al Sistema Solar interior, voy a hablar un poco de él y de su descubrimiento)

    El Sistema Solar tiene muchos habitantes; el Sol, planetas, satélites, asteroides y cometas.  Los primeros describen órbitas elípticas alrededor del Sol. Pero de los últimos... como ya he dicho alguna vez, los cometas son los gatos traviesos del Sistema Solar y van por libre. Los hay con órbitas hiperbólicas y parabólicas que no llegan a cerrarse y pasan una vez cerca del sol para alejarse y nunca volver. Suelen ser los más espectaculares, ya que en los cometas periódicos cada paso alrededor del sol supone que se evaporen sus hielos y partículas de polvo, por lo que se van gastando paso tras paso, mientras los que nunca han pasado cerca de una estrella están "por estrenar". Pero como decía, los hay también que describen órbitas elípticas, y vuelven a pasar una y otra vez cerca del sol en una cantidad definida de tiempo.


    Me centro en los últimos, en los cometas periódicos. Podría hablarle del Borisov, Biela, Temple, Wolf,  Encke, Gale, Faye, Harrington, Pons-Brooks, Wild... y posiblemente no le suenen, ahora bien, si le digo el cometa Halley, de éste sin duda sí habrá oído hablar.

    Pues bien, se calcula que hoy, 12 de diciembre de 2023, el citado cometa Halley está en su afelio, el punto más alejado del sol, a unas 34 unidades astronómicas de la Tierra (distancia Tierra-Sol), perdido con una magnitud de +35 en la constelación de Hydra y tardando la luz en llegarnos desde su posición $4h\,44m$, por lo que a partir de ahora que ya ha pasado la mitad de su recorrido lo que va a hacer es acercarse al Sol y a la Tierra.


    Aunque su órbita sea de 76 años, su afelio, el punto de hoy, se encuentra entre las órbitas de Neptuno y Plutón, como quien dice, aquí al lado. El hombre (la NASA) ya posee sondas que rebasaron hace tiempo la órbita de Plutón (por ejemplo, la Voyager 1 se encuentra a unas 160 unidades astronómicas de la Tierra, a más de 22 horas luz).

    El máximo acercamiento al sol, su momento de perihelio, se producirá el 28 de julio de 2061, y en esta ocasión sí se espera que sea un cometa brillante desde nuestro planeta, a diferencia de su paso de 1986 en el que por razones orbitales no pasó muy cerca de la Tierra en su momento de mayor brillo y fue más bien un cometa mediocre. Por cierto, aunque enamorado de la astronomía, por entonces yo solo era un adolescente que no poseía mapas celestes, no existía internet ni tenía acceso a la información de por dónde y cuándo iba a pasar ni podía salir de casa de madrugada, y por todo ello no pude ver ese paso mediocre de 1986; ojalá la vida me dé una segunda oportunidad para verlo en 2061.

    Aquí subo la posición del cometa Halley y la órbita terrestre el 8 de junio de 2061 generada con el programa Celestia. Como se ve en esta ocasión el cometa sí va a pasar relativamente cerca de la Tierra, aunque entre el Sol y nosotros, por lo que cuando esté más cerca se verá poco antes del amanecer o hasta poco después del anochecer.


    Quería contar algo más de este insistente visitante, pero la verdad es que la noticia es que hoy el cometa comienza a acercarse al sol; de aquí al 28 de julio de 2061, dentro de 38 años, espero tener tiempo para contar muchas cosas del mismo, como el heróico re-descubrimiento del mismo, en el que jugó un papel principal una supermujer del siglo XIX, Nicole-Reine de la Briere Lepaute. Hoy es el día. ¡Welcome back, Mr Halley!.




miércoles, 6 de septiembre de 2023

La contaminación lumínica, el índice Bortle, el NELM y el MALE

 (En esta entrada hablo de la contaminación lumínica, voy a dar un mapa interactivo, y voy a describir el índice Bortle, que mide lo contaminados que están los cielos)


    Ya tenía ganas de esta entrada. Sin duda el siglo XX y el XXI han supuesto una era de progreso tecnológico en la Humanidad, pero ha traído también muchos puntos negros (desigualdad de la riqueza, carrera armamentística, el cambio climático, casi toda la música del siglo XXI...). A esa larga lista le añado un punto negro más... hemos perdido el cielo nocturno. Desde cualquier ciudad europea es muy difícil, o imposible, poder ver por ejemplo la Vía Láctea. En este aspecto, nos hemos empobrecido.

    A esto se le llama contaminación lumínica. Le pongo una imagen muy significativa.


    Preciosas España y Europa iluminadas ¿eh? Por desgracia, en astronomía y en calidad de cielos, menos es más, y en este aspecto somos muy pobres. Le pongo otra muestra, nuestra península ibérica de noche vista desde la ISS (Estación Espacial Internacional).


