(En esta entrada hablo de la contaminación lumínica, voy a dar un mapa interactivo, y voy a describir el índice Bortle, que mide lo contaminados que están los cielos)
Ya tenía ganas de esta entrada. Sin duda el siglo XX y el XXI han supuesto una era de progreso tecnológico en la Humanidad, pero ha traído también muchos puntos negros (desigualdad de la riqueza, carrera armamentística, el cambio climático, casi toda la música del siglo XXI...). A esa larga lista le añado un punto negro más... hemos perdido el cielo nocturno. Desde cualquier ciudad europea es muy difícil, o imposible, poder ver por ejemplo la Vía Láctea. En este aspecto, nos hemos empobrecido.
A esto se le llama contaminación lumínica. Le pongo una imagen muy significativa.
1 - El concepto de contaminación lumínica
2 - El índice Bortle
Efectivamente, la contaminación lumínica puede medirse. Eso lo hace el índice Bortle, que es una escala del 1 (óptimo) al 9 (Pésimo). Dicho índice lo sugirió el astrónomo americano John E. Bortle, en febrero de 2001 en la revista Sky & Telescope. A saber:
- Excelente sitio de observación. La luz zodiacal, gegenschein (la luz antisolar) y la banda zodiacal son visibles. M33 es claramente visible con visión directa. La región de Scorpius y Sagittarius de la Vía Láctea proyectan sombras difusas en el suelo. La magnitud límite es de 7'6 a 8'0.
- Sitio adecuadamente oscuro. M33 se ve fácilmente con visión directa. La luz zodiacal sigue siendo visible. Algunas nubes en el firmamento se ven como zonas negras que ocultan el fondo de estrellas. La mayoría de los objetos Messier se pueden distinguir. La Vía Láctea se ve bien estructurada. La magnitud límite es de 7'1 a 7'5.
- Cielo rural. Se aprecia cierta polución lumínica en el horizonte. Las nubes pueden verse débilmente iluminadas en las partes más brillantes del cielo. La Vía Láctea aún se aprecia completa, y algunos cúmulos globulares como M4, M5, M15 y M22 se ven a simple vista. La luz zodiacal en primavera y otoño podría verse poco antes del amanecer. La magnitud límite es de 6'6 a 7.0.
- Transición de rural a suburbano. Aparecen zonas de contaminación lumínica en el horizonte a lo largo de varias direcciones. La Vía Láctea se ve sobre el horizonte, pero ya no es tan impresionante. M33 ya no se ve con visión lateral salvo que esté por encima de 50º. Las nubes en la dirección de la contaminación lumínica aparecen iluminadas. La magnitud límite es de 6'1 a 6'5.
- Cielo suburbano. Sólo Señales de la luz zodiacal se ven en primavera y otoño. La Vía Láctea es muy débil o invisible sobre el horizonte. Hay señales de luz en todas o casi todas direcciones en el horizonte. Las nubes ya son más brillantes que el cielo en la mayoría del firmamento, La magnitud límite es de 5'5 a 6'0.
- Cielo suburbano brillante. No puede verse la luz zodiacal ni incluso en las mejores noches. Hay indicaciones de la Vía Láctea en el cénit, pero imposible ver una señal de ella en el horizonte. En cualquier lugar del cielo las nubes son brillantes. Es imposible ver M33 sin prismáticos, y M31 sólo se sugiere a simple vista. La magnitud alrededor de 5'5.
- Transición de cielo suburbano a urbano. Se ven luces brillantes por todas direcciones. La Vía Láctea es totalmente invisible. Las nubes son brillantes. Se sugiere la presencia de M31 o de M44 pero poco más. La magnitud límite está sobre 5'0.
- Cielo de ciudad. El cielo es de color anaranjado o gris blanquecino. Puedes leer los titulares de los periódicos sin dificultad. Sólo los observadores experimentados podrían vislumbrar M31 o M44 en noches óptimas. A simple vista no pueden verse estrellas más brillantes de magnitud 4'5.
- Cielo de interior de ciudad. El cielo es brillante incluso en el cenit. Algunas estrellas brillantes de constelaciones muy conocidas son invisibles. Constelaciones débiles como Cancer y Pisces son invisibles. Salvo quizás las Pléyades, ningún objeto Messier es visible a simple vista. La magnitud límite es 4'0 o inferior.
3 - ¿Cómo se calcula el índice Bortle? la MALE y NELM
Ya hemos visto que el índice Bortle es una escala del 1 al 9, así como cómo interpretar los mapas. Ahora bien ¿cómo calcular el índice Bortle de un lugar? Pues existen una serie de mapas como el siguiente (puede encontrarse más información y así como otros mapas en el siguiente enlace).