    Si le gusta salir al campo a ver estrellas la imagen es terrorífica... ¿verdad? Si quiere ver más de estos monstruos, vaya a Google y escriba: "ISS earth night", verá que hay todo un bestiario. Le pongo otra imagen antes de seguir, ahora una imagen desde Tierra en un lugar supuestamente oscuro.


    Se aprecia en la parte superior de la imagen que desde este sitio se ven estrellas, muchas estrellas, y que este sitio no está mal para observar el cielo. Es el Cabo Trafalgar. Ahora bien, la parte central que está sobre un monte con un horizonte de unos 10º-15º de altura se ve sobre-expuesto, en este caso debido a las luces de la preciosa Vejer, a unos 12 km.


    Esta foto es más reveladora. La ciudad de San Fernando vista desde Chiclana a unos 7km de distancia. No sé a usted, pero a mí la imagen me sugiere un terrible incendio que quema la parte inferior del firmamento. En esta fotografía se ven a la izquierda las 8 estrellas principales de la osa mayor y poco más. Ese es el cielo de mi ciudad.


    Sin embargo, si me voy a la playa, el resultado es muy distinto y pueden captarse estrellas muy bajas en el horizonte; todo el cielo parece igual de oscuro (esta fotografía está apuntando al mar, y la costa más cercana sería una parte poco luminosa de la costa africana a 200 km.


    Sin embargo, esta foto también está hecha en la playa (aunque más al sur, en el Cabo de Trafalgar).  También mira al mar. A la derecha se ve perfectamente el brazo de Sagitario de la Vía Láctea, y en la parte de la izquierda, las luces de la cosmopolita ciudad de Tánger a unos 40 km.

Esto de lo que hablo es la contaminación lumínica. En esta breve entrada voy a hablar algo de la misma y del índice Bortle con el que se miden lo contaminados que están nuestros cielos.

sábado, 30 de julio de 2022

Las perseidas y el resto de lluvias de estrellas fugaces (las olvidadas)

(En esta entrada, muy asequible para el aficionado simple, abordo el concepto de estrella fugaz y de lluvia de estrellas fugaces, en realidad lluvias de meteoros, cómo observarlas y una tabla con las fechas más importantes)   

    Me gustan las Perseidas. Me gusta todo lo que tiene que ver con la astronomía, pero es tan injusto que parezca que sólo hay una lluvia de estrellas fugaces, las Perseidas, cuando hay muchas más... y por cierto las Perseidas no son las más espectaculares. Supongo que a su popularidad ayuda que se producen en verano, a mediados de agosto cuando la gente está de vacaciones y en días en los que los medios de comunicación carecen de noticias. Pero por ejemplo las Delta Acuáridas tienen su máximo el 30 de julio, también en verano y parece que no existen, ni las Leónidas, Gemínidas, Cuadrántidas, Úrsidas, Taúridas... solo las Perseidas.  

    A hablar de las lluvias de estrellas fugaces, y sus fechas e intentar poner un poco de justicia se dedica esta entrada, que ya puestos a reivindicar, la publico en el máximo de las Delta Acuáridas. 

Una Perseida de 2021. Arriba a la derecha... Perseus, de donde parece salir

domingo, 12 de septiembre de 2021

Mis programas informáticos imprescindibles en astronomía


    En esta entrada vamos a analizar una serie de programas informáticos muy útiles para la observación astronómica. Como he dicho muchas veces en este blog, para hacer fotos de planetas, galaxias, nebulosas... casi nunca es tan sencillo como apuntar y disparar. Además de los medios técnicos imprescindibles (trípodes, cámaras, monturas, telescopios, filtros...) para el momento de trabajo de campo necesitaremos una serie de programas informáticos para planificar la observación o procesar las imágenes. A ello se dedica la presente entrada, a dar una serie de nombres de programas que debería tener en cuenta para optimizar sus imágenes. Seguro que hay más y mejores, pero son los que yo utilizo. Además de sus nombres diré para qué se utilizan, si son gratuitos o de pago, y daré también el enlace a su página principal de descarga. En algunos casos los describiré de manera generosa.

    Antes de comenzar, los voy a clasificar en tres categorías (no se me ocurre una estructura más lógica que la siguiente):

  1. Programas para planificar las observaciones
    1. Stellarium
    2. Sat24
    3. Stormsurfing
    4. Meteoblue
    5. Light Pollution Map
    6. ISS Detector
    7. Time and date
    8. PhotoPills
  2. Programas que se usan durante las observaciones
    1. Polar Alignment
    2. PH2
    3. Sharpcap
    4. Fire capture
    5. AsiStudio
  3. Programas de procesado de imágenes tras las observaciones
    1. StarStax
    2. PixInsight
    3. Deep Sky Stacker
    4. PIPP
    5. AutoStakkert
    6. Registax
    7. Astrometry.net
    8. Photoshop

    No es necesario que los tenga instalados todos, sólo aquellos que se ajusten a lo que vaya a hacer. Esta va a ser una entrada distinta al resto, pero como verá, muy práctica


1 - Programas para planificar las observaciones

1.1. Stellarium

    El Stellarium para PC es sencillamente IMPRESCINDIBLE. No sólo sirve para ver cómo va a estar el cielo en un determinado momento, incluyendo satélites de júpiter, satélites artificiales... sino que además calcula efemérides entre cuerpos celestes, posee librerías como las de cuerpos menores y cometas que pueden irse actualizando (por ejemplo, muestro la trayectoria del cometa Leonardo, C/2021 A1, durante la segunda quincena de diciembre de 2021).

Trayectoria del cometa Leonard en diciembre de 2021

Curiosa configuración de los satélites de Júpiter el 11/12/2021

    Permite cargar catálogos de estrellas hasta magnitud 18, catálogos de cuásares, de objetos de cielo profundo... Usted decide qué es lo que le interesa ver. Y por si fuera poco, el programa es GRATUITO. Yo, sinceramente es el primer programa de la lista que instalaría, haga astrofotografía o no.

    Existen además dos APPs para móviles, el Stellarium (gratuita) y el Stellarium+ (algo mejor que la anterior pero de pago, sobre unos 5 euros). Yo el que más utilizo es el de PC, pero reconozco que en mi móvil tengo las dos APPs. Instálelo y disfrute.

sábado, 8 de febrero de 2020

Doble cúmulo estelar en Perseo



A veces, las estrellas se agrupan en racimos, globulares o abiertos, y están relativamente juntas. En la constelación de Perseo hay dos cúmulos abiertos, cada uno con centenares de estrellas, con la característica de que ambos son muy cercanos; NGC 869 (izquierda) y NGC 884 (derecha).

Ambos cúmulos están a una distancia de unos 7600 años luz del sol y son relativamente jóvenes (todas las estrellas tienen un tipo de brillo similar, se estima que poseen unos 13 millones de años). Las estrellas rojizas en NGC 884 son mucho más antiguas y seguramente no pertenezcan al mismo, sino que curiosamente están en nuestra visual.

Aquí se ve dicho doble cúmulo junto el cometa C/2017 T2 (de color verde abajo a la derecha; foto tomada a las 19:00 UT del 26 de enero de 2020). La imagen procede de apilar 9 Lights a 120'' e ISO 1600 (la humedad no me dejó hacer más fotos) y 25 darks, además de sus otras tomas de calibración Bias y Flats.

lunes, 6 de enero de 2020

Cometas

Hay quien dice que la estrella de Belén que guió a los Reyes Magos era un cometa, así que no veo mejor fecha que hoy para publicar esta entrada.

Los cometas son rocas recubiertas de polvo e hielo con una órbita que les lleva a acercarse al sol. Si esta órbita es elíptica (normalmente con una excentricidad muy grande) los cometas son periódicos, y normalmente se van gastando en cada aproximación solar. Si la órbita es parabólica o hiperbólica, los cometas se acercan al sol para a continuación alejarse para siempre, y suelen ser brillantes al no haber sido desgastados por el sol.

Lo más interesante es que al acercarse al sol, la radiación solar evapora el hielo y polvo, y el viento solar lo manda lejos del mismo, creándose una especie de cabellera (esto es lo que los distingue de los asteroides). Sí; a medida que se acercan al sol y su cabellera se hace más grande se hacen más espectaculares. Pueden tener varias cabelleras o colas.

Por ello, los cometas, unos más que otros, son de los objetos más espectaculares del cielo nocturno, especialmente aquellos que son llamados grandes cometas. Yo recuerdo los grandes cometas Hale-Bopp y Hyakutake, en la década de los años 90, y cómo éstos no sólo eran visibles a simple vista, sino que ocupaban medio cielo.

Sin ser grandes cometas, los hay también notables, como el Halley, que posee una órbita elíptica que hace que se acerque al sol cada 76 años y que posee una historia muy especial que igual cuento algún día (está en el libro El cometa, del añorado Carl Sagan).

En fin, se dice que pasa un gran cometa cada 10 años... voy a empezar con algo menos pretencioso, con los de 0 a 5 cometas no visibles a simple vista que normalmente están al alcance de telescopios medianos-grandes y cuyos nombres son de tipo algebraico.

C/2017 T2 (PANSTARRS)
Este cometa, es periódico, si bien su periodo es de unos 10000 años, así que no espero volverlo a ver una vez que se aleje del sol. En la foto, 27 de diciembre de 2019, no ha desplegado una gran cabellera, aunque ésta es ya visible. Alcanzará el máximo brillo a principios de mayo de 2020, con magnitud esperada 9 (al alcance de unos buenos prismáticos, no visible a simple vista, menos en ciudad). A ver si entonces se vuelve más espectacular.


Aquí volvemos a ver el mismo cometa en una foto mejor procesada. Foto tomada el 26 de enero de 2020 cuando el cometa, abajo a la derecha, pasaba cerca del doble cúmulo de Perseo. Foto hecha a partir de 9 lightframes y 25 darkframes de 120'' a ISO 1600 con filtro antipolución, además de sus Bias y sus Flats.