Dicho mapa se corresponde con una amplia región del cielo, lo vamos a ver ahora con el Stellarium, que en determinadas épocas queda en una posición casi cenital, como le pasa ahora entre verano y otoño a la región de Pegasus, mapa anterior.
El mapa anterior no cuadra al 100% con las estrellas de Stellarium porque este programa y el mapa están usando dos tipos de proyecciones distintas (esto de las proyecciones de superficies esféricas en mapas planos dará para otra entrada futura), pero lo importante es que se ve que efectivamente el mapa abarca una región muy extensa, casi 3 veces el rectángulo de Pegasus, que queda justo al lado, una región extensa y exenta de estrellas brillantes.
El mapa lo imprimiríamos, nos iríamos al lugar al que deseamos calcular el índice Bortle, e iríamos señalando en el mismo las estrellas que vemos. Deberíamos estar acompañados de una linterna de luz roja.
A la hora de contar, se supone que no hemos de contar mirando directamente las estrellas ni tampoco con la mirada desviada (habrá observado que a veces lo mejor para ver que hay algo es no mirarlo directamente, sino como suele decirse... con el rabillo del ojo). nos ponemos a contar estrellas, y después, de los intervalos de magnitudes ≤4, [4′0,4′49], [4′5,4′99], [5′0,5′49], [5′5,5′99], [6′0,6′49], [6′5,6′99], [7′0,7′49], ≥7′5, localizamos los dos intervalos con magnitudes más débiles de estrellas detectadas. Sean:
- m1, el límite superior del primer intervalo
- m2, el límite superior del segundo intervalo
- t1, el número de estrellas que conté en el primer intervalo
- t2, el número de estrellas que conté en el segundo intervalo
Téngase en cuenta que si un intervalo es por ejemplo [4′5,4′99], el límite superior sería 4′99, por lo que tomaría m1=5.
Si por ejemplo cuento 7 estrellas en el intervalo [5′0,5′49], y 3 estrellas en el intervalo [5′5,5′99], tendría t1=7, m1=5′5, t2=3 y m2=6.
Pues el índice de Bortle se calcula a partir del NELM (naked eye limit magnitude, magnitud límite para el ojo desnudo, o en castellano, MALE, magnitud límite estelar):
Así, en el ejemplo anterior de 7 estrellas en el intervalo [5′0,5′49], y 3 estrellas en el intervalo [5′5,5′99], tendría:
MALE=7⋅5′5+3⋅67+3=56′510=5′65
Si miramos 5′65 en la tabla anterior, la repito ahora, saldría un cielo suburbano (amarillo)
Ahora bien, supongamos que contamos las mismas estrellas, pero ahora las magnitudes más débiles son una escala mayor; 7 estrellas en el intervalo [4′0,4′49], y 3 estrellas en el intervalo [4′5,4′99], tendría:
Nos iríamos a rojo, transición de cielo suburbano a urbano. Hago tres comentarios.
El primero es que indiscutiblemente esto es subjetivo, ya que una persona puede tener la vista más afinada que otra, por lo que habría que hacer observaciones con personas distintas.
El segundo es que para elaborar el mapa anterior, en cada rincón del planeta no se ha mandado a varias personas a mirar la calidad del cielo, sino que se han medido varios puntos en la superficie terrestre con distintos valores, y después desde el espacio se han medido las luminosidades de todos los lugares y algoritmos matemáticos las han comparado con las mediciones anteriores, asignando sus puntuaciones.
El tercer y último comentario es que si usted quiere calcular el índice Bortle de su lugar de observación favorito pero no quiere contar estrellas, hay una forma más divertida de calcularlo. Consiste en seguir el siguiente esquema.
Le doy otra opción. Si no quiere seguir el esquema, y desea calcular su MALE contando estrellas, puede hacer otra cosa más sencilla; considerar el rectángulo de Pegasus, una zona muy acotada y fácil de controlar, y tener en cuenta que dentro del mismo hay (en cada nueva línea, menos brillante, se van contando las estrellas anteriores, más brillantes):
- De MALE 4, ninguna estrella dentro del rectángulo
- MALE 4'5, 1 estrella, υ Pegasi
- MALE 5'0, 4 estrellas
- MALE 5'5, 7 estrellas
- MALE 6'0, 10 estrellas
- MALE 6'1, 14 estrellas
- MALE 6'2, 18 estrellas
- MALE 6'3, 21 estrellas
- MALE 6'4, 26 estrellas
Así que es tan sencillo como que una madrugada de verano (tarde), o una noche temprana de otoño (relativamente temprano), cuando Pegasus esté en el cénit y ya no haya luz crepuscular ni luna, cuente cuántas estrellas puede ver dentro de su rectángulo. Si por ejemplo ve 12, está viendo la única de magnitud hasta 4'5, las 4 de hasta magnitud hasta 5'0 (incluye la anterior), las 7 de hasta magnitud 5'5, las 10 de hasta magnitud 6'0, y no llega a ver las 14 de hasta magnitud 6'1, por lo que su magnitud límite estaría entre 6'0 y 6'1. Y después comprobaríamos que se corresponde a un Bortle 4. Como cada línea es de hasta estrellas menos brillantes, se supone que si ve las 21 de MALE 6'3, está viento también las 18 de MALE 6'2, las 14 de MALE 6'1... Por lo que según las que cuente, sabrá cuál es su magnitud límite.
![]() |
Rectángulo de Pegasus. Estrellas de hasta magnitud 7'0. Stellarium. |
4 - A la hora de planificar una salida nocturna
Lo primero en lo que me fijo es en su magnitud (en este caso para esa noche). Ya sea 4'02 o 4'41, escala Bortle 8, podría verse en cielos con escala Bortle 7, 6, 5, 4... eso no está mal, por ejemplo, si miramos el mapa de contaminación lumínica de Cádiz, debería verse sin problemas en la región señalada (y en muchas más).
Pero eso sería si el cometa adoptara una posición alta en el firmamento. Viendo la imagen del Stellarium, vemos que el cometa se verá hacia el oeste, y muy bajo en el horizonte al estar muy cerca visualmente del sol. En la zona marcada con la elipse, si miramos al oeste nos tragaríamos toda la contaminación lumínica de la Bahía de Cádiz
Seguramente la contaminación lumínica no sería tan trascendente porque al estar cerca del sol tendremos toda la luz crepuscular que es peor que la de la contaminación lumínica, pero el óvalo no sería una buena elección. En este caso la mejor elección sería irse a cualquier playa que mire al oeste, como todas las playas atlánticas de Cádiz, a ser posible a varios metros de altura, no sobre la arena. El crepúsculo nos lo comeremos igualmente, pero la contaminación lumínica no.
En este ejemplo está casi todo lo que tiene que tener en cuenta para planificar su observación... y digo casi porque me falta un elemento... la luna. Para lo que voy a decir a continuación, la luna debe estar en una fase muy cercana a la luna nueva, o la propia luna será un cañón de luz que iluminará la atmósfera y aumente su índice Bortle a 7, 8 o incluso 9, independientemente de donde usted esté.
A la hora de planificar, tenga en cuenta que:
- Lo que voy a decir es correcto si no hay o apenas hay luna.
- Localice la magnitud del objeto que quiere observar o fotografiar. Como usted sabrá, al fotografiar podremos captar muchos objetos que no se ven a ojo desnudo, por lo que podemos irnos a zonas con peores índices Bortle si lo que va a hacer es fotografiar; no disfrutará tanto en visual pero podrá hacer las fotos. Supongo que lo que quiere es sólo observar, sin fotos.
- Localice dónde se va a ver ese objeto. Si el mismo, en algún momento de la noche está alto en el cielo, basta buscar una zona con un índice Bortle mejor. Por ejemplo, si el objeto va a tener magnitud 2, muy brillante, casi cualquier zona valdría para verlo (otra cosa es disfrutarlo). Por contra, si el objeto va a tener magnitud 5′3, índice Bortle 6, naranja, tendría que irse a zonas con índice Bortle 5, 4, 3 o inferior (amarillo, verde, azul o inferior). Pero eso si el objeto está alto en el cielo.
- Pero, pero, pero, si el objeto no va a estar alto en el cielo tenemos un problema, ya que usted puede estar en una zona con un cielo encima suya aceptable, pero el horizonte no lo sea. Volviendo al ejemplo anterior del cometa y la elipse, si se va a observar ahí, a donde quiera que mire (ya no va a mirar hacia arriba, sino en una dirección), verá el resplandor de las luces de la ciudad, por lo que tendrá que irse a una zona donde esa línea esté despejada. Le pongo un par de ejemplos.
Para acabar... si lo escucha estos días en la TV, aunque el cometa 2023/P1 intrínsecamente sea brillante, al estar tan cerca del sol va a ser difícil hasta verlo a simple vista (espero equivocarme). No haga mucho caso a la tele con lo de las lunas azules, las perseidas, cometas... y ponga su ilusión ante un evento próximo en un nivel medio-bajo, siempre es mejor equivocarse y llevarse el alegrón de su vida que un chasco más.
San Fernando
Septiembre de 2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario